Los
molinos del Guadalquivir fueron conocidos, entre los siglos XIII y XVI, por el
nombre de aceñas (derivado del árabe as-sania, noria de tiro) y fueron los
grandes protagonistas de la industria harinera de la capital, tanto por su
tamaño y capacidad de trabajo, como por su permanencia en el mismo lugar
durante muchos siglos. El molino de Martos se encuentra ubicado en la presa conocida
históricamente como “parada de San Julián”. Fue el más importante de cuantos se
ubicaron en dicha azuda, y ha mantenido dicha denominación, derivada de su
emplazamiento junto a la Puerta homónima, hasta la actualidad. El uso de este
molino está ligado a la evolución histórica e industrial de la ciudad, pasando
de ser aceña harinera, durante la época islámica y bajomedieval, a convertirse
en molino de regolfo y batán entre 1550 y 1565.
El
Jardín Botánico, en su compromiso de conservación de los valores culturales y
naturales, integra este Molino como parte de su patrimonio etnológico y
etnobotánico ayudando así a la interpretación de la historia a través de la
cultura, la gestión del agua y la tradición en el uso de las plantas como
fuente de alimento (harinas de cereal) y de producción industrial (paños y
tejidos, pieles). El Jardín se asoma y baña en el Guadalquivir a través de sus
molinos, facilitando la visita y comprensión de la flora y vegetación de
nuestros sotos y riberas.
http://www.jardinbotanicodecordoba.com |
Entre
1236 y 1550 este molino, propiedad de la Orden Militar de Calatrava, consistió
en una típica aceña medieval integrada por cinco grandes ruedas verticales que
daban movimiento a cinco piedras de moler. Estas aceñas fueron sustituidas
entre 1550 y 1565 por el edificio renacentista que hoy vemos, destinado a
albergar diez piedras impulsadas mediante el nuevo sistema de regolfo (rodeznos
horizontales instalados en pozuelos). En 1565 se añadieron a las diez piedras
harineras tres batanes para el abatanado de paños de lana, ubicados en el
extremo del molino. En torno a 1875 los batanes fueron sustituidos por dos
grandes turbinas, cada una de las cuales daba movimiento a cinco piedras de
moler harina, y un espacio destinado a almacén; a ellas pertenecen los restos
que hoy subsisten en la zona del antiguo batán.
Videos sobre el Molino
Artículo en prensa
sobre el molino
En las orillas medias
del Guadalquivir, a su paso por la ciudad de Córdoba, se halla el Molino de
Martos. Está ubicado en el paraje histórico de la parada de San Julián, frente
por frente de la Puerta de Martos. Es
un molino que entre los siglos XIII y XVIII era conocido como aceña o noria de
tiro. Entre 1237 y 1550 el molino fue una típica aceña medieval formada
por dos casas diferentes. Sin embargo, entre los años 1550 y 1555 las aceñas
fueron convertidas en un nuevo edificio que es el que ha llegado hasta nuestros
días.
Imagen de la noticia |
En él se cambió el
sistema hidráulico que tenía y se ubicaron ocho piedras destinadas a producir
una acción mecánica. En 1559 se
convirtió en batán. En la actualidad el Molino de Martos es una de las
perlas del llamado Plan de Río que ha sido objeto de una profunda restauración
de la mano del prestigioso arquitecto Juan Navarro Baldeweg.
El Museo Hidráulico
En el Molino de Martos
está integrado el Museo Hidráulico. Allí se interpreta la historia a través de
la cultura, la gestión del agua y la tradición en el uso de las plantas: fuente
de alimento (harinas de cereal), tintóreas
(paños y tejidos), encurtidoras (pieles) o fibras vegetales. La estructura
original es del siglo XII y las reformas llevadas a cabo en el Molino de Martos
durante el XIV y el XVI han transformado su fisonomía anterior. Contaba con
tres batanes, una sala de molienda y un embarcadero. Mantuvo especial
importancia en la ciudad en el proceso de molida del cereal.
El caminante que
visite el Molino de Martos encontrará paneles informativos que reflejan la
historia de este espacio, que está presente en Córdoba desde los primeros
siglos de la era cristiana. Estos paneles recogen los detalles más singulares
del lugar, al igual que la sala de recepción y exposición, en la que se detalla
el origen del cereal y su trayectoria
hasta que era vendido en las tahonas y mercados.
El MundoImagen del molino, fuente |
Proyecto de
rehabilitación y remodelación del molino como museo hidráulico de carácter
didáctico.
La
intervención se engloba dentro de una más extensa en la que se trata la
urbanización de la Ribera del Estadio. El Molino de Martos es el principal
elemento focalizador de toda la intervención dado su gran interés urbano. La
rehabilitación de esta pieza da un carácter especial a dicho zona.
Imagen de la maqueta |
Para
ello la nave principal dedicada en su origen a las actividades de producción
del molino, se recupera como sala principal potenciando el marcado carácter que
imprime a dicha sala la luz cenital producida por los cuatro huecos de
cubierta.
En plena rehabilitación |
Autor:
Juan Navarro Baldeweg, Doctor Arquitecto.
Promotor:
PROCORDOBA S.A. (Ayuntamiento de Córdoba)
Fuente http://www.procordoba.com
Proyecto rehabilitación
en pdf
El proyecto de rehabilitación
del molino se puede encontrar en distintas revistas.
Documentos de
arquitectura, ISSN 0214-9249, Nº. 56, 2004
(Ejemplar dedicado a: Juan Navarro Baldeweg), págs.
30-59
Geometría:
revista semestral de arquitectura y urbanismo, ISSN 0213-4780, Nº 25-26,
1998 , págs. 57-59
Neutra:
revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucia Occidental, ISSN
1138-1507, Nº 11, 2004
, pág. 26
Croquis,
ISSN 0212-5633, Nº. 133, 2006
(Ejemplar dedicado a: Juan Navarro Baldeweg 1996-2006) , págs.
64-97
ARQ
72 Ríos Urbanos
http://www.edicionesarq.cl
No hay comentarios:
Publicar un comentario