Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

martes, 13 de diciembre de 2011

Petición para restaurar el Molino Bajo de Viznar. Granada

Me quiero hacer eco de esta petición promovida por José Antonio Gutiérrez Campaña para solicitar al alcalde de Viznar.  

Situación del Molino Bajo



Creo que es importante apoyar este tipo de iniciativas, así que os transcribo la petición y os dejo el link para quien quiera firmar.

Sr. Alcalde,
Como ciudadano concienciado con la defensa del Patrimonio Histórico de Andalucía, me pongo en contacto con Usted para expresarle mi preocupación por el estado de conservación de un bien del Patrimonio Etnológico de la localidad en la que Usted ejerce como Alcalde.
Me refiero al MOLINO BAJO DE VIZNAR que se encuentra la plaza Noguera de la localidad en la que Usted ejerce como alcalde. Un molino de gran belleza, merced a la acequia de piedra que conduce el agua al cao y que en otro tiempo conducía el agua para mover las piedras.
Pienso que el Ayuntamiento debería hacerse con la propiedad del mismo, bien mediante compra o expropiación, para su restauración y puesta en valor como recurso turístico añadido al pueblo de Viznar, puesto que el molino se encuentra al comienzo de una de las rutas de senderismo y en el mismo casco urbano. También pienso que se podria instalar una pequeña turbina para la producción de energia microhidraulica, de manera que los beneficios obtenidos por la venta de esta energía subvencionada, sirviesen para compensar a medio plazo los gastos que suponen la restauración del molino. Todo ello sería finalmente de gran beneficio para el pueblo, por lo que supondria salvar este bello elemento del patrimonio etnológico de Viznar y producir energia renovable. Se podria buscar para ello, fondos de la Unión Europea o de otras entidades.
Atentamente y esperando conocer en tiempo y forma que medidas piensa Usted tomar al respecto, se despide,
Descripción del molino en un artículo de José Antonio Arregui Díaz
Funcionamiento del molino
El agua cae por un cubo o rampa y mueve el rodezno, que es una rueda formada por tablas de madera encastradas en el tronco de un árbol, en un movimiento giratorio que es transmitido, mediante un eje, a la parte superior, donde se encuentra el empiedro.
El empiedro está formado por dos muelas: la inferior, que está fija, se llama solera y la superior, móvil, volandera o corredera. Es esta última la que el rodezno hace girar para machacar el grano que, desde una tolva (depósito de madera troncopiramidal invertida), cae entre las dos muelas. Es importante resaltar la importancia de las piedras que se utilizaban para fabricar las muelas ya que no todas servían. Además, el molinero, una vez que el cantero se las suministraba, las retocaba y le marcaba unos surcos radiales, las regatas, que facilitaban la molienda.
Una vez molido el trigo, era necesario recoger la harina. Para ello se cubrían las muelas con un cilindro de estera, que más tarde se construyó de madera, con una abertura por la que aquella caía hasta el harinero para pasar, posteriormente a ser envasada en costales.
Todo este mecanismo no sólo realizaba esta función, sino que, mediante poleas y correas, proporcionaba movimiento a todas las máquinas que el molino necesitaba. Al llegar la electricidad, se acopló al molino un generador eléctrico con lo que, gracias a la rotación del rodezno se conseguía iluminar las instalaciones.
El Molino Bajo de Víznar
Aunque el pueblo de Víznar, por el hecho de que por él pasa la acequia de Aynadamar, tiene varios molinos, el Molino Bajo es el que mejor se ajusta al texto anterior ya que, originariamente harinero, en 1.890 se convierte en un molino de producción de electricidad, destinada a alimentar una fábrica de fabricación de sacas de almacenamiento de azúcar, situada en el mismo pueblo.
Es de origen árabe y, aunque está muy deteriorado, conserva la primera planta, la torre de los cubos y el acueducto de sillería que le suministraba agua. Parte de su maquinaria, restaurada, se conserva en el Parque de las Ciencias de Granada, concretamente la dinamo suiza fabricada en Oerlikon (Suiza). También se conserva la turbina hidráulica inglesa que aprovechaba el salto de agua de 11 metros con un caudal de 180 litros por segundo. Ello suponía una fuerza motriz de 26,3 C. V. que equivalen a 19.330,5 watios.
En cuanto a la fábrica de tejidos antes mencionada, es de propiedad particular y, por ello, no se puede visitar. Construida en 1.889 por la Sociedad Mercantil de los Sres. Moreno y Compañía es una de las primeras industrias de Granada relacionadas con las azucareras. En un primer momento se utilizó el agua para mover sus 45 telares, ya que estaba situada en el Molino Alto. El sistema utilizado eran unos tubos metálicos subterráneos que alimentaban la turbina desde una distancia de 100 metros y un desnivel de 10. Debido a problemas de escasez de aguas, hubo que cambiar el suministro hidráulico por el eléctrico que antes hemos citado.
 
http://www.noalarondaeste.net

 
Este molino se puede visitar realizando el Camino de los molinos que propone la página de Turismo de Granada
 
Información sobre Viznar
http://www.noalarondaeste.net

1 comentario:

Patrimonio Industrial Arquitectónico dijo...

Para cualquier consulta e informacion sobre el blog se pueden poner en contacto conmigo a traves del correo
patrimindustrialarqco@hotmail.com
Diana Sanchez Mustieles