Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Industrial Andorra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio Industrial Andorra. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de abril de 2025

Sant Julià de Lòria (Andorra) quiere transformar su antigua fábrica de tabacos en un parque tecnológico.

 

Andorra recuperará una antigua fábrica de tabaco para convertirla en un parque tecnológico

Artículo de Europa Press

El Gobierno andorrano y el Comú de Sant Julià la han adquirido por 4,2 millones de euros.

El Gobierno de Andorra y el Comú (ayuntamiento) de Sant Julià de Lòria han formalizado este jueves la compra de la antigua fábrica de tabaco CATSA, situada en este municipio, para convertirla en un parque tecnológico.


Imagen de la noticia

Así lo ha informado el Gobierno en un comunicado después que la ministra de Cultura, Mònica Bonell, el cónsul mayor (alcalde) de Sant Julià de Lòria, Cerni Cairat, y el representante de la actual propiedad del edificio, Christian Pérez, hayan rubricado el contrato de compra por un valor de 4,2 millones.

Fuente de la noticia https://www.europapress.es/

 

Andorra convertirà una antiga fàbrica de tabac en un parc tecnològic

Fuente de la noticia https://www.vilaweb.cat

martes, 17 de mayo de 2016

Convocatoria de una beca para el Archivo del Museo Minero de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos

El Boletín Oficial de la Provincia de Teruel (BOPT) publicó el pasado 4 de abril de 2016 la convocatoria.

OBJETO DE LA BECA
Es objeto de la presente convocatoria regular el procedimiento que se seguirá para la concesión de una beca dirigida a personas licenciadas en Documentación o Graduadas en Información y Documentación con destino al Archivo del Museo Minero de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos, archivo cedido por la empresa minera Endesa, con el fin de realizar tareas relacionadas con la archivística, inventariado, catalogación y digitalización de dicho archivo. 

Fecha límite presentación: Hasta el 25 de mayo de 2016

Duración contrato prácticas: 6 meses, 30 horas semanales

Dotación económica: 790 euros brutos
Quienes pueden optar a la beca: Licenciados en Documentación o graduados en Información y Documentación que hayan obtenido la titulación hace menos de cinco años.

Donde presentar las solicitudes
Las solicitudes irán dirigidas al Presidente de la Comarca de Andorra-Sierra de Arcos y podrán presentarse en el Registro General de la Comarca sito en Paseo las minas s/n de Andorra en horario de atención al público.

Bases de la convocatoria

NOTICIA SOBRE LA CONVOCATORIA
Andorra busca becario para catalogar el archivo minero de Endesa
...
La catalogación y digitalización del archivo de Endesa cedido al Museo Minero de la Comarca Andorra-Sierra de Arcos (MWINAS) estará terminada -o al menos encaminada- a finales de año, según la convocatoria lanzada desde esta administración para conceder una beca para realizar el inventariado, que supera las 10.000 referencias. El material estará a disposición de los investigadores en el archivo del museo, aunque también podría servir para montar exposiciones.

Documentos de carácter técnico de los proyectos de explotación -tanto los que vieron la luz como los que no- que redactó Endesa en el territorio durante sus 40 años de trabajos mineros, planos, fotografías, manuales de funcionamiento de máquinas o aparatos de medición topográfica fueron cedidos por la Fundación Endesa a la Comarca en diciembre de 2015 mediante un convenio de colaboración al objeto de su conservación custodia, estudio, exposición y divulgación. En el mismo acuerdo, la fundación de la eléctrica se comprometía a destinar 5.000 euros a una beca de archivo, inventariado, catalogación y digitalización del material entregado.

Imagen de la noticia
Un archivo vivo
La Comarca ha habilitado en el museo un espacio de 140 metros cuadrados para acoger el fondo documental. El objetivo es que el archivo sea algo vivo y esté disponible para investigadores del ámbito industrial que estén interesados en conocer los pormenores técnicos de la actividad minera de Endesa. No obstante, "si aparecen documentos interesantes pueden organizarse exposiciones concretas en la sala de exposiciones del museo", dijo la técnico de Cultura y Turismo de la Comarca, María Ángeles Tomás. Y es que el convenio insta a la administración comarcal a promover publicaciones y exposiciones que sirvan también para que el gran público conozca los entresijos del patrimonio industrial comarcal.

"Para los estudiosos del sector serán documentos muy apreciados. Creo que aquí es donde en mejores manos van a estar y mejor cuidados", dijo en diciembre en Andorra el director general de Minería de Endesa, Carlos Alonso. "Hemos estado aquí durante cuatro décadas explotando carbón; cogimos la estela que traía la Empresa Nacional Calvo Sotelo, heredando sus activos. Ahora se nos ha terminado esta actividad, estamos en fase de restauración y nos preocupaba dónde dejar nuestro archivo documental", relató.

La técnico dudó de que en los seis meses de beca pueda terminarse toda la faena, por lo que "habrá que establecer unas prioridades". Y es que "una parte del archivo de Endesa está organizado, pero otra parte importante no se sabe exactamente qué es lo que hay", apuntó.

El presidente comarcal, Antonio Donoso, mostró en diciembre su voluntad de que el MWINAS sea "el museo de la historia de Endesa a nivel nacional" y no solo un lugar donde humildemente se rescate la historia de las minas de la cuenca minera turolense.

martes, 11 de junio de 2013

60 aniversario del ferrocarril minero Andorra-Escatrón

Fecha: 15 de junio hasta 3 de diciembre de 2013.

Organizado por: Asociación cultural Pozo de San Juan, Celan, Comarca Andorra-Sierra de Arcos

Patrocinado por: Fundación Endesa, Comarca Andorra-Sierra de Arcos

El 16 de junio de 2013 se cumplen 60 años de la inauguración, con la asistencia del Jefe del Estado, Francisco Franco, del ferrocarril minero Andorra-Escatrón, que estuvo en servicio hasta el 3 de agosto de 1984. Día en que se realizó, hace ya casi 30 años, el último viaje entre Andorra y su central térmica, y día que marca realmente el fin de la tracción vapor en ancho ibérico en España. 


Se trata de un hecho histórico de relevante importancia en la historia reciente de Andorra y su comarca que la Asociación Cultural Pozo de San Juan, entre cuyos objetivos se encuentra la recuperación de la memoria histórica de Andorra y comarca en lo relativo a su pasado minero-industrial no quería dejar pasar por alto. Por lo que decide promover la celebración de unas jornadas conmemorativas a las que se suman el Centro de Estudios Locales y la Comarca Andorra-Sierra de Arcos como gestora del Parque Minero, además de la FUNDACIÓN ENDESA, como principal patrocinadora de las mismas.
 

Programa
Sábado, 15 de junio.
19:00 horas: Sala de máquinas del Pozo de San Juan, Andorra Ferrocarriles. Charla a cargo de José María Valero Suárez, Primer Premio Brumel de Estaciones, presidente de los Amigos del Ferrocarril de Zaragoza y arquitecto de la estación de Delicias de Zaragoza.

Ferrocarril Andorra-Escatrón. Ferrocarriles de Europa. Charla a cargo de Carles Salmerón y Bosch, escritor, especialista en ferrocarriles europeos.

Proyección Inauguración del ferrocarril Andorra-Escatrón por Franco, 1953. NODO.

Inauguración de la exposición La estación de Andorra. Edificios, trenes y elementos ferroviarios.
 
Maqueta de la estación realizada y donada por Antonio Meseguer Meseguer.

Domingo, 1 de diciembre.
12:00 horas. Pozo de San Juan, Andorra
Inauguración de la exposición gráfica El ferrocarril minero Andorra-Escatrón.

Actuación musical y vermú

Durante el fin de semana del 30 de noviembre y 1 de diciembre, con motivo de la celebración de Santa Bárbara, habrá jornada de puertas abiertas en el Parque Minero, MWINAS (pozo de San Juan) en horario del museo y tendrá lugar el VIII Concurso Infantil de Dibujo sobre la Minería y el Parque Minero.
 

Martes, 3 de diciembre.
19:00 horas. Salón de actos de la casa de cultura, Andorra

Presentación del cuaderno comarcano número 8 Las minas de la comarca Andorra-Sierra de Arcos.

Recuerdos de un ferroviario. Charla a cargo de Francisco González Alcalde, ferroviario.

A principios del pasado año 2012, la Comarca Andorra-Sierra de Arcos e IBERCAJA firmaron un convenio de colaboración que ha permitido llevar a cabo las intervenciones más urgentes de un proyecto mucho más amplio de acondicionamiento y rehabilitación del edificio de máquinas del Pozo de San Juan. Las obras realizadas con cargo a IBERCAJA, finalizadas recientemente, han consistido en el saneamiento y acondicionamiento del tejado, fachadas y cristaleras; y han supuesto, además de la mejora considerable del aspecto del edificio y por lo tanto del espacio museístico, poder disponer de un nuevo espacio expositivo en la sala de máquinas de dicho edificio, que será estrenado como tal para la apertura de estas jornadas, que suponen, pues, la inauguración de estas nuevas instalaciones.

Fuente información http://www.turismoandorrasierradearcos.com

lunes, 12 de marzo de 2012

Visita al Centro de Interpretación de La Farga de Rosell.

El 9 de enero de 2012 os hablé de la web de este centro de interpretación, aquí, siendo además una de las entradas más visitadas del blog.
Hace una semana fui a unas cortas vacaciones a Andorra pudiendo pasar a visitar el centro un domingo, lamentablemente se encontraba cerrado cuando fui (menuda cara se me quedó), pero todo el entorno es accesible, por lo que pude realizar muchas fotos del exterior del conjunto, comprobando que se encuentra en un estado excelente toda la instalación, está muy bien cuidado.
Situación del centro: Avenida del Través s/n, La Massana. Andorra.
Imagen de la entrada, Diana Sanchez 2012
En la entrada al recinto hay un cartel que anuncia el centro, lamentablemente había un coche aparcado precisamente frente al cartel…
Pude hacer muchas fotografías que os voy a poner a continuación para que podáis ver como es el recinto. Han colocado varios carteles informativos que explican cada una de las zonas del conjunto, también los he fotografiado.
El conjunto está formado por dos volúmenes.
Vista del conjunto desde el acceso, Diana Sanchez 2012
En la entrada hay un cartel explicativo donde pone la composición del centro de interpretación.
Cartel explicativo, Diana Sanchez 2012
Situación del cartel explicativo en el centro, Diana Sanchez 2012
A continuación os pongo los diferentes puntos que pone en el plano.
  1. Casa del Factor. Venta de entradas.
  2. Carbonera.
  3. Taller
  4. Cambrot.
  5. Caja de vientos
  6. Horno de Calcinación.
  7. Zona de aguas.
  8. Botàs
  9. Terraza.
10.   Casa del Factor. Aula multimedia/tienda.
 Os transcribo los carteles informativos de cada parte, pues tienen un breve resumen explicativo muy interesante.
Paseo entre los dos volúmenes que conforman el conjunto, Diana Sanchez 2012


Casa del Factor
Edificio de planta baja y piso destinado a almacén y a habitáculo. En la planta baja, en una sala, se guardaba la producción de hierro y, en otra, los alimentos destinados a los fraguadores. El primer piso no tenia divisiones, disponía de un fuego de rincón y servía de habitación del factor. Esta persona se encargaba de formar las brigadas de los fraguadores, de los mineros y de los carboneros, y vendía el hierro a los clientes y a los transportistas. El factor también controlaba las cuentas de la fragua.
Panel explicativo de la Casa del factor, Diana Sanchez 2012

Imágenes de la casa del Factor, Diana Sanchez 2012

Carbonera
Espacio utilizado exclusivamente como almacené n de carbón. Había que mantenerlo cerrado a fin de evitar robos puesto que, al contrario del mineral de hierro, el carbón era un combustible muy extendido entre la sociedad. Este almacén disponía de una gran apertura corrida del muro oeste que mantenía el espacio ventilado para prevenir problemas de humedad y de combustión de las diferentes pilas de carbón.
Panel explicativo de la Carbonera, Diana Sanchez 2012

Vista de ubicación de la carbonera, Diana Sánchez 2012
Cambrot
Este espacio de planta baja y piso se utilizaba como almacén y habitáculo de los 8 fraguadores que trabajaban en la fragua. En el almacén de la planta baja se guardaban las herramientas y las piezas de la sala de trabajo y en el espacio de al lado los fraguadores comían. El factor les entregaba periódicamente pan, carne, manteca de cerdo, aceite y grandes cantidades de vino. El piso, con el suelo de paja para hacer el lecho y unos colgadores para la ropa, servía de dormitorio.
Panel explicativo del Cambrot, Diana Sanchez 2012
Sala de trabajo
Esta gran sala era, a la vez, el espacio de producción de hierro y el de habitáculo de los fraguadores. De lunes a sábado, el bajo horno no se dejaba enfriar y cada día se encadenaban cuatro cocciones de unas 6 horas. Pero el éxito o el fracaso de la hornada dependía en gran parte de la rapidez y la habilidad de los fraguadores en compactar y cortar la masa de hierro en el mazo. Una vez superado este punto, empezaba el trabajo de estirar el hierro en lingotes.
Panel explicativo sala de trabajo, Diana Sanchez 2012

Horno de Calcinación.
Estructura destinada a calcinar, cada inicio de campaña, todo el mineral que se preveía utilizar en el bajo horno de la fragua. Esta estructura se cargaba disponiendo capas intercaladas de carbón y de mineral y, después, se encendía. Una vez finalizada la combustión, el mineral se dejaba dentro y se iba sacando conforme se necesitaba. Gracias al horno de calcinación se conseguía una primera eliminación de impurezas y se aprovechaba mejor el mineral en el horno.
Panel explicativo del horno de calcinación, Diana Sánchez 2012

Sistema hidráulico
La energía hidráulica se utilizaba como motor para mover los mazos y para crear una corriente de aire continua en el bajo horno. Las máquinas de esta fragua son el resultado final de una sucesión de artefactos en constante evolución, como mínimo desde el siglo XIII. Estas grandes ruedas, merced a la fuerza del agua, generan el movimiento circular del árbol que los dientes o mazuqueros transforman en el movimiento curvilíneo alternativo del mazo.
Imagen del panel explicativo, Diana Sánchez 2012
Sistema hidráulico, Diana Sanchez 2012
Me sorprendió gratamente encontrar que el sistema hidráulico se podía ver desde el exterior y que además se encontraba en un estado de conservación excelente, eso demuestra el buen mantenimiento que se realiza en este conjunto, ojalá en otros sitios se mantuviera tan bien las instalaciones. Hice muchas fotos de detalles del sistema hidráulico pues me fascinó nada más verlo.




Varias imágenes del sistema hidráulico, Diana Sanchez 2012
Terraza
La terraza también tenía libre acceso, me paseé por todos los lugares que pude para hacer muchas fotografías. Desde la terraza se podía observar el magnífico estado de las cubiertas. Este es un claro ejemplo de una magnífica obra de rehabilitación y de un buen mantenimiento.

Vistas de la terraza, Diana Sanchez 2012

Desde la terraza se podía ver la parte de arriba del sistema hidráulico

Vista de la terraza, Diana Sanchez 2012
El conjunto tenía caminos a ambos lados para poder acceder a la carretera, pues se encuentra entre la carretera y el rio.
Vista camino que lleva al exterior del recinto, Diana Sanchez 2012
Fue una lástima que no pudiera acceder al interior, además en la web del centro pone que te pueden hacer una demostración del funcionamiento de la Farga pero que hay que llamar con antelación para solicitarlo, otra vez que vaya a Andorra lo haré, pues no me lo quiero perder.