Alicante
Los silos de San Blas ya son historia
El derribo de los silos de las Harineras Magro, en San Blas, previsto para dar paso a las obras de construcción de las vías que permitirán la llegada del AVE a Alicante, levantó ayer una gran expectación. Decenas de vecinos y curiosos acudieron a contemplar cómo las máquinas excavadoras comenzaban, poco antes de las once de la mañana, a demoler esta construcción industrial que se inauguró en 1951 y que, poco a poco, dejaba al descubierto el esqueleto de la estructura de hormigón que la sostiene. Unos trabajos de derribo y desescombro que se prolongarán al menos dos o tres semanas, según indicaron los técnicos de la empresa que acomete la demolición, mientras una gigantesca máquina rompía la techumbre y los laterales en forma de tubos de los silos.
Esta tarea fue seguida de cerca por el gerente de Urbanismo del Ayuntamiento, Enrique Sanus, que asistió al inicio de las obras de derribo para comprobar que se ajustaban al proyecto de demolición que se había previsto. También estuvo el director gerente de la sociedad Avant, Javier Martínez Barco, que refirió que «conforme se vaya avanzando se irán sacando las piezas de la maquinaria industrial que se van a conservar», al tiempo que recordaba que estos elementos de arqueología industrial se hallan en la nave lateral que será la última en derribarse.
Una afirmación que fue puesta en duda por el edil electo de Esquerra Unida, Miguel Ángel Pavón, que denunció que «la demolición se ha iniciado sin que el Ayuntamiento haya retirado ni uno sólo de los elementos que supuestamente se iban a conservar en el futuro parque central de Renfe».
Para Martínez Barco, en el sistema de derribo se ha primado la seguridad y de ahí que se tarde más en completar esta actuación. También destacó que este mismo objetivo se persigue en la ejecución de las obras del soterramiento. En este sentido, refirió que «lo que se está haciendo es utilizar un sistema que se denomina 'hidrofresa', es decir una maquinaria que evita taladrar el terreno para ir construyendo los muros de pantalla, lo que permite trabajar con mayor seguridad para los edificios situados en los aledaños y sin causar molestias a los vecinos». También agiliza las obras y evita que se hagan turnos de noche.
La intervención de la maquinaria era contemplada con satisfacción por algunos vecinos, que se alegraban de que desapareciese esta construcción, que ha estado abandonada y ocupada por indigentes que causaban incendios en el interior de la nave. Juan Carbonell, vecino de la zona que recordaba que él guardaba fotos de la inauguración de la harinera, justificaba el derribo porque «esta industria ya cumplió su papel y ahora esta construcción no sirve para nada; creo que es necesario dar paso a la llegada del AVE, pues supondrá prosperidad para Alicante». Por contra, otros vecinos, como Rosario Tárraga, se mostraban partidarios de «que lo hubiesen arreglado, puesto que ha estado aquí toda la vida y se podía haber hecho algo». Una propuesto que le fue rebatida por un vecino, que no quiso dar su nombre, y que refirió que él había estado trabajado en la harinera más de dos años pero que «ahora se podrá hacer un parque del que disfrutar».
«Un despropósito»
En cambio, Rubén Bodewig, miembro de la Asociación Cultural Alicante Vivo, lamentó que «en otras ciudades de Europa estos edificios se conservan como dotaciones culturales, espacios expositivos, e incluso como viviendas para jóvenes, mientras que en Alicante se decide derribarlos y perder la oportunidad de mantener el patrimonio industrial». Una decisión que calificó de «despropósito», porque «no tiene ni pies ni cabeza», y que se ha tomado en Madrid, donde no se ha tenido en cuenta el valor de los silos. A su juicio, el proyecto del soterramiento podría haber contemplado desplazar las vías algo más de siete metros, lo que hubiera salvado esta construcción.
Imagen de la noticia |
Para Bodewig, el cambio del proyecto del soterramiento para no afectar a los silos, como han reclamado los colectivos ciudadanos que defienden la conservación de este elemento del patrimonio industrial de la ciudad, no hubiera supuesto dos años de retraso en la llegada del AVE a la ciudad, como argumentan los técnicos de Avant y Adif, «pues en apenas dos o tres semanas se podría haber variado». Recordó que hay espacio suficiente como para poder desplazar las vías poco más de siete metros y argumentó que «ahora lo que tendrán los vecinos de la zona, como los del edificio de La Colmena y los inmuebles de la calle Bono Guarner, será una playa de vías de grandes dimensiones».
El proyecto del soterramiento contempla también la demolición de las naves situadas junto a la estación termino que se hallan próximas a la avenida de Salamanca ocupada con anterioridad por la tienda Auge, de repuestos del automóvil, que se acometerán tras el derribo de los silos.
La portavoz del PP en el Ayuntamiento, Marta García-Rome, acusó ayer a Esquerra Unida de querer alarmar a la población y afirmó que «si los silos no se han incluido en el catálogo de bienes protegibles es porque estará argumentado».
El responsable en Alicante de la sociedad Avant, que impulsa el proyecto del soterramiento para permitir la llegada del AVE a Alicante en 2012, resaltó ayer que se ha primado la seguridad de las obras que se realizan en esta intervención que se desarrolla entre el puente rojo y la estación término de Renfe. Martínez Barco refirió que «se está utilizando un sistema de medición con láser de los testigos que se han colocado en viviendas para comprobar si se producen grietas o cualquier vibración, lo que aumenta la seguridad de los inmuebles afectados por los trabajos».
En la denuncia presentada ayer por el edil electo de EU ante el Seprona señala que el equipo redactor del nuevo PGOU de Alicante propuso en 2008 proteger los silos de San Blas en el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos, y otorgaba a los silos el grado de protección integral. Sin embargo indicó que pese a este reconocimiento inicial de sus valores patrimoniales, la ficha «desapareció» del catálogo en la revisión del PGOU en 2009. EU alegó ante el Ayuntamiento y solicitó que se incluyeran los silos en el catálogo, pero la alegación fue desestimada por el PP.
Las Provincias----------------------------------------------------
Alicante
EU denuncia el derribo ante el Seprona
La formación política de Esquerra Unida ha sido la más beligerante por el derribo de los silos de San Blas. A la reclamación que presentó el viernes en la dirección territorial de la Conselleria de Cultura para que se paralizaran de forma cautelar las obras de demolición, se une ahora la denuncia que presentó ayer ante el Seprona de la Guardia Civil el concejal electo de EU, Miguel Ángel Pavón, por un presunto delito contra el patrimonio histórico, del que acusa a las tres administraciones que integran la sociedad Avant. Culpa de omisión a la Conselleria de Cultura y al Ayuntamiento de Alicante, por incumplir sus obligaciones en relación a la protección del patrimonio cultural, establecidas en la ley valenciana de patrimonio cultural, y por comisión a la sociedad pública Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), la entidad a cuyo cargo se llevan a cabo las obras de demolición que se iniciaron ayer iniciadas.
Pavón hizo especia hincapié sobre la dejación de funciones de la que EU acusa a la Conselleria de Cultura al no contestar a ninguno de los escritos presentados por la formación de izquierdas el 4 y el 27 de mayo pasados solicitando la suspensión cautelar de la demolición de los silos.
Recordó que ambos escritos han sido aportados al Seprona junto a la denuncia.
Para el edil electo y el coordinador de Esquerra Unida, José Antonio Fernández Cabello, la culpa de esta situación es de la alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo, no haber defendido los silos y «permitir la destrucción del patrimonio arquitectónico industrial de Alicante».
También le acusan de que «lejos de apostar por la cultura y conservación del patrimonio», Castedo «ha mostrado falta de sensibilidad por los elementos de nuestro pasado y continua con la política destructora del patrimonio que Alicante lleva soportando 16 años y que van a continuar los próximos cuatro años».
Las Provincias---------------------------------------------------
Barcelona
La nueva “fábrica” de creación La Escocesa se dedicará en exclusiva al teatro
La antigua fábrica del Poblenou barcelonés conocida como La Escocesa abrirá una nueva etapa como centre de investigación, formación y ensayo teatrales, bajo la gestión de la Asociación de Actores y Directores Profesionales de Catalunya (AAPDC). La entidad ha presentado este jueves su proyecto, que quiere convertir el complejo industrial en “un espacio cultural neurálgico de Barcelona, a imagen de otros ya existentes dedicados a diferentes disciplinas (como la Central del Circo y el Centro de Creación de Danza de la Illa Philips, La Seca o la Fabra i Coats)” e integrarlo en la red de fábricas de creación de Barcelona.
El ambicioso proyecto parte de un convenio firmado con el Institut de Cultura de Barcelona (ICUB) para la futura rehabilitación del complejo industrial, que tendrá que ser ratificado por el nuevo equipo de gobierno del Ayuntamiento de Barcelona. De momento, no se ha convocado un concurso arquitectónico ni hay una dotación presupuestaria, por lo que las previsiones más optimistas, según el presidente de la AADPC, Joan Maria Gual, sitúan su apertura en cuatro o cinco años. Mientras tanto, la asociación es "itinerante", ha bromeado el director, pues tras dejar sus espacios de trabajo en la buhardilla del centro cultural y biblioteca de Can Fabra está a la espera de ocupar una área provisional en la antigua fábrica Fabra i Coats, mientras se construye L'Escocesa.
Imagen de la noticia |
Los gestores avanzan que el edificio rehabilitado deberá estar totalmente insonorizado y que las diferentes estancias, aunque separadas por tabiques fijos, deberán poder conectarse para formar un único espacio escénico, si el guión lo requiere. El exterior del edificio deberá ser “claroscuro”, es decir, diseñado para aprovechar la luminosidad natural del día pero con la capacidad de transformarse entero y en cualquier momento del día o la noche en una caja 100% oscura.
El “laboratorio de ideas” ejercerá como centro de formación e investigación sobre nuevos lenguajes, para estimular la creación contemporánea y capacitar a los actuales profesionales teatrales, para que puedan afrontar las nuevas tendencias de demanda de los programadores y del público. También priorizará “la acción, el riesgo, la experimentación, la formación, la práctica, el ensayo, la repetición y la actuación”, según la AADPC, y buscará sinergias y acuerdos con agentes sociales que puedan colaborar en el plano artístico y/o profesional.
Un proyecto hecho por y para directores y actores. A diferencia de otros equipamientos multidisciplinares, que acogen proyectos muy heterogéneos, La Escocesa sólo albergará propuestas relacionadas con la actuación y dirección teatrales. Será un proyecto hecho por directores y actores y para directores y actores. Los proyectos se clasificarán entorno a dos conceptos centrales: la del Actor Total y la del Director Total. “Para que el teatro llegue a ser socialmente indispensable, es imprescindible hacer cantera y poner al alcance de los actores y directores todas las herramientas para que encontren nuevas maneras de explicar historias”, afirma la organización. Persiguen, así, convertirse en trampolín para los noveles y emergentes, acercando la vocación teatral y el mercado real de oportunidades.
Imagen de la noticia |
La Escocesa funcionará fundamentalmente como residencia de emergentes –con una duración de entre dos semanas y tres meses–, con escenarios no comerciales donde mostrar a los programadores y vecinos del barrio las creaciones logradas, ya sean productos acabados o works in process. La AADPC ha prometido que los trámites de admisión serán simples, porque sin un “fácil acceso burocrático” se “asusta el talento”, y que los aspirantes serán juzgados por un “tribunal popular” con profesionales y ciudadanos voluntarios. En la sala de ensayo principal, con diseño multi-espacio y tecnológicamente muy equipada, se establecerá un circuito regular de creaciones de calidad tanto de amateurs como de consolidados, que pueda incluirse en festivales y ferias de teatro de Catalunya, España y Europa.
La fábrica contendrá aulas de formación para el entreno físico, psíquico y creativo y para capacitar nuevos profesores. Impartirá talleres, seminarios y conferencias especializados, de precio asequible, para grupos o individuales y en horarios de día, tarde-noche y fines de semana. Las temáticas serán muy dispares, desde lucha escénica o doblaje hasta Shakespeare y radio-teatro, siempre a medida del actor/director solicitante.
La Vanguardia------------------------------------------------------
León
El último molino de León es hoy un garaje
Una de las presas históricas de la tierra leonesa, la de San Isidoro o San Isidro, sacada del río Torío, alimentó centenares de molinos y fábricas harineras a lo largo de los siglos, la mayoría de los cuales se han ido perdiendo hasta quedar sólo un mínimo puñado de ellos, habitualmente muy transformados, deshabitados o en práctica ruina. Pero uno quedó «varado» en medio de la capital leonesa toda vez que ésta fue creciendo y devorando espacios rurales como la extensa zona denominada Era del Moro, al pie de las murallas de Puerta Castillo.
Hoy, el llamado Molino Sidrón es el último ingenio hidráulico tradicional existente dentro del casco urbano de León, un edificio de notable interés etnográfico que resulta prácticamente desconocido para el gran público. Su ubicación es singular: actualmente está «embutido» entre un garaje y una nave de reciente construcción formando tres cuerpos comunicados entre sí que albergan, todos, plazas de aparcamiento. Además, casi «toca» con uno de los cubos de ese descuidado tramo de muralla, semioculto por viviendas, vegetación, muretes y otras edificaciones, que linda con la calle Era del Moro.
Imagen de la noticia |
Los orígenes del Molino Sidrón son, a decir de los expertos, muy remotos. Uno de los mayores conocedores del patrimonio industrial leonés, el historiador Javier Revilla, explica que el primitivo molino hidráulico, de antecedentes muy antiguos, fue modificándose y ampliándose con el tiempo hasta dar lugar a una fábrica de harinas. «La noticia más antigua que hasta ahora tenemos nos conduce al año 1868. En el Boletín Oficial de la Provincia de León, números 87 y 88, aparece este anuncio: «Se arrienda la acreditada Fábrica de Harinas que fue de D. Antonio Santos, sita en las afueras de esta ciudad; para tratar de ajuste podrán verse con su Sra. Viuda en dicha fábrica». Al año siguiente aparece otro anuncio similar (BOPL, número 124, 20-08-1869) que aclara: «Se arrienda por la Sra. Viuda de D. Antonio Santos, la acreditada fábrica de harinas, sita en la Era del moro y término de esta ciudad». De esta manera, y en fecha desconocida, como continúa detallando Javier Revilla, «llega a propiedad de los hermanos Pilar y Mariano Santos, quienes deciden darle un fuerte impulso a comienzos del siglo XX, pues el proyecto presentado al Ayuntamiento de León data del 8 de abril de 1904. Básicamente respeta los dos edificios existentes y entre ambos realiza un gran silo».
En realidad, lo único que hoy permanece en pie de los dos cuerpos y del gran silo es el edificio original del molino, cuya cumbre asoma por entre el garaje adosado a él.
Del molino previo, y según la imágen histórica del fotógrafo Germán Gracia, «podemos decir que sigue las características de la primitiva arquitectura industrial leonesa -expone Revilla-, empleando fundamentalmente ladrillo macizo y cajones de tapial o cantos cogidos con cal. La piedra sillar se emplea, como era habitual, sólo en las tres arquerías de los cárcavos (arcos por debajo de los cuales pasaba el agua)». El nuevo silo y demás estancias ejecutadas por el maestro de obras y agrimensor Andrés Valcarce se adecuaron a la arquitectura existente, «utilizando el ladrillo macizo y realizando con éste algunos escasos elementos decorativos como son resaltes y cornisas. En la cubierta abrió buhardillones que remató con bonitos detalles en madera», concluye el historiador coyantino Javier Revilla.
En la actualidad, y según ha podido comprobar este periódico, la estructura original del molino permanece, con las vigas en las que se sustentaba las ruedas y el resto de engranajes, y parte del piso de madera que daba acceso a los cárcavos y rodeznos. En cambio, de la maquinaria en sí no parece quedar prácticamente nada, pues, según algunas fuentes, fue vendida por el propietario para dejar paso al actual negocio de alquiler de plazas de garaje. Los tres cuerpos están comunicados para hacer sitio a los vehículos de tal manera que los cárcavos o arcos, ya sin agua que pase por ellos, permanecen cegados a la altura de los faros de los coches. Hasta hace no mucho había un precioso cartel en la puerta: «Se admiten vehículos a pupilaje»...
Particulares y asociaciones han venido pidiendo la recuperación, quizá para usos culturales, de este edificio insólito. En su día, por ejemplo, se presentó el proyecto de convertirlo en «museo del agua» y también otro para que albergara la extraordinaria colección de indumentaria tradicional leonesa propiedad del etnógrafo Javier Emperador, una de las más importantes de todo el noroeste, haciendo posible una especie de Museo de las Tradiciones Leonesas o similar. «La recuperación de este molino podría entrar a formar parte de un circuito cultural de la parte Este de la ciudad, conformado por los restos de la Legio VI, Puerta Castillo, el molino Sidrón, Espacio Vías, el chalet de Padre Isla, la iglesia de Renueva, el Auditorio, el Musac, el centro cívico León Oeste, San Marcos y la casona de Carriegos», propone Javier Emperador.
Diario de León-------------------------------------------------------
León
Aquellos ingenios hidráulicos
Han sido víctimas del progreso. En poco más de un siglo León ha perdido más de 1.300 molinos. Ha costado dos años y 92.000 euros averiguar que León atesora 1.325 bienes industriales. La Universidad de Valladolid, por encargo de la Junta, ha realizado el inventario de bienes industriales de la provincia de León, donde están incluidos los 700 molinos que han conseguido sobrevivir, de los que solo un pequeñísimo porcentaje aún funciona. A finales del XIX y principios del XX llegaron a contabilizarse más de 2.000 de estos ingenios hidráulicos -”aproximadamente el 12 por ciento de todo el país-”.
La mayoría de los que se salvaron están en ruina o han sido reconvertidos para otros usos, principalmente, turísticos y hoteleros. Curiosamente, desde el punto de vista de la tipología edificatoria, en León hay dos tipos de construcciones: en las zonas de montaña suelen ser edificios pequeños y básicos, donde predominan la piedra y la pizarra; por el contrario, en las comarcas llanas, donde los cauces de los molinos dependían muchas veces de sistemas de presas o, sencillamente, eran más caudalosos, son más señoriales, de dos o más plantas, y materiales constructivos de mayor calidad.
Imagen de la noticia |
Viejos edificios en cuyo interior la fuerza del agua permitía «fabricar» primero harina y, en su última época, electricidad.
En El Bierzo predominan los molinos cuya propiedad se repartía entre varias familias. Son construcciones rudimentarias, erigidas en mampostería de piecra y muro de adobe. Especial relevancia tienen los conjuntos de molinos del Valle del Burbia, los de Folgoso de la Ribera y el conjunto de Noceda del Bierzo. En la comarca de Laciana también son mayoritariamente comunales. Los más espectaculares son los conjuntos de Murias de Paredes, San Miguel de Laciana y Sosas de Laciana. En la comarca de Cistierna hay que mencionar el molino de hayucos de Modino, uno de los pocos que se dedicó a la molienda de los frutos del haya y el único que sobrevivió al abandono de la actividad. También en Cistierna se localizan numerosos molinos a lo largo del cauce del río Cea.
El conjunto de molinos sobre la presa del Bernesga data del siglo XII. La fábrica principal asentada sobre su cauce es la harinera conocida como Alfageme, evolución industrial de un molino que ya existía en el XIX y los conjuntos de molinos en la presa de San Isidro y el de artefactos en la presa de Rodrigo Abril y San Marcos.
En Astorga se contabilizan 102 molinos, destacando el conjunto de Tabuyo. También hay 102 molinos en La Bañeza. Mención especial merece el conjunto de Castrocontrigo, donde se encuentra el único molino de chocolate de la provincia, así como el conjunto de molinos de Destriana.
En Sahagún y Valencia de Don Juan se mantienen 4 y 6 fábricas de harinas, respectivamente, y en buen estado de conservación.
Desde hace décadas la rueda de los sueños dejó de girar. Palabras como cernido o maquilo han caído en desuso. Lo mismo que el oficio de molinero, prácticamente extinguido. El investigador francés Gautier Dalché señala «lo común de la presencia de molinos en el territorio astur-leonés a partir sobre todo del siglo XI».
Diario de León------------------------------------------------------
Palencia (Castilla y León)
Mazariegos recupera el edificio de la estación para centro multiusos
La Junta de Castilla y León ha destinado 60.146 euros al Ayuntamiento de Mazariegos para la primera fase de recuperación del antiguo edificio de la estación de ferrocarril, que se convertirá en un centro de usos múltiples. La subvención se concede con cargo al Fondo de Cooperación Local 2010.
El inmueble en rehabilitación es el edificio principal de la antigua estación de ferrocarril de vía estrecha (Feve), que unía Palencia con Medina de Rioseco. Debido a que este medio de transporte entró en desuso, las traviesas del tren fueron desapareciendo y las edificaciones complementarias sufrieron un grave deterioro.
El Ayuntamiento de Mazariegos pretende recuperar esta emblemática instalación. Para ello, ya se ha acometido la tarea de reutilizar y dignificar la antigua estación. Tras una primera fase de limpieza y protección del entorno, se ha situado en el espacio ocupado por los antiguos aseos una torre mirador de aproximadamente 25 metros de altura, que permite contemplar no solo la Laguna de la Nava, sino también parte de Tierra de Campos y las montañas de la zona norte. Como continuación de la labor, el Ayuntamiento de la localidad ha planteado la creación de un centro multiusos en el edificio central de la estación, que sería un elemento dinamizador del pueblo y también de la posible vía verde que se desarrollaría por el antiguo trazado del ferrocarril.
Materiales de la zona
Así, en la planta baja se ubicará la recepción. En ella estará también una zona de información con especial incidencia en la historia y utilización de esta antigua estación y su entorno y su relación con la comarca de Campos. Los aseos y la escalera completan esta zona. La primera albergará una sala polivalente destinada a conferencias y reuniones, así como a exposiciones temporales alternativas.
De este inmueble solo se conservan actualmente las paredes de cierre, ya que carece de cubierta y de forjados, y además, en uno de los paños falta parte de la fábrica de ladrillo.
Con el fin de recuperar la tipología constructiva del edificio, se actuaría en la primera fase sobre los muros de carga y pilares existentes, restituyendo las partes desaparecidas y reforzando su estabilidad. Igualmente, se construirá el techo de estructura de madera y la carpintería exterior. Con el fin de no distorsionar la arquitectura tradicional del edificio, se utilizarán únicamente materiales de la zona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario