Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

lunes, 7 de noviembre de 2011

Noticias del día sobre patrimonio industrial

Asturias
La arqueología minera apunta a la Unesco
No solo el arte y la naturaleza aspiran a ser patrimonio de la humanidad. La minería, sus elementos formales y su impronta, que han hecho de las cuencas lo que son en la actualidad, también buscan el reconocimiento como herencia histórica del hombre. Y para conseguirlo se han apuntado a la dura -y puede que larga- carrera de ser declarados Patrimonio Mundial de la Unesco.
La candidatura, que defiende Asturias junto con Andalucía, Aragón y las dos Castillas, se encuentra en la parrilla de salida y ya está incluida en la Lista Indicativa Española que se lleva al pleno del consejo internacional que decide si otorgar o no la distinción. La decisión en la Unesco aún puede tardar ya que cada país solo puede llevar a la reunión dos propuestas por año y el listado español cuenta con cerca de 30 candidaturas. Mientras tanto, las comunidades autónomas impulsoras de la iniciativa siguen, en paralelo, dándole aire al Patrimonio Histórico Minero. Es el caso del Principado que, en los últimos cuatro días, ha iniciado la tramitación para incluir en el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias 16 elementos mineros ubicados, principalmente, en concejos de las cuencas mineras del Nalón y el Caudal.
Imagen de la noticia

El proceso de distinción de la arqueología minera en la región ya arrancó hace tiempo con la declaración como bien de interés del Pozo Santa Bárbara de Turón, el Pozo San Luis de la Nueva y la mina de Arnao, en el municipio de Castrillón. La intención de la Consejería de Cultura es que el Inventario en el que ahora se van a incorporar los 16 nuevos elementos, llegue a tener más de ochenta nombres en su haber. La nueva ampliación del inventario de patrimonio incluirá: la torre de extracción del Pozo Candín I; dos bocaminas y el castillete de San Inocencio; la chimenea del Pozo Figaredo; el castillete, casa de máquinas y casa de aseos-oficinas del Pozo Mosquitera; el castillete del pozo San Antonio; el castillete del pozo San Fernando y las bocaminas a él vinculadas; las bocaminas de Mina Victoria; el castillete del pozo Candín II, dos bocaminas y el castillete del pozo San Nicolás; dos castilletes, salas de embarque, sala de máquinas y transformador del pozo Polio; la bocamina del pozo Mosquitera; la chimenea y castillete del pozo Pumarabule; el castillete y casa de aseo del pozo Samuño; el castillete del pozo Cerezal, el castillete y bocamina de Modesta y la bocamina, mina escuela, castillete y polvorín del pozo Montsacro.
El Pozo Tres Amigos Mientras la propuesta para llegar a la Unesco sigue su curso, las administraciones asturianas y también los mineros siguen poniendo en valor su pasado. Así, un grupo de extrabajadores del Pozo Tres Amigos, ubicado en la Güeria de San Xuan celebrarán, el próximo 19 de noviembre, un encuentro en el Restaurante El Urogallo. En el evento se presentará el libro Minas Tres Amigos. 150 años de historia .
---------------------------------------
Andorra-Sierra de Arcos
Andorra-Sierra de Arcos aprueba el proyecto de adecuación del museo minero de Andorra
La Comarca Andorra-Sierra de Arcos aprobó ayer un proyecto de jardinería y dos de restauración de edificios que servirán para adecentar el Parque Tecnológico MWINAS, el museo minero comarcal. La pelota está ahora en el tejado de la Mesa de la Minería, que debe desbloquear el millón de euros que aprobó en 2008 para esta infraestructura.
El proyecto más costoso será el del ajardinamiento del entorno del Pozo de San Juan, antigua zona minera que está siendo rehabilitada como museo desde hace varios años.
Según el proyecto, los jardines costarán algo más de un millón de euros. En la entrada se crearán estanques y un pequeño auditorio en el que acoger actividades culturales como La Mina en Solfa, para las que actualmente hay que improvisar escenarios. También se acondicionarán toboganes y columpios, y tras el castillete se limpiará la zona y se canalizarán las aguas para eliminar las humedades actuales.
Imagen de la noticia
Otro de los proyectos comprende la rehabilitación del edificio que alberga la máquina de extracción de carbón Robey. Aquí es preciso instalar nuevas cristaleras, arreglar el tejado, poner un ascensor para poder subir a la primera planta y así hacer el edificio accesible, y acondicionar la planta baja como archivo y biblioteca del museo.
El segundo edificio a restaurar es la nave almacén que hace actualmente de sede del parque, y que alberga una exposición que iba a ser temporal pero que se ha convertido en permanente. Con la rehabilitación se pretende conservar la imagen de edificio industrial, pero saneando sus paredes, arreglando el muelle de carga y dotándolo de conexiones a la luz, agua y desagües. También se instalarán aseos.
-----------------------------------
Arrasate (Guipúzcoa)
Los últimos vestigios mineros
La fronda recién despejada de la vaguada de Antoña ha dejado al descubierto uno de los últimos vestigios de la actividad minera que desde tiempos inmemoriales se desarrolló en Udalatx. Se trata de un antiguo lavadero de mineral que no por conocido resulta menos interesante, y que ahora vuelve a aflorar con fines divulgativos.
El mineral de hierro que se extraía en los yacimientos de Galarra y Mietza era transportado por medio de un teleférico desde la vaguada de Mietzerreka, en las faldas de Udalatx, hasta la vaguada de Antoña, en Musakola (detrás del polideportivo). Este tendido aéreo movido por poleas trasladaba los cangilones o cestones donde los mineros cargaban el mineral mezclado aún con restos de tierra y barro. El lavadero de Antoña era el lugar donde se limpiaba el mineral para después enviarlo, antes en carros y después en camiones, con destino a la fundición. Durante los últimos años de funcionamiento del lavadero, el mineral «era llevado a los altos hornos de Bergara» recuerda Matías Sagasta, hijo del caserío Mojategi y anterior propietario de los terrenos donde se enclavaba el lavadero, actualmente de titularidad municipal.
Imagen de la noticia

A sus 90 años de edad, recuerda que el lavadero «se mantuvo operativo hasta poco antes de la guerra (de 1936)». La tecnología empleada para transportar el mineral por vía aérea induce a pensar que se trataba de una explotación que podría datar de la segunda mitad del siglo XIX, sostiene José Ángel Barrutiabengoa. Este estudioso de la historia local ha empezado a investigar el lavadero de Antoña «por una curiosidad personal». Por lo que ha descubierto hasta ahora, el lavadero formaba parte de una explotación minera privada que se desarrollaba «aproximadamente donde se encuentra la antigua pista de prácticas de la autoescuela Larringan». Desde allí partían los cestones con destino a Antoña. Un joven aprendiz se ocupaba de avisar cada vez que salía un cargamento. Para ello disponía de una corneta que hacía sonar para que le oyeran desde el lavadero. Joane Barrutiabengoa, del caserío Arbe, abuelo de José Ángel, fue uno de los que desempeñaron esta tarea.
El último coletazo minero
Las minas de Galarra y Mietza, conjuntamente con el lavadero de Antoña, fueron el último coletazo de una histórica actividad minera que se hallaba ya herida de muerte desde el siglo XVIII. El progresivo agotamiento de las vetas de hierro de Udalatx fue extinguiendo la industria minero-metalúrgica que había sido el emblema y la base de la economía de Mondragón hasta entonces. Sólo la altísima calidad del hierro extraído de Udalatx mantuvo viva una actividad minera residual que se prolongaría hasta el primer tercio del siglo XX.
Imagen de la noticia

Una balsa
A la pregunta de por qué instalaron el lavadero de mineral en el Antoñaerreka en vez de en el más cercano cauce del Mietzerreka, Barrutiabengoa aventuraba la hipótesis de que la razón pudo estribar en el caudal permanente que corre por el primero. El río Mietzerreka lleva menos agua y se seca en verano, apuntó.
Los residuos de tierra que originaba el lavadero eran evacuados por una compuerta central que se abría los días de lluvia y mucho caudal. La tierra residual se acumulaba en una balsa apresada aguas abajo. Matías Sagasta recuerda que la tierra empantanada formaba una ciénaga que «una vez casi se tragó a un burro». Matías no recuerda que jamás sucediera ninguna desgracia, pero «bien podía haber ocurrido». La acumulación de tierra ferruginosa era vaciada cada cierto tiempo. Una vez abandonada la explotación minera, Matías y su padre Agustín sembraron allí diversos cultivos, como trigo o remolacha. Pero aquella tierra negruzco-rojiza era «muy mala» y no daba fruto. Después sembraron alfalfa para alimentar el ganado, pero las «vacas no se la comían». También se la ofrecieron al caballo con que Txaparro recogía la basura, pero tampoco quiso comer. Se conoce que la alfalfa cultivada en esa tierra «debía de saber mal» cree Matías.
-------------------------------------
Langreo
El valle del Samuño vuelve a tener estación
Las obras del polígono industrial de El Cadavíu acabaron, hace tres años, con la antigua estación del Ferrocarril de Langreo en el valle del Samuño. A pesar de su valor patrimonial e histórico, la piqueta convirtió en escombros la vieja terminal del ramal minero que unía Sama y El Cadavíu. A escasos cien metros donde se encontraba, el Ayuntamiento de Langreo está levantando ahora una nueva estación ferroviaria que nace al calor de las expectativas turísticas que genera la nostalgia del pasado industrial.
La nueva terminal se incluye en el proyecto del ferrocarril minero turístico del valle del Samuño. El Ayuntamiento de Langreo ya tiene lista la estructura del complejo, que consta de dos edificios, uno de ellos inspirado en la estación derribada, unidos por una marquesina en la que el futuro trenillo turístico recogerá a los visitantes para viajar por el pasado de la minería en las Cuencas. La nueva estación alojará un centro de recepción, las taquillas del tren turístico, las oficinas y un aula de interpretación del valle minero del Samuño. Este equipamiento está incluido en el proyecto del tren minero, que se financia con 6,5 millones de euros de los fondos del plan del carbón y que está desarrollando la empresa estatal Tragsa. Las obras ya se encuentran en un avanzado estado de ejecución y el Ayuntamiento de Langreo prevé que puede concluirse en el primer trimestre del próximo año.
Imagen de la noticia

El trazado ferroviaria parte de la estación que se está construyendo en El Cadavíu y tras recorrer poco más de un kilómetro por la caja de la antigua línea de Carbones La Nueva (que ya está acondicionada pero aún falta colocar las vías) llega hasta las instalaciones del pozo Samuño, donde a través del Socavón Emilia se introduce en una galería minera subterránea de casi un kilómetro que ya está rehabilitada. El viaje finaliza a la altura de la caña de la mina San Luis de La Nueva, a 31 metros de profundidad, donde los turistas se aperarán del trenillo, con capacidad para 58 personas, y saldrán al exterior montados en la jaula del pozo. En estos momentos, los operarios de Tragsa están acondicionado el viejo castillete de San Luis para que vuelva a cumplir su función. Una vez en el exterior, los turistas podrán visitar los diferentes edificios de la mina: la sala de máquinas, la lampistería, los talleres, la casa de aseos?
El Ayuntamiento de Langreo ya tiene encargado el trenillo que circularán por la línea. Estará compuesto por una locomotora modelo DPL 50F de fabricación checa y cinco vagones de los cuales cuatro podrán transportar hasta doce pasajeros y el quinto, habilitado para personas con discapacidad, a diez. El trenillo será similar a los utilizados en el interior de las minas pero adaptado para cumplir las normativas de una instalación turística.
Con este proyecto, los trenes volverán a circular por el encajonado valle del Samuño, por el que llegaron a discurrir hasta cuatro trazados ferroviarios: el ramal del Ferrocarril de Langreo y tres líneas de vía estrecha de diferentes compañías mineras.
Lne 
---------------------------------------
País Vasco
Las primeras fundiciones vascas
Un equipo del Museo de la Minería del País Vasco ha concluido el censo de las primeras fundiciones vascas después de ocho años de rastreo por los montes vizcaínos. «Cuando empezamos en 2002, sólo se conocían 49 ferrerías de monte. Nosotros hemos censado 163 y encontrado restos de otras 40», explica el arqueólogo Javier Franco, responsable de un proyecto que han financiado el Gobierno vasco, la Diputación de Bizkaia y Euskotren.
Las ferrerías de monte funcionaron en la cornisa cantábrica entre el siglo III y finales del XIII, cuando comenzarons a ser reemplazadas por las hidráulicas. Eran muy sencillas. El horno consistía en un agujero en el suelo rodeado por una pared cónica de arenisca, revestida en el interior de arcilla y con una tobera para la entrada de aire. Se llenaba con capas alternas de mineral y carbón vegetal, y el calor hacía que el metal se separara de la ganga. No eran muy eficientes: la escoria podía contener hasta un 50% de hierro. Aún así, se producía el suficiente metal para abastecer a la población de aperos, armas y otros útiles.
Yacimientos humildes
«Son yacimientos de muy difícil lectura, ya que se encuentran en lugares aislados y son efímeros y humildes», dice el historiador. A simple vista, es la escoria lo que revela que puede haber un horno en las inmediaciones. «Lo que vemos sobre el terreno son los túmulos de escoria. El patrimonio minero está enterrado». Cuando el equipo del museo minero comenzó su trabajo en 2002, se buscaban las ferrerías de monte siguiendo las pistas que propuso hace 150 años el impulsor de la arqueología minera, Louis Laurent Simonin: la escoria y los restos del horno.
Imagen de la noticia

Ya no es así, gracias al grupo dirigido por Franco, formado por la geóloga Amaia Méndez; el técnico medioambiental Aitor Uriarte; y Miguel Alonso y Nemesio Freije, dos auxiliares de campo «que conocen a la perfección este tipo de yacimiento y los bosques vizcaínos». Lo primero de lo que se dieron cuenta es de que no todo el mineral de hierro de Bizkaia era apto para el uso de los ferrones, y luego de que tenía que haber cerca de esas instalaciones fuentes de agua, para el revestimiento interior de arcilla del horno, y madera en abundancia.
«La ferrería típica está en un pequeño rellano del monte, a menos de 100 metros de un curso de agua y orientada de tal modo que la escoria caiga ladera abajo». Es algo que se ignoraba hace ocho años y una de las cosas que Franco y su equipo han averiguado gracias a un trabajo arqueológico extensivo, de prospección, y no intensivo, de excavación. «En este caso, la clave ha sido conocer primero un poco de muchos en lugar de mucho de uno para obtener una visión de conjunto». De hecho, sólo se ha excavado un yacimiento, el de Callejaverde, en Muskiz, donde se han encontrado restos de un horno del siglo XIII y otro pendiente de datación. «Es el único yacimiento de este tipo abierto en el Cantábrico. Y hemos experimentado con nuevos sistemas de teledetección antes de ponernos a excavar».
El equipo del museo minero ha descubierto, entre otras cosas, que el nombre en euskera de estos hornos -'haizeolak' (ferrerías de aire)- no se corresponde exactamente con la realidad del territorio vizcaíno. Este tipo de instalación se bautizó en Guipúzcoa como 'haizeola' porque se creía que el horno se ubicaba allí donde soplaba el viento, para avivar las llamas. Sin embargo, Franco y sus colaboradores han encontrado en Bizkaia restos de ferrerías en laderas protegidas del viento y hasta en el fondo de valles.
Mil años de historia
La realidad es que los hornos se levantan donde hay madera y agua en abundancia, y hierro relativamente cerca. «Es más fácil llevar el mineral adonde está la madera que al revés», indica el arqueólogo. Él y su equipo conocen ahora los montes vizcaínos palmo a palmo y han identificado en ellos más de una veintena de yacimientos en buen estado, que se han salvado de los daños ocasionados por el tiempo y las explotaciones forestales.
«Estamos hablando de una historia de mil años de un sistema de producción de hierro que probablemente ya se utilice con anterioridad y se solape aún con posterioridad a la introducción de la energía hidráulica durante un tiempo», indica. Su grupo ha identificado en Las Encartaciones, por ejemplo, más de 120 talleres tardoantiguos y medievales, pero no ha encontrado aún ni rastro de los lugares donde vivían aquellos hombres y mujeres. «Se sabe muy poco de los primeros mineros y ferrones, pero estamos en el buen camino», dice Franco, que ya ha presentado los resultados de su trabajo, pionero en España, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
--------------------------------------
Portugalete
Luchando por recuperar la barandilla original del muelle de Portugalete
La Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública (AVPIOP) tiene un nuevo frente abierto en la protección de elementos históricos de relevancia. Se trata de «la barandilla histórica» del Muelle de Hierro en Portugalete, una construcción que goza «de la máxima protección legal».
La barandilla en cuestión desapareció de su emplazamiento original meses atrás en algún momento de la ejecución de las últimas obras de rehabilitación del Muelle de Hierro, a instancias de la Autoridad Portuaria de Bilbo, propietaria de este espacio.
Para situar la relevancia de este elemento, la asociación recuerda que el Muelle de Hierro de Portugalete es un proyecto de Evaristo Churruca, un reconocido ingeniero que dirigió la obra entre 1881 y 1887 «con repercusión mundial en el ámbito de la ingeniería portuaria».
Desde su construcción a finales del siglo XIX, la estructura original ha sufrido «muy pocas modificaciones», según precisan. Actualmente, «los elementos históricos relevantes conservados en el muelle son, además de la estructura sumergida del propio muelle-dique, los pilares metálicos con sus piezas especiales de unión, gran parte de la viguería que soporta el tablero y la original barandilla proyectada por Churruca».
Sin embargo, otro elemento singular ha desaparecido en la última rehabilitación. El mismo día que tuvieron constancia de esa supresión, AVPIOP pidió por escrito a la Autoridad Portuaria y al Ayuntamiento de Portugalete que paralizase la supresión de la barandilla. Hizo constar que el elemento es «parte fundamental del monumento» y reclamó la localización de las piezas suprimidas y su conservación, por ser «parte constituyente del Muelle de Hierro, como Bien de Interés Cultural con la Categoría de Monumento».
Dispuestos a recurrir a la Justicia
Según denuncia AVPIOP, el organismo gestor de la actividad portuaria niega que la barandilla constituya «un elemento fundamental o peculiar» y añade que se encontraba «en situación de grave deterioro». A juicio de la asociación, la primera apreciación no tiene ningún peso dada la catalogación especial de que goza todo el muelle y sostiene que, a su vez, la segunda «es falsa».
AVPIOP defiende que dada la importancia del monumento, cualquier intervención debería haberse acompañado de una restauración científica, acompañada de los consiguientes trabajos de documentación histórica y estudios previos multidisciplinares, así como de la redacción de un Plan Director. Nada tiene que ver, según denuncian, con lo sucedido en la restauración del muelle y a tenor de lo manifestado por la asociación que se encarga de la protección del patrimonio, ni Ayuntamiento ni Autoridad Portuaria han dado pruebas hasta le fecha de tener voluntad alguna de abordar una reparación.
La primera gestión ante ambas instituciones se produjo el pasado 24 de junio, «cuando aún quedaba parte de la barandilla protegida sin derribar». Se solicitó al Ayuntamiento que se parase la obra y se recuperase la barandilla retirada. Un mes después, según recuerda la asociación, volvieron a dirigirse al gobierno municipal por escrito solicitando la consulta del expediente de la intervención. «Recibimos respuesta en septiembre diciendo que las obras `no se encuentran supeditadas a la obtención de previa licencia municipal' y que el proyecto lo podemos consultar en el Puerto», explican a GARA.
Ha trascurrido un mes desde que hicieran pública una nota de prensa para dejar constancia de la relevancia arquitectónica e histórica de un elemento, que podía haber pasado desapercibido para la opinión pública en un contexto de renovación de la zona. Explicaron paso a paso los trámites realizados en busca de la protección que la propia legislación establece para elementos de patrimonio y se proponen ahora volver a ponerse en contacto con Ayuntamiento y Autoridad Portuaria. Anuncian que se van a dirigir también a los departamentos de Cultura de la Diputación foral de Bizkaia y del Gobierno de Lakua, «poniendo en conocimiento todo lo sucedido».
Los trámites no se quedarán ahí, porque «en caso de que continuemos sin recibir una respuesta positiva por parte de la Autoridad Portuaria», AVPIOP está estudiando «dirigirse a la Fiscalía y al Juzgado».
----------------------------------------
Sagunto
Las obras del Horno Alto se ceden a la Fundación para la Protección del Patrimonio Industrial de Sagunto
La obra de rehabilitación del Horno Alto nº2 se ha cedido a la Fundación para el Patrimonio Industrial de Sagunto. La Junta de Gobierno Local acordó este trámite el pasado viernes, así como requerir a dicha fundación que comunique la aceptación de esta cesión.
Imagen de la noticia

Cabe destacar que esta cesión responde al compromiso estipulado en el convenio de colaboración suscrito entre el Ayuntamiento de Sagunto y la fundación, por el que el consistorio se comprometía a gestionar las obras, financiadas a través del Plan de Dinamización del Producto Turístico (PDPT) con una inversión de 1.324.898 euros, y cederlas a la Fundación para la Protección del Patrimonio Industrial de Sagunto una vez terminadas. El objetivo es que el Museo y el Centro de Interpretación del Patrimonio Industrial de Sagunto, que alberga el Horno Alto, pasen a formar parte de la FCV. El objetivo no es otro que estudiar, conservar y difundir los elementos relacionados con el origen siderúrgico de Puerto de Sagunto. De esta forma, una vez terminadas las obras, se podrá utilizar el equipamiento y darle un uso turístico, que es el fin que persigue tanto la fundación como el consistorio saguntino.
http://www.aytosagunto.es/

No hay comentarios: