La degradación
imparable de un símbolo
La
antigua central térmica de Alcúdia, símbolo del desarrollo industrial de la
isla y clave en la electrificación de esta tierra a mediados del siglo XX, se
pudre hoy en el olvido, víctima de un proceso imparable de degradación. La
situación ruinosa de la vieja infraestructura de Gesa constrasta con su interés
desde el punto de vista patrimonial, puesto en alza en una reciente exposición
en la Real Fábrica de Tapices de Madrid sobre los cien elementos más
importantes del patrimonio industria español. La antigua central eléctrica es
uno de los tres equipamientos de Balears destacado en la muestra, junto a Sa
Fàbrica Nova de Sóller y Es Sindicat de Felanitx.
Sin
embargo, una rápida visita a la central hoy abandonada, cuyo acceso es denegado
por la empresa Endesa por el evidente peligro de desprendimientos, es
suficiente para comprobar que la conservación del equipamiento no está a la
altura del interés patrimonial que se le atribuye lejos de Mallorca.
Imagen de la noticia |
La
central térmica fue construida por la compañía Gesa a finales de la década de
los años 50 en el puerto de Alcúdia enmarcada en la estrategia de expansión
eléctrica de la isla. La ubicación en la costa del norte se debía a la
existencia de un muelle de atraque para buques de tonelaje medio y a su
proximidad con las zonas mineras de la isla en las que se extraía el lignito
necesario para la producción de electricidad. Tras una etapa en la que la
central funcionó a pleno funcionamiento, con tres grupos de vapor, dos de ellos
de 15.000 kilowatios y otro de 37.500, con visita del Generalísimo incluida en
mayo de 1960, la infraestructura se dio de baja entre 1982 y 1984, sustituida
por la nueva central de Es Murterar, más potente y adecuada para cubrir la
creciente demanda eléctrica.
Desde entonces, la antigua central inició su declive particular, con la maquinaria incluida, que aún permanece en el interior del edificio.
Diario de MallorcaDesde entonces, la antigua central inició su declive particular, con la maquinaria incluida, que aún permanece en el interior del edificio.
---------------------------------------------------------------------
Burgos
Proyectan crear en una
hilatura un museo textil único en España
La
idea largamente perseguida de abrir un museo en la Villa Textil que mostrase
los aspectos de su ingente patrimonio industrial, está dando los primeros pasos
como proyecto gracias a la iniciativa de Julián Ochoa Bartolomé y Julián Ochoa
Ibáñez, padre e hijo. Estos promotores pretenden poner en valor una antigua
hilatura en desuso, como pieza característica de la secular dedicación
industrial de este enclave textil.
El
futuro espacio museístico mostrará todo el proceso productivo de fabricación de
textiles, empezando por el tratamiento de la lana, su lavado, cardado e hilado,
hasta la confección en los telares del producto final.
También se expondrán máquinas antiguas en
movimiento así como una explicación sucinta de la Historia la industria textil
de Pradoluengo.
En el museo se podrá disfrutar de un elemento único y sugerente de una actividad que, si bien ha dejado de ser productiva desde el punto de vista industrial, conserva unas cualidades visuales y sensoriales genuinas. Ante la disyuntiva de la desaparición de una maquinaria singular para convertirla en chatarra o la de restaurarla como referente de un proyecto global de mayor alcance, se ha optado por conservarla como recurso significativo.
Este espacio será único a nivel nacional, ya que cuenta con piezas y mecanismos que han desaparecido prácticamente en todas las ciudades textiles españolas y abarcará un lapso temporal de más de doscientos años, lo que hará de este espacio un hito en el patrimonio industrial burgalés, al difundir aspectos originales y atractivos desde el punto de vista de la interactuación con el visitante, características que deben acompañar obligatoriamente a un museo que quiera ser exitoso.
En el museo se podrá disfrutar de un elemento único y sugerente de una actividad que, si bien ha dejado de ser productiva desde el punto de vista industrial, conserva unas cualidades visuales y sensoriales genuinas. Ante la disyuntiva de la desaparición de una maquinaria singular para convertirla en chatarra o la de restaurarla como referente de un proyecto global de mayor alcance, se ha optado por conservarla como recurso significativo.
Este espacio será único a nivel nacional, ya que cuenta con piezas y mecanismos que han desaparecido prácticamente en todas las ciudades textiles españolas y abarcará un lapso temporal de más de doscientos años, lo que hará de este espacio un hito en el patrimonio industrial burgalés, al difundir aspectos originales y atractivos desde el punto de vista de la interactuación con el visitante, características que deben acompañar obligatoriamente a un museo que quiera ser exitoso.
El
objetivo fundamental de la consecución de este proyecto, será servir como
elemento de atracción de primer nivel para el turismo rural de calidad y el
especializado de carácter industrial. El museo textil quiere acercar a
colegios, visitantes específicos y turistas en general, la riqueza de las
antiguas hilaturas, batanes y tintes, única en Castilla y León y una de las más
destacadas de España.
En
segundo lugar, este espacio pretende ser acicate para la puesta en valor del
enorme patrimonio industrial esparcido por la villa, en forma de antiguos
establecimientos fabriles, maquinaria o documentación, intentando convertirse
en un espejo para futuros proyectos.
La
equiparación de industria textil y Pradoluengo, que fue absoluta desde hace más
de quinientos años, hace que no se haya entendido la localidad sin el
movimiento de telares y selfactinas, del trasiego de bayetas, boinas y
calcetines y del colorido de las ramblas, aunque en la actualidad la industria
calcetera atraviesa una de las mayores crisis sufridas en su historia. La idea
de apertura de este museo ha supuesto la colaboración desinteresada en forma de
préstamo de maquinaria antigua, apoyo institucional, recuperación documental y
la sensación de que una demanda esperada durante mucho tiempo, comienza a dar
los primeros pasos para su puesta en marcha.
Diario de Burgos
---------------------------------------------------------------------
Candás
(Asturias)
El Museo de la
Conserva se dispara y alcanza un sobrecoste de 392.503 euros.
El
nuevo proyecto de construcción del Museo de la Conserva de Candás en la antigua
fábrica de Ortiz (tras modificar el original) ya está en poder del Ayuntamiento
y tiene un sobrecoste de 392.503 euros con respecto al primero, que era de
835.860 euros. Se trata de un incremento del 50 por ciento sobre el precio
inicial. Este nuevo modificado será aprobado el próximo martes en una Comisión
de Urbanismo que se celebrará en Candás. Después se le ofrecerá a Contratas
Iglesias, la ganadora del concurso de adjudicación, continuar la labor que
empezó, para lo que debe aceptar el nuevo precio.
Imagen de la noticia |
En octubre, tras acceder los técnicos de la
empresa al inmueble de Ortiz, situado junto a la plaza candasina de El Paseín,
se descubrió que el derrumbe que afectó al edificio en enero de 2010, con
posterioridad a la redacción del proyecto, había causado más daños de los
previstos, requiriéndose un nuevo proyecto modificado y un nuevo precio que
cubriese el arreglo de los mismos.
Más información-----------------------------------------------------------------------
Huesca
Un molino de aceite
turístico
La
localidad de Alquézar es una de las
joyas del Somontano y una de las localidades que más turismo atrae a lo
largo del año. Para seguir estando en la punta de lanza del turismo aragonés,
el Consistorio que preside Santiago
Santamaría es consciente de dotar al municipio con unas buenas
infraestructuras de servicios y que faciliten la información al visitante. En
este sentido, el Ayuntamiento va a acometer un ambicioso proyecto para crear
una nueva oficina de turismo ubicada en el centro de la villa, en el espacio
del antiguo molino oleario.
Según
explica el alcalde y además consejero comarcal de Turismo, esta nueva oficia «será moderna y estará dentro del casco
histórico». El Ayuntamiento está redactando el proyecto de ejecución cuyo coste lo cifra en más de 400.000 euros.
La
actuación a realizar es una rehabilitación integral en el entorno del edificio
de la almazara -que cuenta con 250 m2 de planta- y para ello ya se dispone de fondos
del 1% cultural del Ministerio de Fomento, así como de la DPH. Las obras
comenzarán pasada la temporada turística de verano para concluir en invierno.
La
nueva oficina de turismo contará con sala
de reuniones dotada con medios tecnológicos, tendrá mayor accesibilidad
y contará con baños públicos, una carencia que tiene la actual oficina, sita a
la entrada de la población.
La actuación de reforma del edificio permitirá también rehabilitar el antiguo molino para que siga molturando las olivas de la zona, como se viene realizando invierno tras invierno, en espacios diferenciados con la oficina de turismo. «El objetivo es conservar esa tradición y que las familias de Alquézar puedan producir su propio aceite». Cabe apuntar que Alquézar es una zona rica en olivares centenarios y que cuenta con su propia variedad de oliva, la alquezrana.
Más informaciónLa actuación de reforma del edificio permitirá también rehabilitar el antiguo molino para que siga molturando las olivas de la zona, como se viene realizando invierno tras invierno, en espacios diferenciados con la oficina de turismo. «El objetivo es conservar esa tradición y que las familias de Alquézar puedan producir su propio aceite». Cabe apuntar que Alquézar es una zona rica en olivares centenarios y que cuenta con su propia variedad de oliva, la alquezrana.
---------------------------------------------------------------------
León
Alaf apoya la creación
de “un parque interior” bajo la vieja marquesina de la estación
La
Asociación Leonesa de Amigos del Ferrocarril (Alaf), "que siempre ha
defendido la conservación de la marquesina de la estación de León como un
elemento irrenunciable y destacado de la historia industrial de la
ciudad", se ha felicitado este viernes por el "debate político"
abierto entorno a su futuro.
De
ahí que Alaf haya decidido apoyar la propuesta de realizar "un parque
interior con especies arbóreas atípicas en León, y con servicio para la gente
con un parque que en invierno especialmente tendrá una utilidad única en la
ciudad de León".
"La
gran altura, y dimensiones de la marquesina de León, permiten abordar un
proyecto realmente interesante y positivo. ALAF prefiere que la estructura
metálica permanezca adosada al edificio, como se logra en esta propuesta",
asegura Alaf en una nota de prensa. "Además sería bueno pintar y
rehabilitar la estación y su plaza, así como volver a iluminarla lo que
recuperaría la buena presencia del edificio".
"El
edificio de la estación sin la marquesina y viceversa, sería como dejar cojas a
las dos piezas. El conjunto, el complemento como se conserva desde siempre, es
lo realmente atractivo. Burgos desguazó en su día la marquesina, Zamora nunca
tuvo una acorde con la estación y no podrían hoy disfrutar de unas
posibilidades así", también sentencia la asociación.
Más información---------------------------------------------------------------------
Sabero
(León)
El futuro del patrimonio minero
El
Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León y la Fundación Hullera
Vasco Leonesa dieron a conocer ayer el nuevo convenio de colaboración en las
tareas de investigación, selección y catalogación de la numerosa documentación
de la empresa minera Hulleras de Sabero, que cuenta con un presupuesto de
13.000 euros, y que es complementario del firmado el pasado ejercicio. Fruto
del convenio, ambas entidades desarrollarán una Jornada de Expertos en
Patrimonio Industrial, centrada en esta ocasión en patrimonio minero y sus
nuevos usos, con lo que repetirán la experiencia abordada en el 2010, también
dentro del convenio, con la celebración en octubre de una jornada celebraa en
La Robla y Sabero y a la que asistieron algunas de las más relevantes en este
campo a nivel nacional, Miguel Ángel Álvarez Areces, Julián Sobrino, Luis Grau,
Eva Merino, Paz Benito, José Antonio Balboa, Benito Arnaiz, y Carmen Hidalgo.
También estuvieron presentes los alcaldes de la comarca y otras muchas personas
implicadas con el patrimonio industrial.
En
el acto de la firma del nuevo convenio estuvieron presentes el gerente de la
Fundación HVL Daniel Ribadulla y el historiador José Andrés González Pedraza ,
responsable del archivo, acompañados por el director del MSM, Roberto
Fernández.
Estos
convenios de colaboración se han firmado a instancias del propio museo,
cumpliendo dos de sus funciones, la difusión del patrimonio industrial y minero
y el establecimiento de relaciones de cooperación con otras instituciones de
estos sectores. En el acto se explicó con detalle cuáles han sido las labores
desarrolladas como consecuencia de la ejecución del primero de los convenios,
el relativo al año 2010. Este contemplaba la realización de determinados
trabajos en el archivo de la empresa minera Hulleras de Sabero y Anexas, con el
fin de facilitar el tratamiento de toda la información acumulada durante un
siglo de historia. Para este 2011 se realizarán nuevas actuaciones en el
archivo de Hulleras de Sabero y Anexas, con el fin de complementar los trabajos
ya realizados y que toda esta información pueda estar organizada y sirva para
investigaciones futuras. También y dada la buena experiencia del año 2010, la
Fundación Hullera Vasco-Leonesa y el Museo de la Siderurgia y la Minería de
Castilla y León desarrollarán una nueva Jornada de Expertos en Patrimonio
Industrial, centrada en esta ocasión en patrimonio minero y sus nuevos usos.
Diario de León--------------------------------------------------------------------
Villaviciosa
(Asturias)
El Gaitero, pensando en ultramar
Tras
la historia de la sidra El Gaitero está la herencia de aquellos ilustres
asturianos «preocupados de encontrar vías para sacar a Asturias de la pobreza
atávica en que vivía». Así habla de la centenaria firma villaviciosina Víctor
García de la Concha, que la considera, «en buena parte, un proyecto de indianos
y a ellos, en gran medida, se destinaba la producción».
Ahora, la firma Valle, Ballina y Fernández, con más de un siglo al frente de un proyecto industrial de éxito indudable, ha visto reconocido su patrimonio por el Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH), que lo destaca como uno de los ocho elementos más representativos del patrimonio industrial asturiano incluidos en la muestra titulada «100 Elementos del Patrimonio Industrial de España», que se mostró en la Real Fábrica de Tapices de Madrid.
En
la actualidad, las instalaciones de El Gaitero mantienen una fisonomía bien
cercana a la que presentaban a comienzos del siglo XX. La modernización que la
expansión y el paso del tiempo impuso a las instalaciones supuso en los años
setenta la construcción de un nuevo edificio para albergar los servicios
centrales de la empresa, que sustituye al de 1900. En esa década se realizó,
asimismo, la ampliación de la bodega de tinos metálicos que se amplía en
cuarenta y cinco nuevas unidades, consiguiendo una mayor capacidad de
almacenamiento.
Imagen de la noticia |
Pero en realidad, la historia de El Gaitero comienza en 1888, cuando los
hermanos Del Valle adquieren maquinaria para dar comienzo a la champanización
en Villaviciosa. Nace así una sociedad que crea su marca bajo la imagen del
gaitero consiguiendo un éxito rotundo. Francisco Crabiffosse Cuesta, autor de
la historia de la empresa, cita el 24 de mayo de 1890 como la fecha fundacional
de la Sociedad Valle, Ballina y Fernández, constituida con un capital de diez
mil pesetas. La actividad para poner en el mercado la bebida gaseosa se
desarrolló inicialmente en distintas instalaciones de la villa, que iban
cambiando a medida que la producción crecía. A finales de 1890 salen para el
resto del país y América las primeras remesas de sidra champagne que consiguen
una excelente acogida. Ese éxito en el mercado americano fue determinante para
el futuro de la empresa y obligaría a ampliar las instalaciones y a adquirir
materia prima a diversos lagareros.
A
finales de 1896, Valle, Ballina y Fernández tenía alquilados cinco llagares y
dos almacenes, una pomarada y el local donde se encontraban las oficinas de la
empresa. Según recoge Crabiffosse, en ese mismo año se adquirió la finca
denominada La Espuncia, lindante con la ría y la carretera a Colunga, elegida
por su emplazamiento estratégico para la entrada y salida de materias primas y
producto acabado por vía marítima y terrestre.
Allí
se levantó en primer lugar un edificio destinado a elaboración y bodega, era de
líneas sencillas, planta rectangular y cubierta a cuatro aguas, que buscaba la
mayor capacidad y utilidad posibles. Pronto se construyó anexa a su pared otra
nave de menor planta y altura mientras que la empresa continúo la adquisición
de fincas en la zona. En el futuro los edificios van a ser ya de planta fabril.
Más información---------------------------------------------------------------------
INTERNACIONAL
Uruguay
Al costado de la vía
Los
proyectos de la Sociedad de Amigos de Peñarol insumirían unos cinco millones de
dólares. Solo en Semana de Turismo hubo tres mil visitantes.
Pueblo
primero y barrio después, si hay algo que caracteriza a Peñarol es su
identidad. Ésta se nutrió y se nutre del ferrocarril, que le aportó su
arquitectura funcional e industrial, sus calles con nombres ingleses, su sello.
Tan fuerte es este vínculo, como el más indisoluble de los matrimonios, que el
auge y declive del barrio estuvo de la mano con el apogeo y el ocaso del tren
en Uruguay.
Una
calma pueblerina marca el presente de Peñarol. Bien distinto que en las épocas
en que el tren le marcaba el ritmo. Cuando 2.000 personas trabajaban en los
33.500 metros cuadrados de los talleres; cuando los silbatos de las 6.15, 6.30
y 14.00 horas anunciaban las mareas humanas por bulevar Aparicio Saravia;
cuando a la hora del almuerzo el histórico bar "La Primavera", atrás
de la estación, preparaba 500 milanesas o 200 cubiertos; cuando los ingleses
del Central Uruguay Railway (CUR) primero -que se instaló ahí en 1890- y la
Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) después le proveían trabajo,
sustento e interacción social a esta zona obrera.
Más información
No hay comentarios:
Publicar un comentario