Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

lunes, 31 de marzo de 2014

Catedrales de una religión industrial en desaparición.

Artículo aparecido ayer en el País, el cual os recomiendo leer.

Autor del artículo: Daniel Verdú Palay



Una iglesia y cuatro casas alrededor. A veces una escuela y también un cuartel. Así se organizó durante mucho tiempo la vida social de las comunidades, los núcleos urbanos que constituían pueblos o ciudades. La llegada de la Revolución Industrial, sin embargo, convirtió el trabajo y a sus nuevas catedrales en epicentro urbanístico de lo doméstico. El empeño y el éxito arquitectónico en la construcción de fábricas en España en los últimos 150 años ha sido muy heterogéneo. Pero en la mayoría de casos configura el relato social y tecnológico de un periodo de la historia en que la vida y los métodos de producción dieron un giro copernicano. Hoy muchos espacios que se han conservado intactos —“las bellas durmientes”, como dicen los expertos—, esperan la ejecución de un crimen perfecto, la mayoría de veces, planeado en los años de especulación inmobiliaria.

El patrimonio industrial es esa valiosa e incómoda herencia que a menudo ni Administraciones ni particulares desearían haber recibido. Sobre todo el más reciente: fábricas desprotegidas y contempladas por la ciudadanía como una mancha anacrónica en el paisaje moderno. Sucede ahora con el conjunto racionalista de Clesa en Madrid, obra de Alejandro de la Sota, considerada por los expertos como una joya del patrimonio, que aguarda estos días la licencia de demolición. O Averly, una magnífica villa factoría en Zaragoza de 1855 —la única fundición de España que hasta hace poco más de un año todavía funcionaba—, que se ha vendido a una constructora para derribarla y construir viviendas. Algo parecido a lo que les sucede a la fábrica de Bombas Gens (cuya nave principal arrasó un incendio) o a La Ceramo, ambas en Valencia, sumidas en un deterioro sin remedio. Todas son joyas del patrimonio industrial. Pero el precio del solar que ocupan impide apreciar el valor de lo que cuentan.

Una de las imágenes que ilustran el artículo, Fundición Averly (Zaragoza)
España, según los expertos consultados, mantiene un atraso insalvable respecto a países como Alemania (con magníficos ejemplos como la Cuenca del Ruhr) o Reino Unido. Sucede principalmente en el sur de Europa, donde la enorme riqueza cultural de otros ámbitos del patrimonio ha eclipsado al legado industrial.

Pese al enorme esfuerzo que se hizo con el Plan Nacional de Patrimonio Industrial y la catalogación de 100 elementos históricos que debían protegerse, la descoordinación con las Administraciones locales y la falta de presupuesto hace que parte de la vigilancia de este acervo arquitectónico recaiga en movimientos ciudadanos (como ADUPEPA, la asociación aragonesa que lucha por el patrimonio) o expertos como Diana Sánchez Mustieles, doctora en Arquitectura y autora del blog http://patrindustrialquitectonico.blogspot.com.es. Una de sus últimas denuncias ha sido la del complejo Averly, catalogado en el Plan Nacional, pero con protección únicamente en la parte de la vivienda. “Arquitectónicamente tiene mucho valor.Ese es el problema de que quieran derribar parte. En España muchas veces se dedican a mantener chimeneas y se descontextualiza el complejo”, explica.

La Ley de Patrimonio Histórico española no reconoce su variante industrial. Y cuando esos edificios quedan desprotegidos, el único remedio es que su dueño pelee para lograr su relevancia local o declararlos Bien de Interés Cultural (BIC). En la mayoría de casos, los propietarios evitan hacerlo para no renunciar a la millonaria venta del solar, como sucedió con Averly. “Por eso los nuevos usos deben ser rentables. De forma privada o pública. Ahora mismo las Administraciones no tienen dinero, pero los privados pueden recuperar estos espacios para nuevos usos, incluyendo viviendas. En Viena, por ejemplo, hay un conjunto de gasómetros donde hay pisos, un centro comercial y oficinas. Se puede hacer de todo. Incluso darle a esa entidad privada opciones para que recupere ese bien. Hoy por hoy conseguir un solar y edificar viviendas es ridículo. Lo que hay que hacer es rehabilitar y dar uso a los edificios abandonados”, insiste Sánchez.

Algo así se ha hecho en la fábrica El Águila en Madrid, donde ahora hay un archivo y biblioteca; en la Tabacalera de Valencia, convertida en edificio municipal, o en la de Sevilla, que es una universidad o la fábrica Vapor Aymerich, en Terrassa, hoy sede del Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña. En el País Vasco, una de las comunidades que junto a Cataluña más cuidado tiene con esta herencia, se hallan la antigua fábrica de harina La Ceres, hoy un edificio de viviendas, o los altos hornos de Vizcaya. En Europa brillan la antigua fábrica de acero Belval, en Luxemburgo, una ciudad de la ciencia y la innovación. O la mina Zollverein, en Essen, catalogada como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.

El movimiento por la recuperación de este tipo de arquitectura —y de paisaje— surgió en los años setenta, cuando los procesos de reconversión industrial comienzan a eliminar décadas de historia con la piqueta. Sucedió en Reino Unido primero, cuando se derribaron grandes catedrales de la Revolución Industrial. Y poco a poco surgieron entidades internacionales como TICCIH (nacida en Reino Unido), que en España, donde el movimiento caló 10 años después, está presidida por Miguel Ángel Álvarez Areces. “Es un testimonio de lo cotidiano, es historia de nuestros antepasados y de la época contemporánea. Eran las ilusiones, los fracasos, las alegrías de las personas. Su vida. Pero 30 años después de que surgieran estos movimientos, se sigue destruyendo patrimonio, aunque hoy esté reconocido. Todavía ni las Administraciones públicas ni los propietarios reconocen que tiene un valor similar a los castillos, iglesias… Mientras a nadie se le ocurriría tocar las Pirámides de Egipto, se deja caer en el deterioro irreparable una fábrica como Averly, con más de 100 años de antigüedad y que concentra toda la historia industrial de España”, explica este reconocido experto.

Algunos lugares que fueron emblema de la Revolución Industrial, como Málaga, han perdido el rastro de aquella historia. Eusebi Casanelles, presidente vitalicio de la Comisión Internacional de Patrimonio Industrial, recuerda el caso contrario del barrio barcelonés del Poble Nou y la importancia histórica —a la altura de los cambios del neolítico, dice— de aquel periodo: “Hubo una lucha sobre qué preservar. Muchos fueron reutilizados, otros son solo chimeneas. Pero es importante que la gente cuando pasee vea unos elementos y se pregunte qué había ahí. Pueblo Nuevo era el Manchester de España. De la misma manera que se conserva el románico, nuestra obligación es hacer lo mismo con esto”.

Porque más allá del edificio, los expertos insisten en preservar su entorno y algunas de las huellas del proceso de producción que contienen todavía. Proponen una mezcla de usos rentable para el propietario, pero que permita entender el pasado. “El patrimonio industrial ayuda a explicar la historia reciente. La fábrica nunca está aislada. Es el centro de algo: viviendas, economato, escuelas, ferrocarril, un puerto… Hay todo un conjunto alrededor”, explica Alberto Humanes, quien fue arquitecto del Ministerio de Cultura y coordinador del Plan Nacional de Patrimonio Industrial entre 2001 y 2012. Un proyecto pionero, aunque se topase con problemas como la falta de iniciativas económicas o el desinterés absoluto de la mayoría de comunidades autónomas por aplicarlo. Casos como el Molinar de Alcoy (en ruinas), que la Comunidad Valenciana se negó a proteger, o los altos hornos de Marbella ilustran ese desprecio.

En 2015 se celebrará el Año del Patrimonio Industrial en Europa. Muchos de los edificios en liza estos días probablemente ya se habrán derribado.


Ciclo de conferencias. Nuestro paisaje industrial entendido como patrimonio cultural vasco

Conoceremos el entramado legal que protege el paisaje de la Comunidad Autónoma Vasca, insistiendo, una vez más, en lo rico y heterogéneo que es nuestro Patrimonio Industrial, a pesar de que en los últimos años hayan desaparecido elementos muy significativos. Estos restos materiales son testimonio de un proceso histórico, el de la industrialización, que ha transformado la imagen de nuestro país.  

A nadie se le oculta el hecho de que nuestra historia reciente se halla  vinculada a la industria, a las fábricas, a las actividades económicas directamente ligadas a la producción de materias básicas, bienes de equipo y de consumo. La actividad industrial capitaliza la imagen histórica de la comunidad vasca en los dos últimos siglos que ha sido motor de su expansión y del devenir económico. El patrimonio material (e inmaterial) heredado de este proceso nos hace singulares y por ello el patrimonio industrial debe ser considerado como una seña importante de la identidad nacional.

El temor a que el proceso de recesión industrial de los años 80 arrasara con el patrimonio industrial, suscitó  una creciente preocupación por parte de diversos colectivos sociales. Fruto de esta inquietud fue, entre otros, el nacimiento de la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y de la Obra Pública’ en 1984, asociación que reúne con un objetivo común -el conocimiento, la difusión y la salvaguarda del legado industrial-, a diversas entidades y a ciudadanía de diferentes ámbitos profesionales.


Qué pasará en definitiva, con ese conjunto, con ese paisaje de tan magna y potente fuerza iconográfica, cuando se discute su relanzamiento socioeconómico, sus necesidades de equipamiento, sus alternativas urbanas; es decir, en qué lugar y cómo queda el Patrimonio Industrial en el proyecto de una ciudad de servicios que pretende recuperar el espacio ribereño en su propio beneficio y como piedra casi angular de actuación


Para reflexionar sobre estas cuestiones se programan de tres conferencias y un paseo en barco desde Bilbao a Santurtzi.

Lugar: Paraninfo de UPV/EHU en Bilbao, Bizkaia Aretoa, Abandoibarra 3, a las 19.30h. Entrada libre.

2 abril, 19.30h
El río como protagonista del paisaje. Con Ainara Martinez Matia, historiadora del Arte, miembro de AVPIOP Asociación Vasca del Patrimonio Industrial.
9 abril, 19.30h
La industria, fábrica del paisaje. Con Iñaki Uriarte, arquitecto.

6 mayo, 19.30h
Paisaje minero en Euskal Herria. Con Amaia Apraiz, historiadora del Arte, miembro de AVPIOP Asociación Vasca del Patrimonio Industrial

9 mayo, 16.30h
Itinerario fluvial narrado de Bilbao a Santurtzi en una embarcación (con salida en el muelle de la plaza Pio Baroja, Bilbao). *Las entradas para el itinerario fluvial están agotadas según la web.

[Con la colaboración de Kulturbasque & Master Universitario en Derechos Fundamentales y Poderes Públicos de UPV/EHU. Presentación a cargo de Iñaki Lasagabaster Herrarte, Catedrático de Derecho Administrativo de UPV/EHU].


Más información

Los Cellers Cooperatius modernistas catalanes, Premio Europa Nostra 2014

Laa Comisión Europea y Europa Nostra han reconocido hoy el Programa Cellres Cooperatius con el Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural/Premio Europa Nostra en la categoría de conservación. Es uno de los 27 ganadores, elegidos entre 160 proyectos de 30 países.

El Programa Cellers Cooperatius nace del acuerdo de colaboración firmado en 2009 por la Generalitat de Catalunya y la Obra Social "la Caixa" con el objetivo de rehabilitar ocho bodegas modernistas de gran valor artístico, declaradas en 2002 como Bien Cultural de Interés Nacional. Y, al mismo tiempo, difundir su importancia a través de una exposición y de este portal.


El jurado además de valorar este proyecto como un ejemplo de conservación del patrimonio, ha remarcado que el conjunto arquitectónico mantiene el uso original. Y es que el grupo de bodegas representa la continuidad de una forma de trabajar de los industriales locales. El diseño original ha superado el paso del tiempo y los edificios todavía son aptos para la producción vinícola, una función que se prolongará con esta restauración.

Asimismo, se ha visto el proyecto como ejemplo de buenas prácticas de colaboración del sector público y privado, un paralelo de la cooperación que originó las Bodegas a principios del siglo XX.

La ceremonia de entrega de los premios tendrá lugar el 5 de mayo en el Burgtheater de Viena. Seis de los galardonados serán proclamados ganadores del Gran Premio, dotado con 10.000 € cada uno y uno recibirá el Premio del Público.


Desde aquí quiero dar la enhorabuena a la Generalitat de Cataluña y la Obra Social La Caixa por el gran trabajo que están realizando con los Cellers, tanto por su rehabilitación como la gestión de los mismos. Es un merecido premio.

Más información sobre el Premio Europa Nostra


Más información sobre Los Cellers Cooperativos

Vídeos sobre los Cellers Cooperatius 





Noticia sobre el premio a los Cellers.



viernes, 28 de marzo de 2014

Ciclo “Cine español y ferrocarril”

Se proyectarán nueve películas y siete documentales españoles con el ferrocarril como protagonista

Organizado por: La Fundación de los Ferrocarriles Españoles y la Filmoteca española

Fechas: 1 al 13 de abril de 2014

Lugares de proyección: cine Doré y en el Palacio de Fernán  Núñez.

Documentales 
Palacio Fernán Núñez, Santa Isabel 44, Madrid
Entrada gratuita

Largometrajes 
Cine Doré, Santa Isabel 3, Madrid
Entrada: 2,50 € normal/ 2,00 € estudiantes

Este ciclo incluye en su programación la proyección de documentales en la sede de la Fundación de Ferrocarriles Españoles y de largometrajes en el Cine Doré, todos ellos dirigidos por cineastas españoles y con el ferrocarril como protagonista principal.

El miércoles 2 de abril tendrá lugar una presentación del ciclo en el Cine Doré por parte de Juan Pedro Pastor, director gerente de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y de Antonio Santamarina, gerente del Cine Doré y crítico de cine.


Programación de documentales
En el Palacio Fernán Núñez tendrán lugar dos sesiones en las que se proyectarán siete documentales comentados por Mariano Gómez Parrondo, perteneciente al Departamento de Investigación de Filmoteca Española y aficionado al ferrocarril.

- “El cine mudo y el ferrocarril”: proyección del documental inédito Las Minas del Rif (c. 1921-1930), propiedad de la Filmoteca de Andalucía.

Martes 1 de abril, 19:00 h.
“El ferrocarril en documentos de posguerra”: Ferrocarril La Coruña Santiago;  (1943); Locomotoras (1943); Grandes viaductos (línea Cuenca Utiel) (1947); El XVII Congreso Internacional de Ferrocarriles (1958); Compañía Minera de Sierra Menera (años 60), y Gatos de encarrilar locomotoras (años 60). Estos seis documentales, propiedad de la Filmoteca Española y de Adif / Renfe, no se han proyectado públicamente con anterioridad y muestran el panorama ferroviario español entre 1940 y 1960.

Martes 8 de abril, 19:00 h.

Programación de largometrajes
En el Cine Doré, entre los se proyecta una selección de nueve películas dirigidas por cineastas españoles.

- El marqués de Salamanca (Edgar Neville, 1948) – Miércoles 2 de abril, 17:30 h.

- Cómicos (Juan Antonio Bardem, 1954) - Jueves 3 de abril, 17:30 h.

- El expreso de Andalucía (Francisco Rovira Beleta, 1956) - Viernes 4 de abril, 17:30 h.

- Jandro (Julio Coll, 1964) - Sábado 5 de abril, 20:00 h.

- Santa Olaja de acero (José Antonio Páramo, 1971) y El tren (Julio Bravo, 1940) - Miércoles 9 de abril, 20:00 h.

- Belle Époque (Fernando Trueba, 1992) - Jueves 10 de abril, 17:30 h.

Amantes (Vicente Aranda, 1991) - Viernes 11 de abril, 17:30 h.

- Surcos (José Antonio Nieves Conde, 1951) - Domingo 13 de abril, 17:30 h

Más información sobre este ciclo

La Mina Costanaza de Logrosán (Cáceres) recibe 9.000 visitas desde su reapertura.

 La Mina 'Costanaza' situada en la localidad cacereña de Logrosánha recibido más de 9.000 visitas desde su reapertura al público en 2012 y después de haber paralizado su actividad en 1944, llegando a ser en los años 20 el mayor pozo de fosfato de Europa.

El Ayuntamiento de Logrosán puso en marcha la rehabilitación de la mina como punto de turismo geológico hace cinco años con fondos propios y el Gobierno de Extremadura y la Diputación de Cáceres invirtieron en el proyecto que forma parte del Geoparque de Villuercas-Ibores-Jara.

La mina se explotó desde finales del siglo XIX hasta su cierre en el año 1944. Con 210 metros de profundidad y 14 plantas, se han extraído 200.000 toneladas de mineral para la elaboración de abonos superfosfatos.

Una de las guías del recorrido geoturístico de la mina, Francisca Piñas, ha asegurado que "las primeras explotaciones a cielo abierto son en 1863" y el "boom de la minería" en la mina 'Costanaza' "fue entre 1907 y 1944"

Piñas ha destacado "lo importante" que llegó a ser la 'Mina Costanaza', de donde se extraía "el 50 por ciento de la producción nacional de fosfato", y que acudía "gente de toda España a trabajar" en la mina, tanto que Logrosán "llegó a tener entonces 10.000 habitantes".

Por otra parte, la guía ha explicado que el pozo calle, situado en la parte exterior de la mina, "es el único castillete de mampostería que se conserva en toda Extremadura", y mediante un sistema de poleas incorporado "subían los mineros y las vagonetas" con el mineral extraído.

Imagen de la noticia
Uno de los visitantes de la mina, Ángel Luis del Ser, procedente de León, ha comentado que el lugar le parece "extraordinario" y que se debe "divulgar y conocer", al tiempo que ha asegurado que es "una de las ocasiones" en las que se puede mostrar "parte" del "patrimonio geominero" español.

En el interior de la mina pueden observarse el filón mineralizado de fosforita que se explotaba, zonas de brecha y espejos de falla, arcos de sostenimiento minero y un pozo maestro de manpostería.

En el exterior existen instalaciones que conservan la estructura minera, como la fábrica de finos, la fábrica de superfosfatos, el cocedero de piritas y el laboratorio de la mina que alberga el Centro de Interpretación.

Durante las visitas guiadas se explican los detalles de la explotación minera y del método de extracción, llamado 'de realce', con el que los mineros extraían las capas del filón situadas por encima de su vista.

El conjunto minero de la localidad de Logrosán se completa con el yacimiento de cristales de casiterita del Cerro de San Cristóbal que representa un batolito granítico.

Artículo " La subestación Ilgner de Altos Hornos de Vizcaya. Estudio histórico"

Autores: Eugenio Villar Ibáñez e Ibon Oterino



Desde este link podéis descargarlo en pdf

jueves, 27 de marzo de 2014

Cortometraje "Un encuentro"


Duración: 16' 30”.

Guión: Juan Sebastián Bollaín basado en un texto de Juan Domingo Santos.

Producción: Luna Imagen y JDS.

Jefa de producción: Alma González Lanzas.

Fotografía y cámara: Alberto Muñoz Oliva.

Se trata de la historia de ocupación de la antigua fábrica de azúcar de San Isidro a las afueras de Granada por parte de Juan Domingo Santos, para establecer allí su estudio de arquitectura en la torre alcoholera. 

El cortometraje ‘Un encuentro’  relata la vida de Domingo Santos y las experiencias llevadas a cabo desde 1986 en la fábrica, un lugar que ha condicionado su manera de entender la relación entre arquitectura y patrimonio, y una actividad que al tiempo se ha revelado como una acción de rescate de este complejo industrial abandonado.


Durante sus años de estudiante, el arquitecto granadino Juan Domingo Santos recorría en tren, varias veces al mes, el trayecto Granada-Sevilla. Con la nariz pegada al cristal de la ventanilla, una y otra vez veía pasar la hermosa torre de una fábrica azucarera abandonada a las afueras de Granada. “Algún día (soñaba) llegará a ser mi estudio de arquitectura”. Una mañana de junio de 1985, Juan Domingo se baja del tren y salta la tapia de la fábrica. 

La película, realizada veinticinco años después, cuenta la peripecia personal del arquitecto cuya intensidad de deseo consiguió transformar un sueño de juventud en mágica realidad. Pero la película nos habla de muchas más cosas. Del paso del tiempo; de cómo crece la ciudad; de la conservación del patrimonio; de cómo posarse en un entorno sin destruirlo, pero cargándolo de porvenir. Nos obliga a mirar la arquitectura de un modo nuevo. Porque nos enseña otra manera de ver el mundo.

Desde estos link podéis visualizar el cortometraje y tenéis más información.

Noticias sobre Patrimonio Industrial

Asturias
Faustino Suárez propone crear una red de museos industriales de Asturias como la de Cataluña.
Ecomuseos, reutilización de espacios industriales, selección de elementos valiosos y funcionamiento en red. Para el geógrafo Faustino Suárez Antuña son "bombas recurrentes" que se utilizan en neutra región para hablar de patrimonio industrial, pero generalmente no se llevan a cabo. Así lo expresó en la charla "De la producción a la protección. Arqueología y patrimonio industrial", impartida en el Aula La Plaza de Sotrondio. La actividad formaba parte del ciclo de conferencias que anualmente organiza la Asociación de Antiguos Alumnos de la Academia Juan José Calvo Miguel en colaboración con el Club LA NUEVA ESPAÑA en las Cuencas. En el acto participó Enrique Fernández, alcalde de San Martín del Rey Aurelio, que hizo mención en la presentación al pozo Sotón, que cumple cien años y es "un patrimonio industrial muy valioso con reconocimiento nacional e internacional".

El geógrafo Faustino Suárez comenzó su intervención recordando que "somos la primera generación que ha trabajado en unos espacios y luego ha tenido que protegerlos". Destacó que el Principado de Asturias es la única comunidad autónoma que lleva el patrimonio industrial en su estatuto de autonomía. Y explicó al numeroso público presente en la sala los conceptos referidos a la arqueología y patrimonio industrial, que se suelen usar como sinónimos. El uso del concepto arqueología industrial proviene del ámbito inglés, mientras que patrimonio industrial procede del ámbito francés. El campo de juego para el patrimonio industrial está delimitado por el registro, la preservación en casos escogidos y la interpretación de los sitios, estructuras de la temprana actividad industrial y particularmente los monumentos de la revolución industrial.

Señaló que la conciencia por el patrimonio está fechada en 1955 cuando se generó en Londres una corriente ciudadana para el mantenimiento del pórtico de la estación de tren de Euston. Este hecho marcaría el devenir del campo porque "en la arqueología industrial siempre vamos detrás de un derribo que casi nunca se consigue parar". Las situaciones que se producen "suelen ser problemas de posicionamiento político". Algo que se da con más frecuencia en nuestra región donde "la preservación del patrimonio se encuentra con la indiferencia de los partidos políticos y sindicatos, a diferencia de Cataluña y País Vasco donde no hay fricciones entre lo rural y urbano". En el recorrido histórico comentó que en los años 60 y 70 del pasado siglo surge un aspecto más integrado con una aproximación material y cultural de la historia. En la actualidad se amplía el trabajo al estudio de los elementos, a una cultura y un pueblo ligado a la industrialización y por eso el concepto utilizado es "paisaje cultural", una categoría de protección industrial de la UNESCO, que ya presentó en 1982 la base de datos de sitios y bienes industriales.

La protección
En 2001 entra en vigor una Ley del Principado de Asturias sobre Patrimonio Cultural, que considera al patrimonio industrial y documental como nuevo bien cultural, estableciéndose las normas para su conservación. Son tres los ámbitos de protección, siendo el primero el Bien de Interés Cultural (BIC) en el que aparecen inscritos los bienes más relevantes del patrimonio cultural que incluyen zonas arqueológicas, monumentos, conjuntos, sitios y vías históricas. En la lista están los pozos Santa Bárbara y San Luis y ahora el Sotón. El segundo es el Inventario de Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA), en el que aparece el pozo Cerezal de San Martín del Rey Aurelio. Y el tercer ámbito es el de los Catálogos urbanísticos que hacen los Ayuntamientos de acuerdo a la legislación urbanística. Esos catálogos han planteado muchos problemas "por falta de interés, desigualdades, procesos dilatados y falta de homogeneidad".

A lo largo de su intervención insistió en la falta de trabajo en red de los equipamientos regionales vinculados al patrimonio, "algo que nos diferencia de Cataluña, donde con espacios y museos menos importantes que los nuestros están empaquetando y vendiendo un paquete de patrimonio industrial en red". En ese sentido, concluyó diciendo que "el Museo de la Minería debería ser la cabecera de la red de Museos Industriales de Asturias".
----------------------------------
Camargo (Cantabria)
Camargo planea convertir en un espacio cultural las antiguas oficinas de Cros.
El Ayuntamiento de Camargo sacará a concurso en los próximos días la redacción del proyecto técnico de las antiguas oficinas de la empresa Cros, en Maliaño, que se convertirán en un espacio cultural polivalente. La propuesta contempla la creación de un centro cultural con el libro y la lectura como ejes centrales, lo cual no supone que este equipamiento vaya a dedicarse en exclusiva a biblioteca, sino que se habilitarán espacios multifuncionales que completen a los que ya están en servicio en otras instalaciones.

Las obras, que supondrán una inversión de unos 700.000 euros, van a permitir a Camargo dar respuesta a una de las demandas más reiteradas de los vecinos: la ampliación de la biblioteca y la puesta a disposición de los estudiantes de salas de estudio accesibles en todo horario durante las épocas de exámenes.

El nuevo espacio contará con biblioteca y sala de lectura para adultos, biblioteca y sala de lectura y actividades de animación para niños, sala de estudio, sala de ordenadores para consultas y zonas de recepción y atención al público y administración.
--------------------------------------
Córdoba
ICOMOS cree "absurdo" el traslado del mercado de la Corredera.
"Es absurdo cambiar el mercado de la Corredera y darle un uso institucional al edificio". Así de claro se mostró ayer el vicesecretario general del comité nacional de Icomos España (organismo asesor de la Unesco), Víctor Fernández Salinas, sobre el último proyecto presentado por el Ayuntamiento. El experto defendió que el mercado ha pertenecido "secularmente" a ese lugar y que "perfectamente se puede mantener" porque "no molesta a nadie", e insistió en que no sería una buena idea trasladar el negocio al solar del antiguo cine Andalucía. Fernández aseguró que se trata de una opinión personal pero reconoció que ha seguido las informaciones a través de los medios de comunicación y que este proyecto va en contra de los valores que defiende la Unesco. Además, también se refirió a la posibilidad de ampliar la zona designada como Patrimonio de la Humanidad a más puntos del Casco Histórico, según anunció la semana pasada el alcalde, José Antonio Nieto, lo que iría avalado con una serie de actuaciones de mejora y rehabilitación de monumentos y edificios. En este sentido, Fernández apuntó que "no ha habido una comunicación oficial" por parte del Consistorio de esta intención pero, a su juicio, no cree que sea la estrategia correcta. 

La cuestión es que la Unesco está "avanzando" en otros planteamientos para la designación de Patrimonio de la Humanidad, entre los que ha adquirido una especial relevancia el concepto de paisaje urbano histórico. Se trata de tener en cuenta tanto la conservación del patrimonio urbano como los del desarrollo socioeconómico. Este método contempla el patrimonio urbano como un activo social, cultural y económico del desarrollo de las ciudades. En Córdoba, este espacio incluiría desde la Sierra a las Ermitas, el tramo del Guadalquivir y también Medina Azahara, según explicó el responsable de Icomos, quien insistió en que la ciudad tendría más posibilidades de conseguir esta designación que apuntando de nuevo en la dirección del Casco Histórico. "El reto del Ayuntamiento debe ser destacar los valores de su paisaje urbano histórico", aseguró, pues es en lo que se está centrando ahora la Unesco y así Córdoba estaría a la vanguardia de lo que pide el organismo.
 

Imagen de la noticia
El responsable de Icomos fue muy optimista con esta posibilidad ya que, en su opinión, Córdoba cuenta "con uno de los mejores paisajes urbanos de España" y el más importante de Andalucía junto con la Bahía de Cádiz. "Es indiscutible el valor del paisaje" de la ciudad cordobesa, insistió Fernández, quien añadió que el Ayuntamiento debería aprovechar esta circunstancia. En esta declaración por lo que apuesta vicesecretario de Icomos estaría incluida Medina Azahara, que ya ha estado en el candelero por el mismo motivo. El año 2009 fue el último en el que se intentó de forma más clara que el conjunto arqueológico ampliara la zona Patrimonio de la Humanidad de Córdoba, aunque finalmente se quedó en un intento. Fueron varios los factores que incluyeron en la decisión y una de las versiones era que había que darle prioridad a los Patios, que finalmente consiguieron esta designación a finales de 2012. No obstante, también se apuntó directamente a la existencia de parcelas ilegales que se han construido a escasos metros de esta espacio monumental. 

Las urbanizaciones en el entorno de Medina Azahara, sin embargo, no supondrían un problema en el objetivo de la denominación del paisaje urbano. Fernández explicó que al tratarse de un espacio más amplio, las parcelas quedarían difuminadas y no sería algo tan visible como cuando se focaliza el interés sólo en el ciudad palatina, como ha ocurrido en los últimos años.
 

El concepto de paisaje urbano "va más allá de lo tradicional" y sería más factible para Córdoba en lugar de volver a otras zonas del Casco Histórico. Las ventajas de la ciudad se centran en que otras, como por ejemplo Sevilla, han perdido ese valor con la construcción de la torre Pelli y, en el caso de Granada, "se ha desvirtuado mucho" de su origen. Por eso, se parte de una buena posición para conseguir la designación de la Unesco.
 

El responsable de Icomos también se refirió a otro paso reciente que ha dado el gobierno municipal como es la adquisición de una casa para convertirla en el Museo de los Patios. Para Fernández, esta medida "va en contra" de los valores por los que se designó a esta tradición Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, pues "se trata de sacar a los vecinos de allí". El experto, además, aseguró que "atenta" contra la clasificación que la Unesco hizo de la fiesta de los Patios y podría ir en contra de este nombramiento, que se recibió a finales del año 2012.
 

Volviendo al proyecto del gobierno municipal de construir un mercado en el solar del antiguo cine Andalucía donde, en principio, se trasladarían los comerciantes de la lonja de la Corredera, esta semana puede ser clave para el avance o no de este plan. Los comerciantes tienen previsto celebrar el miércoles o el jueves una asamblea en la que votarán si quieren marcharse al nuevo mercado que se construya o se quedan en el edificio de Sánchez Peña. Por el momento parece que ese apoyo está lejos puesto que la mayoría de los vendedores está en contra del traslado. El comercio de Sánchez Peña defiende que la nueva ubicación no es sitio de paso y que los aparcamientos no lo son todo.
---------------------------------------
San Juan de la Rambla (Tenerife)
Comienza la reforma del molino del Pico La Grieta
El Ayuntamiento de la Villa de San Juan de la Rambla dio inició este lunes a las esperadas obras de mejora del acceso al molino de agua situado en el Pico La Grieta, en Barranco Ruiz. El objetivo de este proyecto municipal es "acondicionar los caminos de entrada a la instalación, así como los terrenos de cultivo cercanos". Las obras, centradas en mejorar la zona para convertirla en "una referencia turística en el municipio", incluyen la pavimentación del camino, la recuperación del estado original de las huertas de la finca, la instalación de muros de contención, la instalación de vallas y balaustrada de seguridad, y la reconstrucción del espacio "con un especial cuidado en los materiales para evitar el impacto visual y medioambiental". 

En el proyecto se plantea también "la mejora de la escalinata de piedra que une el acceso al Molino de Agua con el parque recreativo de Barranco Ruiz, con el objetivo de unificar el entorno en un mismo conjunto turístico". La ejecución, adjudicada a la empresa local Construcciones y Servicios Volcán de la Fortaleza, dará trabajo a diez vecinos del municipio. EL SAUZAL La Casa del Vino acoge una jornada sobre la mujer rural El Día, El Sauzal La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), celebrará hoy en la Casa del Vino, en El Sauzal, una jornada para difundir "el importante papel de la mujer en el ámbito rural en el Archipiélago". El encuentro titulado "La espiral rural, la mujer", que comenzará a las 12:00 horas, reunirá a distintos profesionales en torno a una mesa redonda para "reconocer el rol de la mujer como eje integrador que nutre a los distintos sectores en el mundo rural".
---------------------------------------
Valencia
Un equipo multidisciplinar recupera el patrimonio local.
Un equipo multidisciplinar conformado por los arquitectos José Manuel Climent y Tirso Ávila, el arqueólogo, Javier Máñez, el historiador, Rafael Jordà, y el investigador local, Salvador Císcar, está elaborando, bajo las directrices de la Delegación de Medio Ambiente, el Plan Director del Patrimonio Hidráulico-Histórico de Torrent, un estudio que recoge toda la información existente sobre el conjunto de elementos que componen la antigua red que abastecía de agua a la ciudad, entre ellos la presa del pantano que se está recuperando.

El último en sumarse a este equipo ha sido Salvador Císcar. «Con ello buscamos enriquecer la redacción del plan bajo la perspectiva de un torrentino que lleva más de 12 años realizando publicaciones sobre los antepasados del municipio», explica el edil de Medio Ambiente, José Gozalvo.

Boro, como se le conoce, comenzó a investigar sobre la ciudad movido por la curiosidad porque «parecía que Torrent tuviese la Torre y nada más». «Con la idea de ir más allá de lo que se ve, empecé a investigar descubriendo que la ciudad ha tenido mucha influencia a nivel nacional», añade el investigador local.

Imagen de la noticia
Entre sus 14 estudios publicados en el Llibret de la Falla Ramón i Cajal destaca 'L'aigua en Torrent: sistema de regadiu, gremis d'aiguadors, l'Aigua de Torrent en l'Exposició Regional de València', que narra la llegada del agua al municipio publicado en 2012 y que surgió gracias al descubrimiento de un documento inédito. «Antes de comenzar la investigación no había información sobre la llegada del agua a Torrent pero gracias al libro de cuentas de la Sociedad de Aguas Potables, perteneciente al contador de la Sociedad de Aguas Potables, Eulogio Piqueres, encontré todo el recorrido de las tuberías que traían el agua a Torrent», explica su autor.

Esta investigación que permitió recuperar parte de la historia local, ha llevado a la delegación de Medio Ambiente a solicitar su colaboración para la redacción del Plan Director del Patrimonio Hidráulico. «Mi aportación en este trabajo es dar una visión local puesto que conozco anécdotas y tengo documentación conseguida a través de particulares para complementar todo lo que mis compañeros estudien», advierte Boro.

El investigador puede enriquecer el plan con amplios conocimientos sobre patrimonio hidráulico gracias a sus investigaciones, «sabíamos que el primer asentamiento humano fue en El Vedat y en Mas de la Montañeta, pero hace un año apareció información sobre el asentamiento de los iberos en la Serra Perenxisa y además sabemos que sistema hidráulico comienza en Más del Jutge», adelanta.

El Plan Director, que se desarrollará durante los próximos seis meses, es un estudio en el que aparecerá toda la información existente sobre el conjunto de elementos que componen la antigua red que permitía abastecer de agua a la ciudad y aglutinará todos los trabajos de recuperación y restauración llevados a cabo durante los últimos siete años por el equipo de Gobierno. Una vez terminado servirá para poder analizar cada uno de los elementos hidráulicos de este conjunto histórico su puesta en valor y divulgación.
---------------------------------------
Valladolid
Firmado el acta de recuperación del uso y gestión de once silos de la provincia de Valladolid.
El secretario general del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA), Ignacio Sánchez Esteban, y el subdelegado del Gobierno en Valladolid, José Antonio Martínez Bermejo, han firmado este martes mañana el acta de recuperación del uso y gestión de los silos y almacenes propiedad del Estado en la provincia de Valladolid, que habían sido cedidos a la Junta, en cuyo nombre firmó la reversión el director general de Política Agraria Comunitaria, Juan Pedro Medina.

El acto es el primer paso para que estos grandes almacenes de cereales, que tuvieron su razón de ser pero que en la actualidad estaban infrautilizados y tienen un alto coste de mantenimiento, puedan ser enajenados en el marco de la política de contención del gasto que propugna el Gobierno.

El acuerdo de reversión firmado afecta a los once almacenes que el FEGA tiene adscritos en la provincia de Valladolid y que en conjunto suman una capacidad de almacenaje de 55.650 toneladas.

Se trata de los macrosilos de Medina del Campo, con capacidad para 20.000 toneladas y de Medina de Rioseco, con 12.000 toneladas y los silos de Corcos de Aguilarejo (3.350 toneladas), dos en Medina del Campo con capacidad para 1.900 y 3.000 Toneladas), otros dos en Peñafiel de 2.800 y 2.300 toneladas, Simancas (3.250 toneladas) y Villalón (4.900 toneladas), ademças de los graneros de Medina del Campo(1.800 toneladas) y Simancas (350 toneladas).

En Castilla y León se verán afectados por esta operación 54 almacenes con capacidad para 330.150 toneladas.
---------------------------------------
Vigo
Cultura incluye las rampas de Beluso en el avance del Inventario de Patrimonio Industrial.
La Consellería de Cultura e Educación está trabajando en la elaboración de un Inventario de Patrimonio Industrial de Galicia, un trabajo que está realizando la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural. El departamento autonómico cuenta ya con un avance o "preinventario" y en ese documento se incluyen las dos antiguas fábricas de salazón que había en la Praia de Beluso y sus correspondientes rampas. Así se lo acaba de comunicar por escrito en un informe de tres folios al colectivo ecologista Anduxía, que reclamó la intervención de Patrimonio ante las obras que ejecuta Portos de Galicia en la zona.Esos trabajos comenzaron a finales del año pasado y los está realizando la empresa Tragsa.

Éste no es el único paso que se ha dado desde la dirección xeral, que trasladó al Concello de Bueu la necesidad de incluir estas rampas dentro del Catálogo do Patrimonio Cultural a Protexer y que se incluye dentro del Plan Xeral de Ordenación Municipal (PXOM). En ese catálogo municipal ya aparecen recogidos, con sus correspondientes códigos, los edificios de las salazones a las que estaban vinculadas estas rampas, que son las antiguas fábricas de Prieto y Carballal. "As ramplas en cuestión, de cantería irregular de granito son parte importante do conxunto das antiguas salgaduras", dice en su informe el subdirector xeral de Conservación e Restauración de Bens Culturais, Manuel P.Chaín. Las actuales viviendas de esas salazones constituyen "un exemplo significativo da arquitectura académica-rexionalista de finais do século XIX ou inicios do XX", añade.

Imagen de la noticia
Desde Patrimonio subrayan que no tienen constancia del proyecto que está ejecutando en la zona Portos de Galicia, pero avanzan que valoran la posibilidad de aumentar el grado de protección de estos elementos. "Estudarase a inclusión no Inventario Xeral do Patrimonio Cultural de Galicia das ramplas de granito existentes na Praia de Beluso, xunto co resto das fábricas ás que pertencen", concluye. En ese informe se resalta que Bueu fue en su día un caso "emblemático" en Galicia, con más de 30 fábricas de salazón y conservas desde Loureiro hasta Mourisca, documentadas en el libro "A industria da pesca salgada. Os portos de Bueu e Beluso". Una treintena de industrias ligadas "ao desenvolvemento industrial e económico de Bueu", dice el informe, que subraya otro denominador común: los apellidos catalanes de sus promotores. Ferrer, Domenech, Gil Montells, Verges Coll, Plá, Ferradás, Castañer, Galup o Massó.

El puerto deportivo
El estado de conservación de estas construcciones ha empeorado notablemente en los últimos años y desde Anduxía ponen una fecha y un hecho concreto: la construcción del puerto deportivo y el cambio ocasionado en las corrientes marinas. Este es un punto sobre el que la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural evita pronunciarse. Es una cuestión "que non podemos valorar adecuadamente por estar fóra das nosas competencias".
---------------------------------------
Xabia (Alicante)
Donan al museo de Xàbia una máquina de seleccionar la pasa de principios del XX.
La economía de la pasa se desmoronó en la Marina Alta antes de que la producción de este producto agrícola se industrializara. Sin embargo, sí se construyeron algunas máquinas que modernizaban los procesos de la pasa. El Museo Arqueológico y Etnográfico Soler Blasco de Xàbia se ha hecho ahora con uno de estos ingenios. Lo ha donado la empresa Agrogata, S. L, heredera de CAS (Cooperativas Agrícolas Sindicales) y fundada en 1960. La máquina, que es de principios del siglo XX y se utilizó para seleccionar la pasa, está construida con hierro y madera y tiene una base de 294x180 centímetros y una altura de tres metros. Es de las últimas cribadoras mecánicas que se conservan en la Marina Alta y se fabricó con los talleres Borrell de Dénia. También se utilizaba para arrancar las raspas de los racimos. Contaba con un motor eléctrico, que originariamente pudo ser de vapor. Producía un movimiento giratorio mediante correas y ruedas de madera que zarandeaba la pasa y la cribaba.

Imagen de la noticia
El museo limpiará y reparará la máquina y la incluirá en le conjunto etnográfico sobre la pasa que quiere exponer en el riurau de los Català o de Arnauda, situado en el parque Montaner. La cribadora es uno de los últimos vestigios de la frustrada industrialización de la pasa. La época dorada del comercio de este producto agrícola ya había pasado.