Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

viernes, 31 de octubre de 2014

Visiones industriales. Viaje en tren de Valencia a Barcelona

Para finalizar la semana y agradeceros a todos por leer mi blog os quiero poner algunas fotografías que realicé en uno de los viajes en tren que hice en 2012 a Barcelona.

Como ya os he contado en otra ocasión, mi transporte favorito es el tren, es tan agradable estar sentada mientras miro por la ventana y fotografío todos los paisajes industriales que llaman mi atención. Algunas de estas fotografías están borrosas por el movimiento ;)

Os recomiendo que cuando vayáis en tren, os sentéis tranquilamente y disfrutéis del viaje mientras admiráis el paisaje, es posible encontrar belleza industrial en tantas cosas.

Disfrutad de mis visiones industriales


















Fotografías de Diana Sánchez Mustieles, 2012


QUE PASÉIS UN FELIZ FIN DE SEMANA!!

Jornadas Históricas de la Estación de Canfranc

Fecha jornadas: 1 y 2 de noviembre de 2014

Jornadas organizadas por: Suelo y Vivienda de Aragón (SVA) y el Ayuntamiento de Canfranc



PROGRAMA
Día 1 de Noviembre.
10:30 Inauguración oficial. 

10:45 Testimonio real de la huída por Canfranc en 1943. Eve Rosenzweig Kugler Kanner, nació en 1931 en la cuidad alemana de Halle-an-der-Saale. Ella y toda su familia son supervivientes al Holocausto Nazi. Tuvieron que escapar de la Alemania de Hitler y se refugiaron en Francia, pero cuando Alemania invadió Francia la persecución comenzó de nuevo. Gracias a la OSE, (organización que ayudaba a los niños judíos), ella y su hermana mayor pudieron emprender un largo viaje hacia los Estados Unidos pasando por CANFRANC. 

12:00 Conferencia D. Josep Calvet “Refugiados de la persecución nazi que pasaron por Canfranc y Pirineos en general”. Profesor de Historia en la Universidad de Lleida. 

13:40 Homenaje de agradecimiento a Familia de M. Le Lay, Dña. Lola Pardo Garcia, Familia Astier y Dña Simone Casaubon. Tendrá lugar en la escultura a la Dignidad Humana. Parque de Forestales. 

17:00 Charla coloquio con los familiares de los homenajeados.

18:30 Proyección del documental “Juego de Espías”, de Ramón J. Campo. 

20:00 Proyección del documental “Rey de Canfranc”.


Día 2 de Noviembre.  
10:00 Presentación del proyecto “Centro de Interpretación de la Estación”, por Marta Veintemilla Izuel.

11:00 Conferencia coloquio: Ignacio Mustienes (Director de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Aragón), Ezequiel Usón (Profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña) y Pilar Poblador (Profesora Titular de la Facultad de Historia del Arte. Universidad de Zaragoza).
Valoración histórico-artística de la Estación de Canfranc.

12:30 Visita a la Estación con los ponentes.


Más información sobre las jornadas

La Estación Internacional de Canfranc, uno de los edificios más singulares y símbolo de las comunicaciones entre España y Francia, volverá a poner de relieve su valor artístico e histórico en unas jornadas en las que se abordará la trascendencia que tuvo durante la Segunda Guerra Mundial, y su singularidad como una de las infraestructuras ferroviarias más ricas desde el punto de vista arquitectónico.

Noticia sobre las Jornadas. La Estación de Canfranc pone en relieve su valor artístico e histórico en unas jornadas

Revista MOLINUM nº 47. Nueva dirección y consejo editorial.

Hoy os presento el nuevo número de la revista MOLINUM, con una nueva dirección y un nuevo consejo editorial. Espero que les vaya todo muy bien!!



Desde el siguiente link podéis leer la revista en línea http://molinosacem.com

Desde el siguiente link os podéis descargar la revista Dropbox

Sorteo. Homenaje al patrimonio industrial de Bizkaia: el enigma

Hasta el 18 de noviembre podéis responder a la pregunta que realiza Decons y si acertáis entraréis en el sorteo de una cena para dos en el Restaurante Torre Iberdrola de Bilbao.



Desde el siguiente link podréis responder a la pregunta y entrar en el sorteo, Mucha suerte a todos!!

jueves, 30 de octubre de 2014

La Cooperativa Pau i Justicia de Poblenou se transformará en la sede teatral de la Sala Beckett. Barcelona

Los arquitectos que van a realizar el proyecto son Rocardo Flores y Eva Prats.


La Fundació Sala Beckett/Obrador Internacional de Dramatúrgia ha firmado un convenio de colaboración con L'Institut de Cultura de Barcelona (Icub) que pondrá en marcha las obras de remodelación del edificio de la antigua 'Cooperativa Pau i Justícia de Poblenou', como futura sede teatral de la Sala Beckett, que estará lista a finales de 2015.

El presupuesto de dos millones aportado por el Ayuntamiento de Barcelona se eleva a los 2.900.000 euros que costarán las obras --tres millones y medio incluyendo el IVA--, gracias a una colaboración extra del Consorcio de Cultura.

El teniente de alcalde de Cultura, Conocimiento, Creativitad y Innovación del ayuntamiento, Jaume Ciurana, ha valorado este martes en rueda de prensa la aportación pública como un reconocimiento público de la labor de creación de la Sala Beckett, que se incluirá en el Programa Fàbriques de Creació de l'Icub.

Toni Casares, director de la Sala Beckett, se ha mostrado "pletórico por la complicidad y comprensión del ayuntamiento ante el momento trascendental que vive la dramaturgia catalana", en referencia a los nuevos autores que han convertido Barcelona en lo que ha considerado como un referente mundial.

Imagen de la noticia
"En Europa los dramaturgos catalanes están solicitadísimos, y en América los empiezan a conocer", ha defendido Casares.

UN ESPACIO HISTÓRICO
La nueva sede permitirá a la Beckett unificar sus funciones de exhibición, formación y administración, con total libertad para programar horarios con actividades simultáneas gracias al aislamiento auditivo de las salas, y entendiendo el edificio como "una espacio doméstico" donde las diferentes actividades se retroalimenten.

El director ha asegurado que no quieren "deshumanizar" la antigua fábrica, un edificio histórico cuya estética se mantendrá como una prioridad para el estudio arquitectónico Flores & Prats, que incluirá salas de ensayo, talleres y un restaurante.

"¡No asustaremos los fantasmas que hay en esta casa, que se queden!", ha bromeado Casares en referencia a su voluntad de mantener el espíritu y la estética de la histórica cooperativa.

La última semana de octubre se iniciarán las obras del edificio que adquirió el ayuntamiento y cedió a la Sala Beckett para sustituir su sede de Gràcia, donde vieron amenazada la continuidad de su contrato de alquiler por el nuevo propietario, la inmobiliaria Núñez y Navarro, hace casi diez años.


La Sala Beckett empieza este otoño las obras de su nueva sede en Poblenou

Imagen de la noticia


Nueva Sala Beckett en Poblenou


La antigua Cooperativa Pau I Justícia de Poblenou acogerá la Sala Beckett

Imagen de la noticia


Cuenta atrás para la nueva sede de la Sala Beckett en Poblenou

Imagen de la noticia

El ayuntamiento de León tira la torre del CHF pese a estar protegida al ser "un elemento auxiliar"

Autor artículo: Alvaro Caballero en Diario de León

Con la torre de los antiguos depósitos de agua se quedará el Colegio de Huérfanos Ferroviarios (CHF), después de que la empresa encargada de las obras de reforma ya haya empezado a desmontar los dos últimos niveles. Una pérdida que ni siquiera consigue frenar la catalogación del histórico complejo dentro del catálogo de edificios protegidos por el Ayuntamiento de León, que marca con el nivel 3 las restricciones a las que está sujeto: «no es total», como explica la concejala de Urbanismo, Belén Martín-Granizo, quien abunda en que no se contraviene la propia normativa porque tan sólo se restringe a la conservación de «la fachada, la cubierta y los núcleos de comunicación como las escaleras y portales». «No sucede así con la torre, que es un elemento espurio, auxiliar, accesorio, que ni siquiera era de la construcción original», apostilla la edil del PP tras las críticas que exigen la conservación de la construcción como uno de sus señas identificativas.

Imagen de la noticia
Más allá de la argumentación normativa que la concejala mantiene que ampara la actuación, la demolición de la torre se debe sobre todo a que «supone un riesgo de derrumbe y caída de elementos» que se acrecentó con el temporal del pasado mes de febrero. Entonces, según el informe técnico, se registraron «rachas de hasta 100 kilómetros por hora» que se cebaron con «la torre que albergaba los antiguos depósitos de agua, hoy sin uso, debido a que por sus laterales los huecos no tienen protección alguna». «Se propone la demolición por el peligro que supone mantenerla en su estado actual y el elevado coste de reparación que conllevaría el mantenerla sin que tenga objeto alguno», recoge el documento del arquitecto responsable. Por encima «ya existía otro informe de 2011», con el anterior equipo de gobierno, «que también incidía en los problemas y aconsejaba que se tirase», apunta Martín-Granizo, quien señala que «la falta de mantenimiento» durante todos estos años ha provocado el estado de abandono en el que se encuentra en la actualidad.

La conservación queda condicionada también, como concede Martín-Granizo, por «la imposibilidad de sacar los depósitos sin desmontar la torre». Por ello la solución que se acometerá, según consta en el proyecto, pasará por rematar la edificación a la altura de la cubierta y hacer un cierre que impida que se reproduzcan los problemas de las humedades que existen en la actualidad.

¿Qué significa tener nivel de protección 3?

Amigos del Ferrocarril de España anima al uso turístico del ramal minero de Villaseca de Laciana

Artículo de Ana Gaitero

El ramal de Villaseca de Laciana tiene posibilidades de explotación turística sin necesidad de ser desmantelado. Así lo manifestaron este en Villablino los representantes de la Federación de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril que hicieron parte de su recorrido a pie.

En este sentido, recalcan la urgencia que existe en la cuenca minera de «buscar alternativas económicas realistas y viables para crear empleo y riqueza algo que podría aportar un tren turístico o cualquier otra opción como un velo-raíl o bici-raíl», subraya una nota del Club Xeitu, organización anfitriona de esta iniciativa.

Imagen de la noticia
Los amigos del ferrocarril pusieron como ejemplo el modelo francés para apoyar la conservación del ramal. En el país vecino más de cien líneas de ferrocarril en desuso son utilizadas con fines turísticos, con gran afluencia de público y un importante impacto económico.

Asimismo, tras la visita al ramal y a la estación de Villablino destacando la importancia y belleza del mismo, tanto como elemento de patrimonio industrial, como por el marco natural en que se encuentra, así como las posibilidades de desarrollo que su aceptable estado de conservación ofrece.

martes, 28 de octubre de 2014

Nostalgia Industrial. Fábrica de Papel "La Guipuzcoana"

Como ya os he comentado en otra ocasión, me gusta revisar antiguas revistas para encontrar anuncios de instalaciones industriales, donde poder ver los dibujos e imágenes que se hacían de la industrial.

Hoy os traigo una imagen muy especial, unos dibujos realizados por Comba por la visita que realizó el rey Alfonso XII a Guipúzcoa, en el año 1884.

El dibujo lo he encontrado en la revista La Ilustración Española y Americana del 22 de agosto de 1884.

En este magnífico dibujo se puede ver:
1. Vista exterior de la fábrica; 2. Gran patio central; 3. Sala destinada a elaboración de olas; 4. Gran salón de maquinas de hacer papel; 5. Sala de apresto; 6. Sala de lejiadoras; 7. Sala de cilindros y blanqueadores; 8. Sala de refinos; 9. Gran Sala de apartado y clasificación del trapo; 10. Calandra.




Es impresionante todo lo que se puede aprender sobre la industria analizando estos dibujos, ¿no os parece?

Plataforma Salvemos Averly. Proyecto Abierto de reconversión

La Plataforma Salvemos Averly presenta un proyecto para la reconversión y mantenimiento de Averly, al cual denominan "Seguimos Fundiendo".

Se trata de una gran oportunidad donde a un conjunto de gran interés que forma parte del patrimonio industrial de España se le da un nuevo uso, manteniéndolo íntegro. Ante estas actuaciones de eliminación de patrimonio industrial siempre se debería plantear una primera opción que sea su mantenimiento y recuperación, antes que su destrucción.

Estas imágenes son parte del primer panel.





En el siguiente link podéis ver los 4 paneles del trabajo de análisis y proyecto que plantean.

Artículo "Zaragoza también tiene un Cabanyal"

Hoy os pongo un extenso y documentado artículo sobre la batalla que se está viviendo para proteger del derribo a la fundición Averly de Zaragoza.


Autora: Elena Cabrera en El Confidencial

No hace tanto tiempo que, bajo las naves de Averly, el infernal caldo de hierro fundido seguía recorriendo los bebederos e inundando los moldes. En el taller de desbarbado, donde se pulían las rebabas de las piezas, quedó la última hoja del calendario de 2010 pinchada en la pared.

A partir de ahí, y durante varios años, el tiempo se detuvo en el interior de este complejo de edificios industriales en el centro de Zaragoza. Todo quedó tal cual, como si a la mañana siguiente los obreros fueran a regresar a colar ese líquido abrasador, a desmoldar, a eliminar las mazarotas y, en algún descanso, a colgar un nuevo calendario al que seguir arrancándole meses.

Las naves abandonadas quedaron sucias y en silencio. En cambio, las estanterías atestadas, los disciplinados archivos y las maquinarias aún útiles permanecían vivas, formando parte de la historia de la revolución industrial. Y así, testigos de la memoria, desde que la familia Hauke, acosada por las deudas y las amenazas de embargo, decidió vender los 9.000 metros cuadrados del jugoso suelo sobre el que se levantaba su empresa a la constructora aragonesa Brial. El contrato se firmó en los primeros meses de 2013.

Imagen del artículo
Brial pretende derruir la mayor parte, la que no está protegida por un Plan Especial, de este único ejemplo de villa-factoría perfectamente bien conservado, que fue construida por Antonio Averly en 1880. Este complejo de naves y vivienda es “la catedral de la industria”, según el arquitecto Manuel Humanes Bustamante, que fuera coordinador del Plan Nacional de Patrimonio Industrial 2001-2011. “Un monumento, una joya, un joyero”, escribe Humanes en su informe técnico en defensa de Averly. La propuesta de Brial es tirar con todo lo que no queda afectado por la orden de protección —la vivienda y la nave de ajustes— y levantar 200 apartamentos en una torre que alcanzaría las 19 plantas de altura.

Una joya única
Más pisos en “una ciudad con todas las obras paralizadas y con miles de viviendas vacías”, según explica Carlos Bitrián, presidente de la asociación Apudepa (Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés). Y, para ello, destruyendo antes “la joya por excelencia del sector metalúrgico-mecánico del patrimonio español decimonónico”, según define a Averly el miembro de la Real Academia de Ingeniería de España, Manuel Silva Suárez.

Humanes dice que Averly es “un maravilloso museo vivo” del que puede extraerse, gracias a la meticulosidad de las generaciones de propietarios, todo lo que hay que saber sobre el arte y la historia de la doblegación del hierro. Allí estaban los talleres de maquinaria, de fundición, de carpintería con todas sus máquinas y herramientas. Y en la nave de modelos, unos 10.000 hechos de madera para fundir piezas de maquinaria, 25 modelos en yeso y madera para arte industrial y esculturas artísticas, un fondo de 30 series documentales que abarcan correspondencia desde 1863, inventarios desde 1910, 30.000 planos de proyectos desde 1853, balances, registros, fotografías, nóminas… todo, absolutamente todo estaba dentro de Averly. Pero ya no.


Ante la presión de la nueva propietaria, que desea demoler lo antes posible, la familia ha vaciado precipitadamente el contenido, extrayendo de su lugar las piezas y guardándolas en unos almacenes en su mayor parte, destinando lo que no a chatarra. No obstante, ahora mismo, el derribo, que estaba previsto para enero de 2014, está paralizado a la espera de que el Tribunal Superior de Justicia de Aragón se pronuncie sobre el recurso interpuesto por Apudepa contra la Orden de la Diputación General de Aragón que protege solamente una parte de Averly. Y la protege, además, con una categoría secundaria: Bien Catalogado en lugar de Bien de Interés Cultural (BIC). 

No solo los informes de ocho expertos avalan que la factoría Averly es BIC, sino también lo hace indirectamente el Consejo de Patrimonio, que incluyó en 2011 la Fundación Averly entre los cien bienes a proteger en el Plan Nacional de Patrimonio Industrial (2011) del Ministerio de Cultura. Una relación que la equipara con las minas de Río Tinto en Huelva o la Fábrica de Armas de Toledo, entre muchos otros. Es más, la Comisión de Seguimiento del Plan Nacional solicitó a principios de 2014 que Averly fuera catalogado, en su integridad, como Bien de Interés Cultural.

Una villa-factoria excepcional
Porque el gran valor de Averly no es la vivienda, la nave de ajustes, los miles de modelos o sus chimeneas, sino el conjunto. La excepcionalidad de ser una villa-factoría donde la vivienda de los dueños está integrada en el mismo complejo productivo, algo inusual en España pero que tiene su origen en las costumbres industriales del centro de Europa y que Antonio Averly trajo de Francia. Para el presidente de Apudepa, es la combinación de “patrimonio mueble más patrimonio inmueble más fondo documental” lo que hace a Averly único en España. “Se pueden extraer —explica con entusiasmo— caudales de información sobre el proceso de industrialización porque Averly es como un gran yacimiento arqueológico para la era industrial”. Vaciarlo sin la supervisión de historiadores e ingenieros, se equipara, según Bitrián, a retirar los bienes de ese yacimiento sin extraer la información que les aporta su contexto.

En el muro que guarda la villa-factoría, ajardinados los caminos de su interior y jalonados con estatuas, hay dos puertas cerradas. Sobre la más pequeña, se advierte una placa de relieve de hierro fundido. En ella, se representa una alegoría de la industria mediante una mujer vestida con indumentaria clásica y grácilmente recostada sobre herramientas del trabajo industrial. Durante décadas, bajo ella pasaban patronos y obreros cada día a tiznarse de carbón, acarrear cargas y respirar los gases inflamados del metal. Hoy, la única persona que pasa bajo esa placa es Carmen Hauke.

Carmen vive dentro de Averly, sola y confinada en el piso de abajo del edificio vivienda del complejo. Por contrato, posee el usufructo de la casa hasta que se produzca el derribo. Como le pasaba a su hermano, no le gusta la idea de hacer de Averly “un museo” pues le suena “a muerto”. Para ella, Averly tendría que ser “un museo pero viviente”, es decir, que las vagonetas siguieran cargando el horno de hierro y carbón, que los encargos fluyeran, que los trabajadores regresaran y Averly fuera un sitio de formación de un oficio “que ya no se sabe hacer en un mundo en el que todo se trae de China”. “Lo que se necesita en España, que se haga en España”, reclama Hauke.

Ella y los dos hijos herederos de su hermano no recibirán los 5,5 millones de euros que les restan por cobrar de la venta a Brial hasta que no se construyan y se vendan los pisos. Con los 2,5 millones que ya han recibido, han saldado las deudas con el Ayuntamiento (9.800 euros de IBI), los bancos, los proveedores y las indemnizaciones de sus trabajadores. La paradoja es que una de las órdenes de embargo que pendía sobre Averly la había iniciado el Ayuntamiento de Zaragoza por una cantidad considerablemente inferior a los 350.000 euros que el propio consistorio adeudaba a la empresa por la expropiación de unos terrenos años antes. La ley impide abonar el dinero de una expropiación a una empresa que tiene cargas. “Si el Ayuntamiento hubiera pagado cuando estaba asignado que lo hiciera, no estaríamos así”, se lamenta Carmen.

Ese “así” es complicado. La Comisión de Urbanismo de Zaragoza aprobó, con los votos a favor del PSOE y el PP, el impulso del plan especial de Averly el 18 de septiembre. Pero, como señala Apudepa, este plan choca frontalmente con el Plan General de Ordenación Urbana de Zaragoza, al que está supeditado y que en cambio no permite elevar más de ocho plantas, frente a las 19 que se autorizan. Por otro lado, al inmiscuirse Apudepa en la defensa de Averly consiguió una medida cautelar que paralizaba el derribo pero también la petición por parte de la fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Aragón de un aval de un millón de euros, por las posibles pérdidas que Brial pudiera tener debido al retraso de la demolición (lucro cesante). Apudepa no pagó esa cantidad, que calificó de “desorbitada” y elevó su queja al Tribunal Supremo, que aconsejó no hacer nada hasta que el Superior de Aragón no se pronuncie

En semejante enredo judicial están entretenidos los protagonistas de esta historia que podría resolverse, en el sentido que sea, siempre con un alto coste: la pérdida de patrimonio si el Ayuntamiento y la justicia no hace nada por evitarlo o bien la pérdida de una importante cantidad de dinero —al menos los 2,5 millones de euros que ya han invertido— con la que las arcas públicas deberían compensar a Brial por la intocable catalogación de BIC para Averly.

Imagen del artículo
Refundación de Averly
Apudepa, que forma parte de la plataforma ciudadana Salvemos Averly, tiene una propuesta. Está trabajando en un proyecto abierto de refundación de la fundición, en el caso de que la protección salga adelante, con semejanzas a otras reconversiones industriales-culturales como Tabacalera yMatadero en Madrid o la Cuenca del Ruhr en Alemania. Los planes incluirían un taller de aprendizaje sobre la fundición y trabajo con la maquinaria existente, tanto para la creación de nuevas piezas como la restitución de aquellas que se hicieron en Averly para maquinaria en funcionamiento en Zaragoza. Un centro de Información del Patrimonio Industrial. Un espacio que dotara de equipamientos a colectivos autogestionados y comunitarios. Y, finalmente, espacios verdes y abiertos para todos, en los jardines.

Apudepa plantea cinco fases y un coste total de 9,8 millones de euros. “Que es dinero”, admite Carlos Bitrián, “pero nada comparado con lo que supondría en patrimonio para Aragón”. 

lunes, 27 de octubre de 2014

Mis dibujos industriales. Dedicado al conjunto Averly, Zaragoza

Como última entrada del día os quiero poner un dibujo que hice de parte de la fachada interior de la fundición de Averly, pues me encantó su belleza, con el nombre de la fundición. 

Con este dibujo quiero apoyar desde mi blog la protección de todo el conjunto de Averly de Zaragoza, por los muchos valores que tiene y que se intenta reivindicar.


Diana Sánchez Mustieles
Dr. arquitecto

Noticias sobre Patrimonio Industrial

A Coruña
El Pazo do Faramello celebra los 300 años del primer molino papelero.
El Pazo do Faramello celebra el tercer centenario de la fundación del primer molino papelero de Galicia, que dio origen a la construcción de la edificación. Un mes de octubre del año 1714, dos peregrinos de origen genovés y habitantes de Santiago encontraron en O Faramello el lugar idóneo para comenzar una nueva actividad industrial en el antiguo reino de Galicia.

En medio del Camino Portugués a Santiago, donde cuenta la leyenda que habitó la reina celta Lupa, el cañón del río Tinto y su abundante caudal fueron escogidos para asentar los primeros molinos papeleros de Galicia, a los que Felipe V otorgaría el título de Real Fábrica del Faramello por su necesidad e importancia. En la actualidad, el pazo situado en un entorno privilegiado y con valor paisajístico está abierto a visitas guiadas.
-------------------------------------------
A Coruña
Los trabajos de demolición de la Fábrica de Tabacos están concluidos al 80%
Los trabajos para convertir la antigua Fábrica de Tabacos de La Coruña en un palacio de justicia que unifique la mayor parte de las dependencias judiciales de la ciudad avanzan «a buen ritmo», según destacó el vicepresidente de la Xunta, Alfonso Rueda. La parte de demolición de los interiores, respetando la estructura, está ya finalizada al 80%.

Imagen de la noticia
Durante una visita a las obras, tanto Rueda como el alcalde Carlos Negreira, el presidente del TSXG, Miguel Ángel Cadenas, y el Fiscal Superior de Galicia, Carlos Varela, pudieron comprobar de primera mano cómo transcurre la transformación de la vieja factoría de La Palloza. Se espera que esté completa para abril de 2016.

«Han valido la pena estos tres años de comunicación estrecha entre Xunta y Ayuntamiento para solucionar las dificultades que desde hace 12 años impedían la rehabilitación de la fábrica», destacó Negreira.
http://www.abc.es/local-galicia/20141013/abci-demolicion-fabrica-tabacos-201410131503.html
--------------------------------------
Aragón
Un proyecto para valorizar el alabastro y restaurar las canteras explotadas.
El alabastro aragonés representa el 95% de la producción mundial pero apenas hay cinco empresas que lo transforman en la región, por lo que la mayor parte del valor añadido se traslada a los países a los que se exporta. Con el objetivo de aprovechar mejor este mineral y hacer su extracción compatible con la conservación del medio ambiente, el Gobierno de Aragón lidera un proyecto Life que, con un presupuesto de 2,5 millones de euros hasta 2018, incluye acciones como la recuperación de canteras abandonadas y la difusión de las posibilidades del mineral.

Velilla de Ebro (Zaragoza) fue ayer el escenario de la presentación del proyecto Enfoque innovador en la gestión integral del alabastro en Aragón. Medio ambiente, economía y cultura, enmarcado en el área de medio ambiente del Programa Life 2014. Se trata de un proyecto europeo piloto impulsado por el Gobierno de Aragón que busca la colaboración de todos los sectores implicados en la extracción y valorización del alabastro para dar con las mejores prácticas relativas a su aprovechamiento y posteriores labores de restitución.

En la actualidad hay 15 explotaciones en Aragón, de las cuales varias están en la Comarca del Bajo Martín y el resto en el valle del Ebro. Las minas son explotadas por ocho empresas y dan trabajo a 100 personas, aunque existen cinco centros dedicados al posterior tratamiento del mineral con el que se obtiene algo de valor añadido. Sin embargo, la mayor parte del mismo sigue viajando a los países a los que se exporta, con los asiáticos a la cabeza.

"Es un recurso de gran calidad que está teniendo valor en el mercado, con aplicaciones en el sector de la construcción y la ornamentación", manifestó ayer tras la presentación del proyecto la directora general de Energía y Minas, Marina Sevilla. "Tenemos que seguir consolidando la transformación en Aragón", dijo Sevilla, quien hizo hincapié en que este recurso se obtiene en el medio rural, que es "donde mayores dificultades tenemos para generar empleo".

El proyecto Life tratará de impulsar al sector del alabastro aragonés con la realización de un documental que sirva para divulgar la importancia histórico-artística del mineral en Aragón.

La iniciativa tiene un segundo objetivo. Desde la perspectiva ambiental, persigue la coexistencia de los hábitats endémicos de las estepas yesíferas del valle del Ebro con la explotación del alabastro. Se trata de establecer una metodología para compatibilizar una actividad de gran tradición con la conservación de un ecosistema frágil, y recogerla en un Plan Estratégico de Recuperación y Explotación de Canteras de Alabastro en Aragón.

El proyecto plantea el desarrollo de dos acciones demostrativas de recuperación de canteras abandonadas, la primera de ellas desde el ámbito más conservacionista y la segunda desde un ámbito más innovador y creativo, para lo que se convocará incluso un concurso de ideas.
En palabras de Sevilla "este proyecto es muy importante porque, además de servirnos para establecer un modelo de explotación que permita una mejor conservación del hábitat donde se extrae el alabastro, fija la atención en la recuperación de canteras o en las repercusiones que esta actividad tiene en Aragón".

Sevilla se refirió también a la necesidad de "aprovechar mejor los acopios de alabastro", ya que actualmente "solo se aprovecha el 15%" del mineral extraído.

Una marca de calidad que sea reconocida en arquitectura
Con el objetivo de investigar en el sector del alabastro para impulsar este recurso fuera de las fronteras de Aragón, en junio se firmó un convenio entre el Departamento de Industria, la Universidad de Zaragoza y el Consorcio Industrial y Minero de Aragón. 

Una de las acciones que promueve el acuerdo es crear una ficha técnica del alabastro para iniciar los trámites con la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) que otorguen la correspondiente certificación y ubicar al alabastro en la normativa europea para la arquitectura. Esta marca de calidad le permitirá participar en proyectos arquitectónicos en todo el mundo.

Será el sector empresarial quien sufrague el coste de las acciones. La DGA aporta la información precisa para llevarlas a cabo y la Universidad colabora con sus propios medios en esta iniciativa que pretende también crear una agrupación empresarial (cluster), académica y científica del alabastro en Aragón.

Por otra parte, la Universidad de Zaragoza desarrolla el proyecto de investigación que estudia el uso artístico del alabastro y su empleo como material de construcción a lo largo de la historia.
----------------------------------------
Asturias
Hunosa quiere acordar con el Principado y los ayuntamientos el futuro de su patrimonio.
La presidenta de la Hunosa, María Teresa Mallada, hizo ayer un llamamiento para crear un frente de actuación que impulse la recuperación del "ingente" patrimonio industrial que la compañía tiene en desuso. La responsable de la empresa estatal defendió la necesidad de trabajar conjuntamente con Principado y ayuntamientos para definir qué usos se le puede dar a los bienes que se han quedado sin uso industrial. "Debemos definir tanto su finalidad como quien tiene la responsabilidad de mantenerlos", recalcó Mallada. "Se trata de algo necesario y muy importante que debe aclararse en este momento clave para la empresa".

Imagen de la noticia
María Teresa Mallada visitó ayer las obras de rehabilitación del pozo Santa Bárbara, en Turón, donde estuvo acompaña por una amplia representación de la Corporación mierense, con el alcalde, Aníbal Vázquez, a la cabeza.

Imagen de la noticia
La presidenta no puso encontrar mejor escenario para abordar el problema que genera el mantenimiento de los llamados activos ociosos de la compañía. Dejó claro que la hullera apoya la recuperación del patrimonio industrial, pero también subrayó que protegerlo y mantenerlo no puede ser únicamente responsabilidad de al compañía. Recordó que Hunosa tiene 43 millones de metros cuadrados de suelo, 248 viviendas, 548 inmuebles y 42 puentes. "Gran parte está en desuso y no estamos obligados a mantenerlo en su totalidad", señaló, sin dejar de reconocer que "hay interés en el aprovechamiento de estos bienes". Dicho esto, lanzó un mensaje a las administraciones locales. "Muchos puentes, por ejemplo, están dando servicio a los vecinos, por lo que es responsabilidad de las entidades locales mantenerlos".

Imagen de la noticia
Hunosa tiene entre manos rehabilitaciones, pero también está pendiente de ventas. Mallada explicó ayer que el proceso de oferta pública para la venta de seis casonas ubicadas en los concejos de Mieres y Aller y en el municipio leonés de Villamanín se ha cerrado sin acuerdo. "Las ofertas que se han presentado están muy por debajo de los precios de las tasaciones más bajas", señaló. La compañía abrirá un procedimiento negociado con los interesados para intentar acercar posturas. "Estamos obligados a ser muy prudentes con la venta del patrimonio que tiene la empresa", remarcó María Teresa Mallada.
----------------------------------------
Galicia
La Xunta dice que el Museo de Fontao fue decisión municipal y tiene más minas para apoyar.
Las consellerías de Economía e Industria y Medio Ambiente e Territorio consideran que en Galicia «existen varias explotaciones susceptibles de recuperar con forma de museo de minería, ademáis da antiga explotación de wolframio de Fontao en Vila de Cruces, polo que se entende que todos deben poder optar as mesmas axudas sen facer diferenciacións inxustificadas, sendo a forma de realizalo a través das ordenes de axudas». Es la repuesta dada estos días pasados a la pregunta del grupo parlamentario socialista de antes del verano, que se interesaba por conocer las medidas previstas por el Gobierno gallego para posibilitar la apertura rápida y estable del Museo da Minería.

La respuesta del Gobierno va más allá y asegura que la Xunta trabaja con el Instituto Geológico y Minero de España para que desde el Ministerio de Economía y Competitividad se instrumente una línea de ayudas para la recuperación del patrimonio minero. La Xunta estima varios meses de margen para ver resultados de esta negociación.

Aún es más explícita la respuesta del Gobierno al PSOE. Asegura que a través del IGVS invirtió 2,2 millones de euros en rehabilitar los edificios no residenciales de Fontao y que la rehabilitación acabó en julio del 2012 cediéndose luego los edificios al Concello para usos municipales en septiembre, concluyendo ahí la intervención del IGVS. «Foi o Concello quen decidiu emprazar nos mesmos un museo da minería», concluye a Xunta.

Otra pregunta la lideraba el diputado socialista Pablo García, sobre negociaciones de la Xunta para corregir la carencia de protección en el PXOM de las instalaciones mineras de Fontao. Desde Economía y Medio Ambiente recuerdan que el PXOM cruceño está en trámite y la Xunta emitirá los informes preceptivos desde sus correspondientes áreas como Patrimonio u Ordenación del Territorio, que serán los que evalúen si el PXOM da garantía suficiente para proteger los valores culturales afectados.
-----------------------------------------
Málaga
El pleno acordará devolver la marquesina al entorno de la estación María Zambrano.
La comisión de Cultura aprobó el pasado martes por unanimidad una moción de la portavoz adjunta del grupo municipal de Izquierda Unida, Toni Morillas, en la que pedía recuperar la antigua marquesina de la estación de ferrocarril y crear una ruta cultural de la Málaga Obrera e Industrial.

La moción, que será presentada en el pleno de este mes, será institucional y contará con el respaldo de todos los grupos, informó ayer Toni Morillas.

Como ya adelantó La Opinión, la iniciativa se presenta con motivo de la celebración en 2015 del año europeo del Patrimonio Industrial y coincidirá con el 150 aniversario del ferrocarril Málaga-Córdoba, una efeméride que el Ayuntamiento también conmemorará, a instancias de otra moción presentada por IU el mes pasado en la comisión de Urbanismo.

«Lo que proponemos es que la ubicación de la marquesina sea en el entorno de Renfe, que no la vayan a mandar a Teatinos», señaló la concejala de IU. La estructura de hierro, la primera de este tipo levantada en Málaga en el XIX, se encuentra desmantelada en unos almacenes municipales.

La moción aprovecha también para recoger algunas de las iniciativas propuestas por la Asociación en Defensa de las Chimeneas y el Patrimonio Industrial de Málaga, publicadas en este periódico el pasado 8 de octubre. Entre ellas, la de terminar de identificar, con un azulejo, las antiguas chimeneas de la Colonia de Santa Inés, Colema (avenida de Velázquez, 214), la Unión Española de Explosivos (calle Pacífico), así como los de La Malagueta (calle Maestranza) y la central térmica (calle Purificación).

Imagen de la noticia
Además, propone paneles con pequeñas fotos y textos explicativos de la Málaga industrial a la altura del Parque Huelin y Tabacalera así como una actividad para la Noche en Blanco en la chimenea de Los Guindos. «Habrá que estar atentos para sacarles el compromiso de las distintas actuaciones que se planteaban por la asociación», indicó Toni Morillas.

La aprobación de la moción ha sido calificada de «noticia estupenda» por José Antonio Ruiz, presidente de la asociación en Defensa de las Chimeneas y el Patrimonio Industrial de Málaga. El presidente informa además de que le ha presentado varias fotografías de la fábrica del Tarajal a la concejala de Servicios Operativos Teresa Porras, pues otra de las propuestas es que la antigua fábrica sea portada de la Feria 2015 en el Cortijo de Torres.

José Antonio Ruiz informó de que intervendrá mañana viernes en las III Jornadas Andaluzas de Patrimonio Industrial y de la Obra Pública, organizadas por la UMA y la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía, que se celebran desde hoy jueves y hasta el sábado en el Palacio de Ferias. Ruiz presentará cuatro rutas por la Málaga industrial.

La conferencia inaugural de estas jornadas la impartirá hoy a las 16.30 el experto en turismo industrial José María Pey Cazorla, que hablará de El patrimonio industrial como recurso turístico. Experiencias y posibilidades. Las jornadas incluyen visitas al Museo Aeronáutico de Málaga y al Cementerio de San Miguel.
---------------------------------------
Oviedo
Cascos urge a las administraciones recursos para frenar la destrucción de la fábrica de loza
Cinco años después de despedir a los últimos obreros y deslocalizar la actividad, en la fábrica de loza de San Claudio solo reina el abandono y la ruina. Un paseo por el interior del recinto, -a la espera de la difícil tarea de que la Agencia Tributaria encuentre un comprador en la subasta-, resulta desolador: la maleza crece a sus anchas, la basura se acumula entre los moldes y restos de vajillas, los saqueos se cuentan por docenas y la entrada de okupas destroza aún más el patrimonio, 'adornándolo' con grafitis mientras el fuego acaba por destruir parte de la factoría. Desde agosto se han registrado dos incendios provocados, el último en un antiguo almacén de la tienda.

Con este panorama, el presidente de Foro Asturias, Francisco Álvarez-Cascos, se acercó ayer hasta el recinto fabril, acompañado de otros responsables de su partido, para denunciar el mal estado y urgir un plan de recuperación: «Lo que hace falta es la sensibilidad de los gobiernos y los recursos necesarios para proteger el patrimonio», resumió.

Imagen de la noticia
Reclamó, por tanto, al Ayuntamiento, al Gobierno regional y al Estado que doten sus presupuestos de partidas para encargar estudios de conservación de estas instalaciones ovetenses, en pie desde 1901 de la mano del empresario Cenén Señal. También para el monasterio de Cornellana, al que se trasladó a continuación.

Ambos, expuso Álvarez-Cascos, se han convertido en un buen ejemplo de «desidia». «Dejar que se destruya el patrimonio industrial centenario, que se destruya al patrimonio de los monasterios, es solo una señal del fracaso de una política y de la injuria de los gobernantes al frente de la Administración». Porque en su opinión, la Cultura «ha pasado a un segundo plano» al gestionarse desde una «macroconsejería», que incluye Educación.

Por eso animó a las instituciones a dar pasos para «la tarea gigantesca» de mantener en pie el patrimonio cultural e industrial. En el caso concreto de San Claudio, declaró ante los medios, que «desde hace muchos años, con la familia Fuente primero, con Ruiz de Alda después, y con el administrador concursal, no creo que se haya contado con demasiada ayuda». En especial apuntó al Consistorio y el Ejecutivo autonómico, «que son como el perro del hortelano, ni comen ni dejan comer». Respecto al caso de Cornellana recordó que permanece a la espera de un convenio firmado en 2007 para dotarlo con 6 millones.

La portavoz del Grupo Municipal de Foro, Cristina García-Pumarino, añadió que San Claudio se ha convertido en un «símbolo del Oviedo industrial» y «da pena verlo ahora». Al igual, comparó, que la fábrica de armas de La Vega. Acusó de la situación a que Asturias y Oviedo tiene una alta presión fiscal, lo que incentiva la salida de las empresas.

«Tirita antes de 2002»
Victorino Fernández, vecino de San Claudio y vinculado a Foro, apuntó directamente al Ayuntamiento, que «tuvo mucho que ver y tenía que haber puesto la tirita en 2002 o antes, cuando la adquirió el último comprador, que fue quien la deshizo». Ahora, indico, solo la ocupan «quienes entran a robar o a quemarla». A la visita acudieron también los ediles Juan Pérez Zaldívar, Godofredo Andrés, la presidenta de la promotora Patricia Díez Isla, y el senador Isidro Martínez Oblanca.
--------------------------------------
Ponferrada.
El Museo del Ferrocarril está a punto de perder una de sus locomotoras más viejas.
La fabricaron en Alemania en 1907, trabajó en las vías de la mina de Antracitas de Gaiztarro en Toreno y después de pasar los últimos años restaurada en el hangar del Museo del Ferrocarril de Ponferrada, está a punto de regresar al país donde la construyeron. Es una de las locomotoras más viejas de la colección, la Henschel 8457, circulaba por una vía estrecha de apenas 60 centímetros arrastrando vagonetas de carbón, pesa 5.200 kilos y sus propietarios, los herederos del constructor Porfirio Fernández, que la había dejado en depósito en el Museo, han solicitado formalmente su devolución al Ayuntamiento de Ponferrada para vendérsela a un museo ferroviario alemán. La familia del empresario pide 50.000 euros para que la locomotora no se mueva de Ponferrada, según fuentes próximas a la operación.

El Ayuntamiento de Ponferrada poco puede hacer para retener la pequeña Henschel en el Museo del Ferrocarril, salvo tratar de comprársela a sus legítimos dueños, que han pedido el levantamiento del depósito en un escrito presentado en las oficinas municipales hace unas semanas. Ninguna de las locomotoras del antiguo tren minero entre Ponferrada y Villablino, ni del material de otros ferrocarriles menores como el de Antracitas de Gaiztarro, —que enlazaba sus minas a través de una vía de 60 centímetros que también conectaba con el ferrocarril de la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP)— que también se exhibe en el museo tiene la consideración de Bien de Interés Cultural, algo que impediría a sus propietarios vender la máquina fuera de España. Precisamente, el Club Xeitu de Laciana se ha embarcado estos días en una campaña para lograr el reconocimiento de BIC para todo el antiguo ferrocarril minero con sus dos ramales secundarios, pero también con todo el material de tracción asociado a la línea.

Imagen de la noticia
Estaría por ver si el ferrocarril de Antracitas de Gaiztarro, que unía los grupos Caleyo y Escandal en Toreno, también podría incluirse en el reconocimiento. En toda la provincia, sólo dos locomotoras, la Mikado de vapor y la English Electric 7766, han sido declaradas BIC por la Junta de Castilla y León.

De no llegar a un acuerdo con la viuda y los hijos de Porfirio Fernández, que no han comunicado a qué museo alemán quieren vender la pequeña locomotora, el Ayuntamiento deberá diseñar una operación para sacar la máquina de vapor de la vía muerta donde se encuentra para que el museo alemán flete un transporte especial.

La familia Henschel abrió su primera fábrica en Kassel en 1810, aunque no empezó a fabricar locotomoras de vapor hasta 1848. En el siglo XX se convirtió en el mayor productor de locomotoras de Alemania, además de fabricar camiones, tanques (los temibles Panzer Tiger de la Segunda Guerra Mundial), aviones, armas, motores diésel, autobuses y trolebuses.

Ponferrada
Piden convertir los antiguos talleres de La Placa en un parque-museo
El Partido Regionalista del Bierzo (PRB) insistió ayer en reclamar la construcción de un parque-museo en el complejo formado por los antiguos talleres de Renfe en La Placa y el puente que servía para que giraran las locomotoras.

«En el barrio de La Placa, uno de los más abandonados de Ponferrada, se encuentran, en un estado lamentable, los antiguos talleres de Renfe y la enorme ‘placa’ donde daban vuelta las máquinas del tren y que dio nombre al barrio», recuerda el presidente del PRB, Tarsicio Carballo, en una nota de prensa. «Porque es parte de nuestra historia reciente, porque las edificaciones son muy originales, por el barrio de La Placa se lo merece y por la ‘placa’ es un símbolo que no se puede perder el PRB propone (y sin ganamos las elecciones en mayo lo vamos a hacer) la recuperación del entorno formado por los antiguos talleres de Renfe y la ‘placa donde daban vuelta las máquinas del tren con un parque-museo y poner en marcha un tren turístico compuesto por un vagón y una máquina desde el Museo del Ferrocarril a La Placa.

Hasta el momento, los contactos entre el Ayuntamiento y el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif), propietario de las instalaciones expoliadas por ladrones de hierro y en ruinas, no ha fructificado en ninguna actuación concreta para recuperarlas.
--------------------------------------
Sant Feliu de Llobregat (Barcelona)
Sant Feliu construye un centro cívico en una antigua fábrica de toallas.
El Ayuntamiento de Sant Feliu de Llobregat ha construido un centro cívico en el emplazamiento del barrio de la Salut que antiguamente ocupaba una fábrica de toallas.

Según ha informado el consistorio mediante un comunicado, el proyecto está en el marco del programa de reforma integral de los barrios de La Salut y Can Calders, que comenzó en 2006 y que finaliza con la puesta en marcha del centro de Les Tovalloles.

La inversión que se ha hecho en la zona en el marco de este programa de actuación integral ha sido de 11 millones de euros, 2,1 millones de los cuales se han invertido en el centro de les Tovalloles.
El equipamiento es la sede de diferentes asociaciones de los dos barrios, del Servei Local de Català y del Centre de Normalització Lingüística y del Club d'Esplai Diversitat Lúdica, que a partir de ahora realizará sus actividades en este emplazamiento.

También se reserva un espacio para las personas mayores y el equipamiento se completa con una sala de actos con capacidad para más de 250 personas y dos aulas de informática