Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

lunes, 11 de agosto de 2014

Noticias sobre Patrimonio Industrial

Cangas de Morrazo (Potevedra)
La fábrica de Ortiz albergará la novena feria de la empresa y la mujer.
La antigua fábrica de conservas Ortiz de Candás albergará entre los días 29 al 31 de agosto la novena edición de la feria de la empresa y la mujer, antes conocida como feria de los stocks. Es una feria destinada a emprendedoras o empresarias que dispongan de al menos un 50 % de la titularidad de la empresa o proyecto empresarial, cuyos establecimientos comerciales han de ser minoristas y cuya actividad no sea la venta exclusiva de productos de stock.

Hasta el próximo 14 de agosto se ha abierto un plazo para que las interesadas formalicen su inscripción. El precio por stand varía, desde los 40 euros de forma más general, a los descuentos, por ejemplo, del 50 % para empadronadas en el concejo.
--------------------------------------------
Castrillón (Asturias)
La gestión de la mina de Arnao sale a concurso en 168.000 euros por un año.
El Ayuntamiento de Castrillón ha convocado el concurso público mediante procedimiento abierto para adjudicar durante un año la gestión de la mina de Arnao. El precio base de licitación asciende a 168.000 euros y los interesados disponen de quince días naturales a contar a partir de hoy para presentar sus ofertas, según indica la correspondiente resolución de alcaldía, publicada en el Boletín del Principado de Asturias.

Imagen de la noticia
A día de hoy el servicio lo presta Sadim, filial de Hunosa que formó parte de la unión temporal de empresas que rehabilitó la antigua explotación carbonífera. La oferta ascendió a 65.500 euros por cinco meses, y el contrato expira el 30 de septiembre. Cabe precisar que la empresa percibe tal cantidad a cambio de hacerse cargo de la gestión de la mina y que la recaudación en taquilla se ingresa en el Ayuntamiento.

Por otra parte, Maruja Badallo y Pilar Muñiz, vecinas de Arnao desde hace muchos años, protagonizarán el jueves el primer capítulo de 'Mujeres de Arnao', una serie de conversaciones en las que se repasará la historia de la mina narrada por testigos en primera persona. Comenzará a las ocho y media de la tarde, con acceso libre y gratuito. Los responsables de Sadim también han comenzado a preparar los actos conmemorativos de la histórica visita que realizó en 1858 la reina Isabel II . Entre ellos destaca un concierto en las galerías previsto para el día 24 de agosto.
-------------------------------------
Laviana (Asturias)
El aula didáctica El Molín cumple un año
El aula didáctica El Molín de la Chalana (Laviana) cumplirá un año el próximo mes. Unas mil visitas pasaron por el molino desde que Alberto Begega lo inaugurara el 10 de agosto del año pasado. Las visitas que recibe son mayoritariamente de excursiones escolares. El número de personas que se acerca a ver como se realiza la elaboración de la harina es superior en los meses estivales. Sin embargo este mes de julio "está siendo bastante bajo, lo contrario a junio" comentó el propietario del molino Alberto Begega. A lo largo del año, el molino se ha mostrado en diversas ferias turísticos como Fitur, en Madrid. El propietario de la instalación lleva el molino de La Chalana a los eventos de promoción turística como atractivo cultural del municipio de Laviana.

Imagen de la noticia
El molino fue restaurado por completo gracias al programa Leader y a las ayudas recibidas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo. El rabil de escanda sigue siendo el mismo que tenía el molino de La Chalana antes de la restauración, aunque le falta una pieza de madera que imposibilita el funcionamiento. "Me encantaría hacer funcionar el rabil, tengo pendiente reponer la pieza que falta" señaló Begega. Todos los cereales -maíz, centeno y trigo- siguen el mismo proceso de molido excepto la escanda, puesto que es un cereal más duro y laborioso. El rabil es la herramienta que muele la escanda, quitándole el casco que envuelve el cereal. Antiguamente este proceso se hacía pisando este cereal con madreñas. El rabil situado en la parte baja del conjunto se mueve con agua. La escanda debe ser tratada "con esmero y paciencia". El cereal nace en una espiga que queda con un trozo de paja y las arestas. Éstas se queman para que quede el grano, que va adherido al casco. Es necesario quitar el casco con el rabil, para separar el cereal. La escanda es un cereal "primitivo", típico de Asturias, aunque ahora la gastronomía regional incluye otros cereales, como el maíz, como tradicionales. La escanda se dejó de sembrar tras la llegada de los cereales que facilitan el molido, y ahora sólo quedan cuatro reductos de escanda en España.

Begega siempre quiso recuperar el molino de la Chalana, que dejó de funcionar en el año 1983. Cuando visitó el Aula de la Miel de Peñamellera Alta fue cuando tuvo claro que recuperaría el molino que antes pertenecía a sus padres.
------------------------------------
Linares
El Archivo recupera la historia minera a través de más de 5000 documentos.
a Empresa Nacional Adaro de Investigaciones Mineras S. A. (ENADIMSA) cedía al Ayuntamiento de Linares sus fondos documentales, con más de 5.000 planos de las explotaciones mineras del distrito Linares-La Carolina junto con más de 300 informes técnicos. Quince años después de dicha donación, el Archivo Histórico Municipal recupera dichos documentos con el objetivo de favorecer su conservación y posible consulta entre los posibles interesados.

La donación, que comenzaba a identificarse, clasificarse y protegerse con la colaboración y asesoramiento técnico de Francisco Moreno Hernández, ingeniero técnico de minas en la especialidad de explotaciones mineras que, actualmente, se encuentra en el Archivo realizando las prácticas del programa Ícaro de la Universidad de Jaén en el grado de prospecciones mineras, permitirá incorporar a los fondos históricos municipales un material «valioso» que recoge al detalle todas las explotaciones mineras existentes en el distrito desde principios del siglo XX y hasta la pasada década de los ochenta.

Precisamente, con el objetivo de contar con el asesoramiento técnico de profesionales en la materia, el responsable del Archivo Histórico ha solicitado al Ayuntamiento de Linares la inclusión del plan para la recuperación de estos fondos dentro de los proyectos del Plan EmpleJoven en la ciudad. «Se está trabajando en una primera fase de clasificación pero no cabe duda que se debe seguir trabajando para recuperar un fondo documental que es muy extenso y que, en muchos casos, sólo es comprensible por quienes cuenta con formación para identificar este tipo de planos e informes técnicos, por eso se ha solicitado la participación de dos ingenieros de minas y un informático en este proyecto a través de ese plan de empleo», explica el responsable de este servicio municipal, Luis Rabaneda.

La importancia de estos documentos, asegura Rabaneda, es doble pues no sólo supone incorporar a los fondos históricos municipales un material valioso gracias a la información detalla de todas las explotaciones mineras del término municipal durante un siglo de historia, sino que además se trata de información técnica interesante de cara a la posible reactivación de la minería en el futuro. «Se ha hablado en los últimos meses de un proyecto para estudiar el mineral que existe en el término municipal y estos informes recogen esta información de todo el distrito hasta los años ochenta, cuando las explotaciones mineras fueron abandonadas por la falta de inversión y no de mineral, por lo que puede ser unos documentos de gran interés», puntualiza el responsable del Archivo.

La cesión de estos documentos por parte de ENADIMSA al Ayuntamiento de Linares se producía poco después del cierre definitivo de la última explotación minera en el término municipal linarense. Quince años después de que dicho fondo se almacenara en la buhardilla de la Casa de la Cultura, el Archivo se plantea ahora la creación de un sistema de clasificación de miles de documentos que recogen sondeos, prospecciones, estudios topográficos, o la situación y ubicación de filones.

«Estaban en Adaro porque allí se concentraba el centro de investigaciones mineras, que asumió todo el tema ese de registros, y están en buen estado de conservación, pero ahora es necesario diseñar la mejor catalogación para su puesta en valor», reconocen desde el Archivo Histórico Municipal.
------------------------------------------
Valencia
"Espacios industriales" reflexiona sobre el futuro del patrimonio industrial.
La directora general de Cultura, Marta Alonso, acompañada por el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Alicante, Miguel Valor, ha inaugurado la exposición 'Espacios industriales. Patrimonio de Futuro. Antonio Alcaraz' que se exhibe en la Lonja de Alicante.

"La exposición llama la atención sobre el importante legado patrimonial que ha generado el progreso industrial", ha explicado Alonso, para quien en esta exposición "concurren dos objetivos, la preservación del patrimonio y su divulgación".

'Espacios industriales. Patrimonio de Futuro' visita Alicante en su tercera itinerancia tras exhibirse en el Centro del Carmen de Valencia y en la sala de La Marquesa de Gandia. La exposición recalca la importancia de este patrimonio y al mismo tiempo "ilustra la inversión realizada por la Generalitat para su puesta en valor, con una inversión superior a los 12 millones de euros", ha apuntado la directora general de Cultura.

El patrimonio industrial constituye un legado imprescindible para entender el pasado y el patrimonio cultural. En este sentido, la pérdida de uso de estos edificios hace peligrar su conservación por lo que es necesario que se pongan en valor y se recuperen con nuevos usos, diferentes a su concepción inicial pero que garantizan su supervivencia.

'Espacios Industriales. Patimonio de Futuro. Antonio Alcaraz' conjuga la labor de sensibilización sobre la importancia de este patrimonio y su papel de futuro con el apoyo al arte contemporáneo, en este caso, el artista alicantino Antonio Alcaraz. Las obras expuestas son estilística y técnicamente diferentes, ya que a partir de una fotografia manipulada plásticamente, ofrece una imagen renovada de las piezas.

Alcaraz se centra en los restos físicos que han quedado de las actividades productivas de los sectores industriales: los destinados a la explotación de recursos naturales, a la producción de energía, industria química y bienes manufacturados, así como los referidos a transporte y a los bienes y servicios públicos.

Así, la muestra recoge imágenes del edificio de Tabacalera de Alicante, el puente del Quisi en Benissa, el Puente de las Siete Lunas de Alcoy, la Colonia Agrícola de Santa Eulalia de Sax y Villena, el Conjunto Industrial del Molinar de Alcoy, así como las grúas y el faro del puerto de Valencia, los Tinglados fruteros del puerto de Gandia, el Horno Alto nº 2 de Sagunto -cuyo proyecto de restauración ha recibido el Premio Europa Nostra 2012-, la Estación de Ferrocarril de Carlet, la Papelera del Mijares de Burriana, la Nave industrial de la Cross de Valencia y varios depósitos y salinas de la zona sur de la Comunitat.

Valencia
El futuro del abandono industrial
El artista Antonio Alcaraz (Alicante, 1963) lleva treinta años dedicado a poner el foco en la iconografía y la arqueología industrial para sensibilizar a la población sobre el interés patrimonial y cultural que albergan y las posibilidades que abren a nuevos usos. Ahora, bajo la producción de la Dirección General de Cultura de la Generalitat, reivindica una docena de antiguas infraestructuras de la Comunidad Valenciana, abandonadas o ya restauradas, en una exposición que se podrá ver en la Lonja de Alicante hasta el próximo 28 de septiembre: Espacios industriales. Patrimonio de futuro.

Imagen de la noticia

«Yo empecé con el expresionismo y poco a poco fui sacando las figuras de los cuadros y me quedé con la escenografía», explica así su atracción por los espacios vacíos y la arquitectura del pasado Alcaraz, afincado en Valencia, que acudió a la pasada edición de ARCO con un conjunto de dibujos en blanco y negro sobre la arqueología industrial.

«Para mí es una puesta en valor de una tipología de arquitectura que es muy interesante porque ya no se construyen edificios industriales como antes, ni se hacen puentes como los de sillería y de piedra que se hacían, y esa parte estética me gusta mucho», añade. 

Imagen de la noticia
Este universo industrial que se muestra en la Lonja de Alicante se divide en cuatro apartados –infraestructuras ferroviarias y portuarias, naves industriales, conjuntos industriales y elementos aislados– e incluye seis ejemplos de la provincia de Alicante: el conjunto industrial Molinar de Alcoy, la antigua Fábrica de Tabacos de Alicante, la Colonia Agrícola de Santa Eulalia entre Sax y Villena, el puente de las Siete Lunas de Alcoy y el puente sobre el Quisi de Benissa, así como estructuras de las salinas de La Mata y Torrevieja. 

También hay instalaciones portuarias de Valencia y Gandía, el Horno Alto 2 de Sagunto, la estación de ferrocarril de Carlet o la Papelera del Mijares de Burriana.

Imagen de la noticia
Alcaraz señala que su interés por los espacios industriales se dirige a cuando estos «están a punto de cerrar o han sido ya cerrados, antes de que se dediquen a otra cosa» con objeto de «sensibilizar a la gente de que tienen un alto valor cultural y social, son espacios que han tenido vida y que han tenido a gente trabajando allí».

Toda la obra ha sido realizada en el último año y medio –«de cada espacio podría hacer una exposición», apunta– y en ellas Alcaraz se nutre de fotografías que imprime con tinta en un soporte translúcido sobre cuya parte trasera interviene y ensambla con el marco, lo que le da a sus obras un carácter tridimensional.

Imagen de la noticia

La comisaria de la muestra –que ya se ha visto en Valencia y Gandia–, Felisa Martínez, destacó las posibilidades que brinda la restauración de estos edificios a través de la mirada de un artista «de su tiempo, innovador y valiente, que incorpora a la fotografía todo lo que esta no puede trasladar». La directora general de Cultura, Marta Alonso, subrayó el «referente de futuro que suponen estos espacios con nuevos usos» que deben protegerse e interpretarse de nuevo.
*Esta noticia tiene un video
-------------------------------------------
Villablino (León)
Sale a licitación el proyecto del camino natural del tren minero hasta Villablino.
El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Dirección General de Desarrollo Rural y Política Forestal, ha licitado, mediante la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) las obras del proyecto de construcción del 'Camino Natural del Ferrocarril Minero de Villablino.

La actuación consiste en el acondicionamiento de un itinerario de 9,8 kilómetros de longitud, que transcurrirá entre lVillablino y Villaseca de Laciana. De ellos, 5,7 kilómetros aprovecharán la infraestructura de uno de los ramales en desuso del ferrocarril de vía estrecha Ponferrada-Villablino, concretamente el que conectaba esta última población con las minas del valle de Laciana. Este ferrocarril estuvo en funcionamiento entre 1921 y 1995, perdiendo su función con el cierre progresivo de las instalaciones mineras.

La obra se basa en el proyecto de acondicionamiento promovido por el ayuntamiento de Villablino, organismo encargado posteriormente de su gestión, promoción y mantenimiento, y será financiada y dirigida por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, dentro del Programa de Caminos Naturales. La actuación cuenta con un plazo inicial de ejecución de 15 meses.

Las principales actuaciones a llevar a cabo son el desmontaje de vía en los tramos de aprovechamiento de plataforma ferroviaria, acondicionamiento de infraestructuras existentes, principalmente puentes, y acondicionamiento de la explanación, plataforma y firmes. También se realizarán labores de drenaje y obras de fábrica, protecciones y cerramientos e incorporación de mobiliario y señalización de acuerdo con el Manual corporativo de Caminos Naturales.

Este proyecto ofrece al usuario nuevas posibilidades de ocio y una forma de turismo alternativa y respetuosa con el entorno. Asimismo, servirá para la realización de actividades educativas y culturales para ayudar a una mayor integración y mejor conocimiento del entorno. La iniciativa cumple con los criterios del Programa de Caminos Naturales desarrollado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y se une a los más de ocho mil seiscientos kilómetros de Caminos Naturales construidos desde el año 1993.

De esta manera, la red de Caminos Naturales, contribuye a diversificar la actividad económica de la zona, potenciando la oferta turística; y ayuda a la conservación de los espacios naturales a través de la educación ambiental, preservando los recursos de la zona de influencia del Camino Natural. El Programa, además, favorece la conservación del patrimonio cultural y tradicional, dotando de nuevas funcionalidades a infraestructuras abandonadas, permitiendo así el cuidado y transmisión del legado cultural de la zona.
-------------------------------------------
Zaragoza
El Ayuntamiento compra la vivienda de la Imprenta Blasco que permanecía en manos privadas.
El Ayuntamiento de Zaragoza ha adquirido la vivienda del histórico edificio de la Imprenta Blasco que, hasta hace poco, todavía era de propiedad privada. Con esta adquisición, se facilita cualquier actuación futura para este emblemático inmueble, pudiendo actuar sobre él de manera unitaria.

El edificio, situado en la calle de Ecce Homo, se integró en el patrimonio de la ciudad de Zaragoza en el año 2003 siendo alcalde José Atarés, tanto las viviendas superiores como los bajos en los que propiamente se encontraban las instalaciones de impresión. Merced a las negociaciones con la familia Blasco, entonces propietaria, se compró el edificio con la maquinaria del taller mediante una permuta de suelo, si bien quedó fuera de la operación una vivienda propiedad de otro particular, que es la que ahora ha sido adquirida por el Ayuntamiento de Zaragoza.
Imagen de la noticia

Una compra que, sin embargo, no parece arrojar luz sobre el futuro inmediato de este inmueble, sobre el que se han proyectado diversas alternativas desde su adquisición. Entre ellas, la posibilidad de rehabilitar el edificio para viviendas, y de crear en sus bajos un Centro de Interpretación del Libro y la Imprenta, para lo que en 2006 se convocó un concurso público para la redacción de este proyecto, que corrió a cargo de Borobio Arquitectura y Urbanismo.

Por el momento, todo duerme el sueño de los justos. “Es un momento de contracción económica y de dificultad, y el proyecto está paralizado. Las inversiones están prohibidas y no tenemos capacidad”, explican fuentes del Ayuntamiento de Zaragoza. “Por ahora, están los accesos vallados para que no pueda entrar nadie”.

Viviendas de alquiler social
El grupo de CHA en el Ayuntamiento de Zaragoza propuso el año pasado la rehabilitación del edificio y la creación de un bloque de viviendas de alquiler social, con el objetivo de ampliar la oferta de este tipo de residencias en la zona y como vía para sacarlo del lamentable abandono en el que se sume desde hace años.

Desde esta formación, aducen que la hasta ahora fallida operación para la reconversión del edificio municipal del antiguo cuartel de Pontoneros en residencia universitaria –el concurso quedó desierto el pasado mes de abril, por lo que se ha reformulado para que se licite solo uno de los bloques-, obliga a un replanteamiento de las aspiraciones que se tenían para la Imprenta Blasco. “Por el momento el proyecto está paralizado. En cuanto reformulemos el proyecto junto con el Gobierno Municipal avanzaremos, pero no vamos a incurrir en la temeridad de avanzar en un proyecto que luego no tenga aceptación en el mercado”, explica el portavoz de CHA en el Ayuntamiento, Juan Martín. “Estamos a la espera de cómo se desarrollan las cuestiones del Cuartel de Pontoneros, y luego decidiremos”.

Edificio historicista
El edificio de la Imprenta Blasco es un inmueble de gran interés histórico- artístico mixto, conformado por dos edificios de baja más cuatro alturas y baja más tres, de 2.226 metros cuadrados de edificación total, en los que el sótano y la planta baja estarían destinados al Centro de Interpretación del Libro y la Imprenta, donde se encuentra la maquinaria originaria.

Imagen de la noticia

Obra del arquitecto zaragozano Teodoro Ríos Balaguer, su construcción se remonta a 1921, si bien la totalidad del edificio se realizó en tres fases, la última de ellas durante la Guerra Civil Española. En la decoración de la fachada se aprecian motivos historicistas de carácter neo-mudéjar y de inspiración gótica en algunos elementos como las jambas y el arco del portal. 

Desde su adquisición, el inmueble no ha estado exento de polémica por sus posibles usos y por el estado de abandono tanto del edificio como de la valiosa y singular maquinaria que contiene en las originarias instalaciones de la imprenta, 18 máquinas de los siglos XVIII y XIX, entre ellas prensas, máquinas de impresión, tipógrafos, cizallas o el originario mostrador de atención al público.
 

-------------------------------------------
INTERNACIONAL
Vercruz (Mexico)
Se debe rescatar la antigua fábrica de puros "La Prueba"
Se encuentra abandonado, en evidente deterioro, está ubicado en la avenida Hidalgo entre Lerdo y Zamora en el centro de la ciudad y puerto de Veracruz, es el edificio que albergó la antigua fábrica de puros "La Prueba".

Después de ser derribada la muralla de Veracruz en 1880, ese tramo de manzana quedó despoblado y posteriormente fue adquirido por Ramón Balsa, construyéndose en ese sitió las instalaciones de una fábrica de puros.

Así lo explica el historiador veracruzano Ricardo Cañas: "Y se construye ya a finales del siglo XIX lo que se conoció como la fábrica de puros, el edificio que se albergaba la fábrica de puros, es en su mayoría de piedra múcara, muy posiblemente de la misma que quitaron de la muralla y de los valores que estaban ahí al ladito".

Pero, ¿Qué papel jugó en el desarrollo del primer municipio de América? "Representó para Veracruz uno de los impulsos industriales más grandes de finales del siglo XIX principios del XX. Ahí en ese lugar donde se fabricaban, se manufacturaban de manera totalmente artesanal puros de la mejor calidad que eran inclusive exportados a Europa; en Europa se consumían puros de la fábrica de Veracruz, de "La Prueba".

Imagen de la noticia
Por generaciones, la industria representó un importante motor laboral en la ciudad: "Su cantidad de empleados llegó a ser de unas dos centenas de empleados, era muy grande para ese momento verdaderamente".

Fue hasta hace más de 20 años que el edificio comenzó en una etapa de abandono, de olvido y desinterés. "El edificio se preservó perfectamente bien hasta la década de los noventas".

Lo que sucedió fue que en el intento de remodelación, las paredes se debilitaron porque su transformación quedó a medias: "mientras esta empresa estaba haciendo restauraciones al edificio, le quitaron todo el aplanado, es decir, todo el repello, tanto al interior como al exterior"

No hay comentarios: