Ene. Museo Nacional de
la Energía recibe más de 12.700 visitas en el primer mes.
Ene.térmica,
primera instalación que ha puesto en marcha Ene.Museo Nacional de la Energía en
Ponferrada, ha cumplido su primer mes de vida con un total de 12.753 visitas
desde que abrió sus puertas el pasado 14 de julio. Los días con mayor afluencia
han sido los domingos con una media de 670 visitantes, y algunos como el 17 de
julio, primer domingo después de su inauguración, se superaron las 800
personas. Estos pasados días festivos, en concreto del 12 al 15 de agosto, se
registraron un total de 2.028 visitantes.
El
perfil mayoritario es de personas entre 18 y 65 años (8.785); seguido de
personas jubiladas (2.022) y niños (1.935). Del total de visitas, el 75%
proceden de El Bierzo (9.635); 22% son originales de otras partes del
territorio español (2.830) y un 6,4% corresponden a extranjeros (818).
La
mayoría de los visitantes se mostraron “sorprendidos” con la recuperación de un
edificio industrial ahora convertido en museo, han informado fuentes del museo.
En muchos casos, las personas comentaron que desconocían el lugar por lo que
mostraron su satisfacción por la puesta en valor del patrimonio industrial y de
un lugar antes desconocido para ellos. Los ciudadanos de la comarca de El
Bierzo también han resaltado su admiración por la rehabilitación llevada a cabo
en Ene.térmica.
Imagen de la noticia |
Al
balance positivo de afluencia de público, se une también la participación de la
ciudadanía en las actividades culturales propuestas por Ene. durante este
verano. Hasta la fecha, 481 personas han participado de la programación
cultural, siendo los más pequeños (350) los protagonistas. En total, al
finalizar el mes de septiembre, serán 762 personas las que participen en alguna
de las iniciativas propuestas por Ene. A ellas se suma la asistencia del
público infantil a la Ludoteca a la que se esperan acudan unos 1.000 niños al
finalizar el verano, con un promedio diario de 15 asistentes.
La
cafetería La Térmica también sigue acogiendo visitas, sobre todo durante los
fines de semana. Los sábados, a partir de las 22:00 horas, son protagonistas
las actuaciones enmarcadas dentro del ciclo de audiciones, caracterizado por un
ambiente relajado. Excepto los martes, las puertas de la cafetería están
abiertas todos los días hasta las 22:00 horas. Los viernes y sábados el horario
se amplía hasta la una de la madrugada.
Joya
del patrimonio industrial
Ene.térmica
es una antigua central termoeléctrica de los años 20, considerada uno de los
cien elementos destacados del Patrimonio industrial español, en la que se
cuenta la relación del carbón con la energía desde los puntos de vista
tecnológico y social. Este edificio es la primera de las tres instalaciones que
conforman el parque Museo Nacional de la Energía en Ponferrada.
La
infraestructura más importante de Ene.Museo será su Sede Central, cuyas obras
de rehabilitación están en marcha. Se ubicará en la antigua central térmica de
Compostilla I que estuvo operativa desde 1949 hasta el año 1974, y ha sido
determinante en la vida, el paisaje y el desarrollo de la zona. El edificio
albergará tres exposiciones principales que abordarán la energía como motor de
vida en la Tierra y el uso y sus consecuencias por parte de los seres humanos.
Ene.bosque
La
tercera gran infraestructura será un jardín botánico interior, un espacio vivo
de unos 1.000 m2 que recreará algunos de los ecosistemas similares a los que
existían en la Península Ibérica hace 300 millones de años, durante el periodo
de formación de los yacimientos de carbón. Un momento en el que la posición
geográfica de lo que hoy es la Península ibérica era ecuatorial, con un clima
permanentemente cálido y húmedo.
El
horario de apertura del Museo es de lunes a domingo, de 10.30 a 14 horas y de
17 a 21 horas, excepto los martes que permanece cerrado. Las visitas son
gratuitas durante todo el mes de agosto.
Más información
--------------------------------------------
La
Carolina (Jaén)
La Carolina. Inversión
254.000 euros para arreglar el Camino del Ferrocarril
El
Ayuntamiento y la asociación para el desarrollo de iniciativas turísticas
promueven recuperar sus espacios mineros para dinamizar la economía y generar
empleo mediante un ambicioso plan que busca incrementar la actividad turística.
Uno
de los proyectos más importantes del plan diseñado por la Administración local
es el arreglo, para uso turístico, del Camino del Ferrocarril, iniciativa que
requiere una inversión de 254.283 euros. La aportación municipal cubre el 40%
del total, mientras el resto la financia la Asociación para el Desarrollo de la
Comarca Norte .
El proyecto, cuyo plazo de ejecución concluirá en julio de 2012, permitirá la recuperación de 3,7 kilómetros de un itinerario que enlaza el paraje de La Aquisgrana con la mina La Española. Su puesta en funcionamiento permitirá visitar a pie, a caballo o en bicicleta decenas de explotaciones diseminadas por este corredor, distante unos 3 kilómetros del casco urbano carolinense. La rehabilitación de un puente del siglo XIX y de dos túneles, así como la construcción de dos centros de interpretación, uno de ellos subterráneo, además de la reforestación de la zona, se enmarcan dentro de este plan de intervenciones, que abarca asimismo la adecuación de la calle Espartero, donde se ubica el Mirador de la Sierra, con un presupuesto de 17.361 euros.
Para el concejal de Turismo, Cristóbal Pérez, el valor del plan en espacios mineros radica en que dotará a la ciudad de un instrumento de desarrollo que propiciará la generación de empleo. El edil asegura que los proyectos, una vez terminados, serán un revulsivo económico para La Carolina. Se ejecutarán planes específicos, entre ellos la construcción de un centro de interpretación, aunque también está prevista la revalorización de poblados e instalaciones mineras como las de Los Guindos, Mina La Rosa, Mina San Pascual y otras ubicadas en diferentes paisajes naturales de esta zona.
El proyecto, cuyo plazo de ejecución concluirá en julio de 2012, permitirá la recuperación de 3,7 kilómetros de un itinerario que enlaza el paraje de La Aquisgrana con la mina La Española. Su puesta en funcionamiento permitirá visitar a pie, a caballo o en bicicleta decenas de explotaciones diseminadas por este corredor, distante unos 3 kilómetros del casco urbano carolinense. La rehabilitación de un puente del siglo XIX y de dos túneles, así como la construcción de dos centros de interpretación, uno de ellos subterráneo, además de la reforestación de la zona, se enmarcan dentro de este plan de intervenciones, que abarca asimismo la adecuación de la calle Espartero, donde se ubica el Mirador de la Sierra, con un presupuesto de 17.361 euros.
Para el concejal de Turismo, Cristóbal Pérez, el valor del plan en espacios mineros radica en que dotará a la ciudad de un instrumento de desarrollo que propiciará la generación de empleo. El edil asegura que los proyectos, una vez terminados, serán un revulsivo económico para La Carolina. Se ejecutarán planes específicos, entre ellos la construcción de un centro de interpretación, aunque también está prevista la revalorización de poblados e instalaciones mineras como las de Los Guindos, Mina La Rosa, Mina San Pascual y otras ubicadas en diferentes paisajes naturales de esta zona.
Diario Jaén
-------------------------------------------
Cartagena
El amianto campa libre
en Potasas
El
amianto aún campa libre en los terrenos donde se ubicaba la vieja fábrica de
Potasas y Derivados, una sustancia invisible al ojo humano pero tan letal que
una vez dentro del cuerpo lo infecta para siempre, hasta tal punto que pueden
llegar a pasar entre treinta y cincuenta años para que una persona conozca que
lo lleva dentro, según los expertos en este enfermedad conocida como
asbestosis.
Los
terrenos de la antigua factoría productora de fertilizantes fueron
desmantelados hace nueve años y desde entonces nadie se ha hecho cargo de su
descontaminación, a pesar de los reiterados intentos, tanto del Ayuntamiento
como de empresas urbanísticas interesadas en ellos. Demasiado tiempo, si se
tiene en cuenta que desde 2002 aún quedan restos de amianto en los terrenos,
según aseguró a este diario el presidente de la Asociación de Afectados por el
amianto de la Comunidad Autónoma de Murcia (Apena), Diego Martínez Nieto.
«Aquello
lo desmantelaron a pico y pala y sin mascarillas. Aún sabiendo que existía ese
riesgo y que en la fábrica se usaba esa sustancias, los operarios que
participaron en la labores de desmontaje no usaron equipos de seguridad»,
explicó el portavoz de los enfermos.
Imagen de la noticia |
No
solo fue en Izar
De
ahí que las demandas como consecuencia de padecer asbestosis no solo se
circunscriben exclusivamente a la empresa de construcción naval Navantia
(antigua Izar), sino también a Potasas y Derivados y otras dos compañías
vinculadas al sector de la construcción de viviendas en la ciudad.
En
los años sesenta y setenta, el amianto era utilizado prácticamente por todas
las empresas industriales y de construcción, pero es ahora cuando los casos de
enfermedad están saliendo a la luz. Según Diego Martínez Nieto, «actualmente se
puede llegar a conocer hasta un caso al mes, y eso que muchos no saben que lo
tienen y los que lo creen que lo pueden tener no quieren hacerse las pruebas»,
aseguró.
Calcula
que en la Región de Murcia hay más de 5.500 enfermos, 2.500 son de la comarca
de Cartagena. «Los casos son continuos. Hay que tener en cuenta que antes se
usaba mucho esa sustancia y en demasiados lugares de la ciudad aún queda. En el
caso de los terrenos de Potasas, aún hay restos».
Lo
más peligroso es que al no haberlos descontaminado, esas partículas pueden ser
arrastradas por el viento hasta la ciudad, por lo que los ciudadanos que está
más cerca de esos solares puede salir perjudicada, añadió el presidente de
Apena. Esta afirmación la corroboró a esta diario uno de los mayores expertos
en esta sustancias, médico especialista y miembro de la Asociación Gallega de
Víctimas del Amianto (Agavida), Carlos Piñeiro. «Donde se ha trabajado con
amianto siempre queda. Esta sustancia se asienta en la tierra, pero puede ser
transportada a través del viento», indicó.
Solar
cercano a la población
Carlos
Piñeiro conoce perfectamente los terrenos de Potasas, porque ha visitado en
numerosas ocasiones Cartagena para colaborar con la Asociación y participar en
charlas y conferencias. «El solar donde estaba la antigua fábrica está lo
suficientemente cerca de la población para que se pueda infectar», dijo.
Desde
esta asociación han solicitado en repetidas ocasiones la realización de un mapa
del amianto de Cartagena. «Sabemos que está hecho, pero no nos lo quieren dar»,
critica Diego Martínez. Cree que puede ser porque existen muchas zonas en la
ciudad susceptibles de tener aún la sustancias. Eso por un lado podría evitar
que muchas ciudadanos se infecten, pero por otro podría crear alarma social.
Una
de las zonas que también puede estar afectada, según Martínez Nieto es en
Escombreras, «allí tapaban los tubos de escape de los motores con amianto.
También puede haber en muchas viviendas antiguas, la cuales se aislaban con esa
sustancia», señaló.
Muchos
han sido los enfermos que se han querellado contra las empresas para las que
han trabajado de forma directa o indirecta. El único que ha conseguido una
indemnización, por ahora, es un obrero jubilado de la antigua factoría de Bazán,
ahora Navantia, afectado por un cáncer de pleura y que presentó una demanda
contra las 22 empresas que fabricaron el amianto que estuvo manipulando, sin
medidas de seguridad, en la construcción de buques durante años.
Casos
en los tribunales
Este
caso y el de otros seis cartageneros son llevados por el bufete Oria, Peña,
Pajares y Asociados. La abogada encargada de ellos, Andrea Peiró, explicó que
la salud del jubilado de 60 ha empeorado considerablemente y que a pesar de
haber conseguido indemnizaciones ha desistido en el proceso. Añadió que aún
quedan muchos afectado y que aunque sea un proceso muy largo seguirán
reclamando lo que les corresponde.
Solo
en Estados Unidos las empresas fabricantes de amianto han pagado ya más de
cuatro millones de euros en compensaciones a los enfermos. Lo han hecho a
través de un fondo común.
La Verdad
--------------------------------------------
Guipúzcoa
Actuaciones en tres
azudes de Segura y en uno de Aizarnazabal
La
Diputación ha aprobado la actuación en otros cuatro azudes, además del de
Inturia. Tres de ellos se encuentran en Segura, cuenca del Oria. Este es el
caso de la pequeña presa (Santa Krutz) inutilizada y sin concesión asociada. Se
considera que con su demolición y la ejecución de una pequeña rampa se
solucionará el paso de los peces. La rampa tendrá 46 metros de largo y salvará
una altura de 1,46. El coste ascenderá a 124.000 euros.
En
Segura también se permeabilizará el azud de Magdalena (1,66 de alto).
Se
procederá a su demolición parcial y a la construcción de una rampa, con un
presupuesto de 66.000 euros.
El
tercero será Armaola, con una altura de 3,46 metros y una largura de 13. La
primera mención al mismo data de 1551. No está en uso. Derivaba agua al molino
Aramaola, actualmente restaurado. Se ejecutará una rampa de 66 metros. El
presupuesto es de 174.000 euros.
Se
tiene noticias de la existencia de molinos en Segura desde el siglo XV. Antxon
Aguirre Sorondo se ha ocupado en recuperar la historia de seis de ellos en una
monografía.
La
cuarta intervención tendrá lugar en la cuenca del Urola, en el arroyo Altzolara
(Aizarnazabal). Se prevé instalar una rampa en el azud de Bengoetxe. Éste
presenta una altura de 3,7 metros, totalmente infranqueable para los peces.
Tiene un interés cultural, así que no puede ser demolido. Se ha optado por
construir una rampa de escollera de 51 metros de largo y una pendiente del 7%,
con un presupuesto de 131.000 euros.
Diario Vasco
----------------------------------------
León
Nueva vida para viejas
locomotoras
Los
proyectos turísticos de Feve, tanto en la zona de Matallana como en Sabero, no
sólo tienen como objetivo impulsar ambas cuencas desde un punto de vista
económico y turístico.
Son
también una forma de devolver a ambas zonas lo mucho que contribuyeron a lo que
es hoy la compañía ferroviaria de vía estrecha. Y es que los orígenes de Feve
en la provincia de León tienen ver con las grandes empresas mineras y el
transporte de carbón hasta los altos hornos de Bilbao. El bautizado ferrocarril
de La Robla llevó miles de toneladas de mineral leonés hasta la floreciente
industria vasca durante más de un siglo, y lo sigue transportando en el caso de
la Hullera Vasco Leonesa.
Los
335 kilómetros de la línea se inauguraron en agosto de 1884, hace ahora 127
años. Propiedad de los industriales Enrique Aresti y Victoriano
Zabalinchaurreta, a través de la empresa Ferrocarriles de La Robla S.A., Feve
asumió su gestión en 1972, tras quebrar la compañía por los altos costes de
explotación y la cada vez mayor competencia del transporte por carretera.
En
el caso del ramal que ahora se quiere recuperar, al menos en parte, fue
construido en 1899 para agilizar la salida del carbón procedente de los pozos
ubicados en Olleros y Sotillos. Y no fue la única inversión de aquellos años. También
se levantó un lavadero de carbón en la zona conocida como Vegamediana y otras
instalaciones, como una casa de máquinas, una fábrica de briquetas, talleres,
sierra..., además de comedores para los trabajadores.
Imagen de la noticia |
El
recorrido del tren minero comenzaba en el complejo industrial de La Herrera, en
Sabero. Allí se cargaba el mineral hasta Vegamediana, donde la hulla era
lavada, tratada y convertida en briquetas de cok por los llamados hornos de
coquización. Y de allí, otra vez en vagones, las briquetas eran transportadas a
Cistierna.
Las
encargadas de transportar el carbón de Sabero a Cistierna eran locomotoras de
vapor. Hulleras de Sabero y Anexas S.A llegó a poseer más de una docena de
locomotoras.
En
Sabero, aún recuerdan algunos de sus nombres, como la máquina Nº5, llamada
«Vegabarrio», la Nº 11 «Cistierna» o la Nº 4, bautizada en su día como las
propias instalaciones de los lavaderos de carbón, Vegamediana, una de las
primeras locomotoras en poseer caldera vertical.
Pero
un caso destacado es el de la locomotora Nº10 «El Esla», una máquina de vapor
que estuvo funcionando durante algo más de un siglo, y que llegó a ser la más
antigua de Europa en seguir recorriendo los ramales ferroviarios del viejo
continente. Hoy, de momento, es una historia olvidada a la espera de que el
viejo tren vuelva a echar en este caso humo.
Diario de León
-----------------------------------------------
Riópar
(Albacete)
Riópar abre el ciclo
que resalta el valor de su patrimonio industrial
Ha
comenzado en Riópar el ciclo de conferencias que trata de resaltar el valor del
patrimonio histórico y cultural que suponen sus antiguas fábricas, organizadas
por la Asociación de Amigos de las Reales Fábricas de San Juan de Alcaraz.
Es
una iniciativa que, explica la propia asociación, cuenta con la colaboración
del Grupo de Acción Local de la Sierra del Segura y del Ayuntamiento de la
localidad. El objetivo principal es involucrar a la comunidad local en el
proceso de recuperación, puesta en valor y difusión del patrimonio industrial
de Riópar, recientemente declarado Conjunto Histórico.
Para
abrir estas jornadas, el sábado 13 de agosto, se eligió al historiador y
archivero Francisco Fuster Ruiz. El sábado 20 de agosto, el profesor José
Manuel Moreno será el encargado de la segunda conferencia en la que la temática
girará en torno a la historia de las Reales Fábricas en sus primeras décadas de
vida.
Las
ponencias sucesivas irán completando esta visión histórica centrándose cada conferenciante
en unas décadas diferentes y sucesivas. Juan Vera Galindo, hijo y hermano de
viajantes de la Industrial, será el encargado de la tercera conferencia, ya el
17 de septiembre. Añade la Asociación que en octubre, el día 15, Marta Vera
Prieto, artífice de la categorización e inventario del Archivo Histórico de las
Fábricas de Riópar, ha sido elegida para la cuarta exposición.
En
noviembre se celebrarán dos conferencias. La primera el día 12 con Jorge
Escudero, último director de la Industrial Metalúrgica de San Juan de Alcaraz,
como ponente, y la segunda la pronunciará la persona que dirigió la Escuela
Taller J.J. Graubner que hizo posible la apertura del Museo, Luis Alonso de
Armiño.
Legado
La
última conferencia, tendrá lugar el 3 de diciembre, y está previsto que
intervenga Beatriz F. Castro, responsable del inventario arquitectónico de las
Fábricas de San Juan de Alcaraz.
La
sala de audiovisuales del Museo de las Reales Fábricas de San Juan de Alcaraz
acogerá este ciclo de conferencias que nace, añade la asociación, «con el deseo
de garantizar el legado a generaciones futuras, actuando contra el grave
deterioro que está sufriendo nuestro patrimonio industrial, como han explicado
desde la organización».
Los
ponentes colaboran de forma desinteresada, y las conferencias son abiertas a
cuantos quieran conocer mejor la historia local.
La Verdad
No hay comentarios:
Publicar un comentario