Hoy os voy a hablar de uno de los
edificios industrial reutilizados que considero más bellos, un buen ejemplo de
reutilización y que además siempre que voy a Barcelona no pierdo ocasión de
visitarlo. Os estoy hablando de la antigua fábrica Casaramona, imagino que
mucho de vosotros ya lo conoceréis, para los que no lo conozcáis os recomiendo
su visita.
A continuación os pongo un dibujo
que realicé de ella y un artículo para que podáis saber más sobre Casaramona.
DATOS
GENERALES
Dirección: Avd. Marqués de Comillas 6-8, C/ De
Méjico, C/ Giçimbernat y C/ Morabas. Barcelona.
Época
de construcción:
1909-1911
Cierre
de la fábrica: 1920
Autor
del proyecto: Josep
Puig i Cadafalch
Uso
original: Fábrica
tejidos de algodón
Autores
del proyecto de rehabilitación:
Arquitectos Roberto Luna, Francisco Javier Asarta, Roberto Brufau y Arata Isozaki.
Año
rehabilitación:
1997-1999
BREVE
HISTORIA DE LA FÁBRICA.
El empresario catalán Casimir
Casaramona compró un solar al pie de la montaña de Montjuïc para construir una
fábrica textil, y le encargó al arquitecto Josep Puig i Cadafalch el proyecto
de una fábrica donde se llevaría a cabo todo el proceso de producción textil,
desde los telares hasta el blanqueo y la tintura.
La fábrica fue construida entre los
años 1909 y 1911. Un año después de su construcción (imagen 1) fue
distinguida con el Primer Premio de Arquitectura del Concurso de Edificios y
Establecimientos Urbanos, otorgado por el Ayuntamiento de Barcelona, siendo la
entrega del premio en enero de 1913.
Imagen 1. Fuente imagen VV.AA. 2006. Industrial chic-reconverting spaces. Edizioni Gribaudo srl,
Savigliano. |
El conjunto se planteó con un
esquema simétrico según el eje nordeste-sudoeste con un estilo claramente
moderno con tintes neogóticos.
La fábrica estaba compuesta por tres
naves longitudinales paralelas y separadas por calles interiores, con una nave
perpendicular a ellas que las une. La nave central estaba dedicada a la
preparación y el acondicionamiento del algodón, mientras que las laterales
albergaban la hilandería y la producción de tejidos.
El complejo industrial ocupaba (y
sigue ocupando) una manzana completa de forma cuadrada y esquinas achaflanadas.
La fábrica presentaba dos torres
(imagen 2), las cuales eran depósitos de agua para la protección contra
incendios de la fábrica. Una de ellas tenía el depósito de agua ubicado en su
parte inferior, mientras que la otra lo tenía instalado en la parte superior.
El hecho de plantear estas innovadoras torres con un moderno sistema
contraincendios fue debido a que la anterior fábrica del propietario había sido
destruida por el fuego. Estas torres constituyen los elementos más vistosos y
emblemáticos del conjunto.
Imagen 2. Imagen exterior de Casaramona, Diana Sánchez 2012 |
El sistema constructivo del conjunto
se realizó con soluciones de gran economía y sencillez. Los pisos se hicieron
con bóvedas tabicadas de ladrillo apoyadas en jácenas de celosía que
descansaban en los pilares de las fachadas y en pilares exentos de hierro, con
los que se conseguían espacios luminosos y diáfanos. Las fachadas exteriores se
resolvieron con una elaborada fábrica de ladrillo cerámico con poca
ornamentación, como algunas piezas cerámicas en las torres, un mosaico con las
iniciales del propietario y dos adornos de piedra sobre la puerta de la torre
de la calle Lleida.
Se trataba de un conjunto que,
además de concebirse para que fuera estéticamente atractivo, incorporó mejoras
importantes en salubridad, iluminación y condiciones de trabajo de los obreros.
Imagen 3. Vista exterior de Casaramona, Diana Sánchez 2012 |
La fábrica cerró en el año 1920,
pocos años después de su apertura, y durante la Exposición Internacional de
Barcelona en 1929 se utilizó como almacén.
En los años 60 el Ministerio de
Defensa utilizó la antigua fábrica como cuartel de la Policía y caballerizas.
Durante ese periodo el mantenimiento fue nulo y su deterioro creciente.
Se considera que tiene un gran valor
histórico para su ciudad y provincia. Fue una de las primeras construcciones
industriales modernistas que se declararon Monumento de Interés
Histórico-Artístico (09/01/1976).
Breve
biografía de Josep Puig i Cadafalch (Mataró, 1867 - Barcelona, 1956)
Arquitecto, escritor y político
catalán. Fue arquitecto municipal de su ciudad natal, y más tarde desempeñó las
cátedras de Hidráulica y de Resistencia de materiales en la Escuela Superior de
Arquitectura; Cofundador y colaborador de La Veu de Catalunya. A él se debe la
constitución de la Junta de Museos, y la iniciación de las excavaciones de
Ampurias. Como arquitecto se le deben
grandes construcciones urbanas como Casa Amatller (Mataró 1900), Casa de les
Punxes (Barcelona 1903-1905), ayuntamiento de Mataró (1893), La Beneficiencia
(Mataró, 1894), entre otros.
ACTUACIÓN
DE RECUPERACIÓN Y REUTILIZACIÓN REALIZADA
La Caja de Ahorros y Pensiones de
Barcelona (La Caixa) adquirió el antiguo conjunto industrial, y en el año 1999
decidió instalar en él un complejo cultural y expositivo de gran entidad para
su “Obra Social la Caixa”. Para ello se encargó el proyecto de rehabilitación
al equipo de arquitectos compuesto por: Roberto Luna, Francisco Javier Asarta
(restauración de fachadas y elementos decorativos) y Robert Brufau (ingeniería
y refuerzos estructurales).
A continuación podéis ver las
plantas del conjunto (imagen 4).
Imagen 4. Plantas del conjunto, fuente de planos revista ON nº 236. |
El conjunto original que los
arquitectos tenían que rehabilitar y transformar a un nuevo uso cultural poseía
un gran valor arquitectónico tanto por su representatividad tipológica, como por
sus elaboradas fachadas, por la distribución de los volúmenes en planta, su
volumetría (en especial las torres) y por su autoría.
Imagen 5. Cubierta de Casaramona, Diana Sánchez 2012 |
La fábrica está constituida por
naves regulares y homogéneas, con espacios apropiados para su transformación en
salas de exposición, esto favoreció que no se necesitara intervenciones
traumáticas que desvirtuaran su calidad espacial (imagen 6), teniendo el
complejo, gran valor de conjunto.
Imagen 6. Imagen interior del conjunto, Diana Sánchez 2005 |
Como valor añadido esta fábrica es,
probablemente, uno de los mejores ejemplos del Modernismo Industrial catalán.
Se realizó un gran trabajo de
estudio, diagnóstico y reparación de las múltiples patologías y lesiones que
padecía todo el complejo fabril. La intervención tuvo diferentes fases: Por un
lado la fase de la reparación estructural y constructiva del edificio; y otra
fase de adaptación como centro cultural y de exposiciones (imagen 7).
Imagen 7.Calles interiores de Casaramona, desde donde se puede acceder a diferentes exposiciones. Diana Sánchez 2012 |
El proyecto estuvo condicionado por
tener que resolver el incremento de superficie requerido por el programa de
reutilización. Esto se solucionó mediante la ampliación del sótano existente,
con la construcción de un nuevo sótano, donde se albergaron los usos no
expositivos. Sin que la imagen de la edificación industrial fuera modificada. Durante
la ejecución se tuvo un especial cuidado por la fábrica original y su
estructura, para no dañarla.
El toque de innovación lo puso el
acceso y la zona de acogida, una plaza desde donde se accede al sótano y al
resto del centro, obra del arquitecto japonés Arata Isozaki. La entrada
principal es a través de una escultura con forma de árbol metálico y cubierta
de cristal (imagen 8 y 9), donde se sitúan las escaleras mecánicas y el
ascensor que bajan a la plaza del vestíbulo.
Imagen 8. Entrada principal por el árbol metálica. Diana Sánchez 2012 |
Imagen 9. Acceso nuevo que contrasta con el edificio industtrial. Diana Sánchez 2012 |
En esta zona se identifica la nueva
imagen del centro cultural, sin perturbar por ello la figura exterior ofrecida
por la antigua fábrica textil.
El estado de conservación que tiene
todo el conjunto desde su recuperación como espacio cultural es muy bueno,
teniendo un excelente mantenimiento.
Imagen 10. Vista de Casaramona. Diana Sánchez 2012 |
Es una de las actuaciones más
atractiva y respetuosa de la instalación industrial original que he estudiado,
y un digno ejemplo de cómo reconvertir un conjunto industrial en un espacio
cultural emblemático para la ciudad, lo que ha demostrado el valor de las
instalaciones por su posibilidad de reconversión y convirtiéndose en un recurso
revitalizador clave para la zona.
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
Cabana, Francesc. 2009. Les catedrals del cotó. Proa, Barcelona.
Permanyer, Luis. 2002. Josep Puig I Cadafalch. Ediciones
Polígrafa SA, Barcelona.
VV.AA. 2006. Industrial chic-reconverting spaces. Edizioni Gribaudo srl,
Savigliano.
REVISTAS
Y OTROS MATERIALES IMPRESOS.
Checa Artasu, Martín Manuel. 2007. Geografías para el patrimonio industrial en
España: el caso de Barcelona. Escripta Nova, vol. XI nº 245.
VV.AA. 2005. Edificio CaixaForum, 2003-2007, Madrid (España). AV Monografías nº
114. Herzog y De Meuron 2000-2005.
VV.AA. 2002. Rehabilitación de una fábrica modernista en Barcelona, Casaramona.
ON Diseño nº 236, 2002, pp. 206-227.
VV.AA. 1912. Sección mundo gráfico,
la actualidad en Barcelona. Mundo Gráfico
nº 59, 11/12/1912, pp. 6.
Diana
Sánchez Mustieles
Dr.
arquitecto
No hay comentarios:
Publicar un comentario