Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

viernes, 27 de febrero de 2015

Valoración de APIVA sobre la recuperación de la Gerencia de Puerto de Sagunto. Nota de prensa de APIVA

El viernes 30 de enero de 2015, tras la aprobación por el Pleno del Ayuntamiento de Sagunto del acuerdo firmado por Arcelor-Mittal y el gobierno del PP, la Antigua Gerencia de Altos Hornos del Mediterráneo (AHM) recuperó su status de propiedad municipal.

Han transcurrido más de 30 años desde que la reconversión industrial desmantelara la antigua “fábrica“ de AHM, condenando al desempleo a miles de trabajadores. Tres décadas de destrucción y olvido para el valioso patrimonio industrial generado por aquella “fábrica”, siendo la Gerencia el ejemplo más tangible de este cruel abandono. La Gerencia ha sido, durante estos años, un testigo mudo, una  víctima de la utilización política y los intereses especulativos del capitalismo más depredador, pero también se ha convertido en un icono para la ciudadanía y la sociedad civil en su lucha por recuperarla como espacio público.

Imagen de La Gerencia, Diana Sánchez 2014
Hoy, la Gerencia vuelve a ser de titularidad pública, vuelve a formar parte de la memoria histórica de las ciudadanas y ciudadanos de Sagunto, que se la imaginan y apropian como parte integrante de su pasado. Pero ahora llega el momento de preguntarse ¿Qué y cómo queremos que sea la Gerencia?

El 26 de octubre de 2013 varios miembros de APIVA participamos en la Jornada de debate y participación sobre el futuro de la Antigua Gerencia de AHM, organizada por AMIMO (Asociación Memoria Industrial y Movimiento Obrero) La Antigua Gerencia de AHM: ¿Qué queremos que sea?. Las conclusiones de esa jornada deberían ser el germen de un proyecto integral de planificación, de rehabilitación y reutilización para el futuro de la Gerencia. 
De entre las aportaciones recogidas en el documento de conclusiones nos gustaría destacar tres líneas fundamentales:

1. La necesidad de abrir lo antes posible la Gerencia al público, priorizando la rehabilitación de las cubiertas de los edificios, para paralizar su deterioro y eliminar problemas de seguridad en su interior, e integrando la Gerencia dentro de la trama urbana de la ciudad.

2. Establecer mecanismos de participación en la gestión y diseño de la Gerencia, reactivando el papel de la ciudadanía.

3. Estudio de los posibles usos de cada espacio, priorizando los que reviertan directamente en los intereses de la ciudadanía (administrativos, culturales, educativos y sociales) y los relacionados con la recuperación de la memoria histórica social y el patrimonio industrial, como forma de potenciación del turismo cultural.

Imagen de la Gerencia, Diana Sánchez 2014
Planificar la rehabilitación y posterior reutilización de los espacios industriales patrimoniales, para usos destinados al bien e interés del colectivo social, como los equipamientos, los espacios culturales, educativos y turísticos, es el camino más adecuado para garantizar que hoy y en un futuro toda la sociedad se sienta representada en él.

Imagen de la Gerencia, Diana Sánchez 2014
Desde APIVA queremos felicitar a la ciudadanía y a la sociedad civil de Sagunto por recuperar uno de los exponentes más importantes de su legado patrimonial industrial e instamos a las autoridades municipales a apostar por políticas culturales que recuperen el imaginario colectivo de su pasado más inmediato, convirtiendo la Gerencia en un eje de revitalización socioeconómica y cultural para la ciudad de Sagunto.

"La mejor forma de preservar un edifício es encontrar un uso para él" Viollet-Le-Duc

Associació de Patrimoni Industrial Valencià (APIVA)


Noticias donde ha aparecido la nota de prensa

Comienza la restauración del molino de Domingo Estévez, el tercero de Corralejo (La Oliva, Fuerteventura).

Corralejo podrá disfrutar en un plazo de siete meses de la última de las estructuras históricas de molienda de grano que quedaba por restaurar en la localidad. Ese es el plazo del proyecto de rehabilitación del Molino de Domingo Estévez, cuyas obras acaban de comenzar, y que lleva al Cabildo de Fuerteventura y al Ayuntamiento de La Oliva a encaminar el tramo final de una actuación que ha necesitado de la implicación de ambas administraciones.

La consejera insular de Obras Públicas y Carreteras del Cabildo, Edilia Pérez, recordó que desde el Cabildo y el Ayuntamiento "hemos puesto mucho de nuestra parta para sacar adelante el proyecto, como ocurriera este pasado mes de diciembre en que se presentó a los vecinos y familiares la restauración de la Molina de Manolo Hierro y la plaza de José Antonio Umpiérrez Bolaños".

Añadió la consejera que "ahora, con la restauración del Molino de Domingo Estévez, un proyecto que incluye la creación de una plaza en el solar donde está el edificio, enaltecemos el nombre de otro vecino ilustre del norte de Fuerteventura y recuperamos para su disfrute por residentes y turistas una estructura de enorme importancia desde el punto de vista histórico, etnográfico y patrimonial".

Imagen de la noticia
La colaboración institucional se ha desarrollado en el marco de un convenio de colaboración y en un proceso en que el Ayuntamiento ha adquirido el inmueble y el solar en que se ubica, y asume actualmente la dirección de las obras. El Cabildo, por su parte, se ocupó de financiar la redacción del proyecto y de dotar de inversión también a las obras, que cuentan con un presupuesto de 171.000 euros.

Junto a la restauración de la Molina de Manolo Hierro y la construcción de la plaza de José Antonio Umpiérrez, la inversión reciente del Cabildo para recuperar este tipo de inmuebles ha superado los 300.000 euros. Junto a la Molina del Carmen o de Juan Morera, restaurada años atrás, próximamente, Corralejo verá de esta manera restaurados sus edificios de molienda de grano.

Molinos y molinas en un espacio urbano
Décadas atrás, las molinas de Juan Morera y Manolo Hierro y el molino de Domingo Estévez se asentaban sobre el jable, encarando al viento en un espacio abierto junto al mar. Sin embargo, con el desarrollo turístico de Corralejo, las construcciones fueron extendiéndose hasta quedar estas tres estructuras en el interior del espacio urbano, curiosamente, las tres tocando en distintos puntos con la calle Isaac Peral.

A diferencia de la Molina de Manolo Hierro, que tuvo que ser trasladad a un solar más amplio al haber quedado enmarcada en su día entre dos edificios, el Molino de Domingo Estévez sí mantendrá su ubicación original, en un terreno que circundan las calles Pizarro, Isaac Peral y Baja del Mejillón, muy cerca del tercer edificio de molienda de la zona, la Molina de Juan Morera.

Junto a la restauración propiamente dicha del edifico del molino y su estructura de molienda, el proyecto redactado por el arquitecto técnico Marcos Alonso Rodríguez incluye el acondicionamiento del terreno como zona de recreo y esparcimiento. Las principales piezas del molino que se recuperan en la restauración son la rueda, las piedras molineras y el husillo, mientras que se hace necesario reponer completamente las aspas y el capacete, que se encontraban en mal estado.

En cuanto al acondicionamiento de la plaza, al estar el terreno en pendiente, se habilitarán accesos a pie de calle en la zona más alta, con un paseo de piedra molinera y baldosas, y escaleras en las zonas más bajas. También, se colocarán aceras adoquinadas alrededor de todo el recinto. La plaza contará con dos pérgolas de madera representando piedras de molino, y equipamientos como bancos e iluminación.

El  Molino de Domingo Estévez. Se cree que la construcción de este molino se remonta a los años 50 el siglo pasado. Algunos vecinos dicen recordar que se encontraba en uso y moliendo gofio hasta finales de los años 70.


Noticia en otros medios

Procedimiento de participación ciudadana para la fábrica de Gas de Oviedo.

Propuesta Marco Fábrica de Gas del Ayuntamiento de Oviedo.
Como resultado de las jornadas de participación ciudadana y políticas culturales, el Ayuntamiento de Oviedo ha puesto a disposición de todos los ciudadanos la propuesta-marco sobre el futuro equipamiento cultural de la Fábrica de Gas en un documento en pdf que se puede descargar desde su web.



Participación ciudadana en la cultura: concepto y realidad.
Artículo de Carmen López para El Diario

El término “participación ciudadana” se repite en el lenguaje político-social de manera constante desde hace meses. No sólo en los discursos de nuevos partidos o movimientos sociales, sino también por parte de los encargados de gestionar las acciones gubernamentales, especialmente en los ayuntamientos y más concretamente en relación con la cultura.

Un ejemplo puede ser el del proyecto de la Fábrica de Gas en Oviedo, una más de las que han ido surgiendo como setas en todo el territorio nacional. En 1999 las partes que la forman estuvieron a punto de desaparecer debido a la fiebre inmobiliaria de la época. Finalmente se salvaron, en gran parte por la protesta ciudadana. En 2012 Hidroeléctrica del Cantábrico (EDP) presentó un plan que proponía varias acciones de rehabilitación, obra del arquitecto César Portela. Tras aprobarse dicha propuesta y con el reconocimiento del espacio como Bien de Interés Cultural, el Ayuntamiento de Oviedo se quedó con el edificio de la entrada, que decidió dedicar a la actividad cultural.

El equipo encargado de llevar a cabo la transformación incide en que la participación ciudadana debe ser parte esencial del proceso en el que se decida exactamente qué es lo que va a contener el continente. Chus Neira, asesor cultural del equipo de gobierno local desde mayo de 2014, es la cabeza visible de dicho proyecto. “El edificio no es muy grande y sobre todo no tiene grandes espacios: no es el prototipo de fábrica con techos altísimos con unas naves inmensas. Hay como unos diez espacios de diverso tipo y tamaño. En función de eso pensamos que quizá lo mejor era enfocarlo a un espacio para la residencia de artistas. Tiene que responder a una carencia que hay en la ciudad con respecto a las artes plásticas y al arte contemporáneo. No resolverá el problema de un gran espacio expositivo que hace falta en la ciudad, pero sí el de tener un lugar donde los artistas tengan un sitio en el que intercambiar proyectos además de un centro de formación de artistas y público”, explica.

El proyecto marco está colgado en la página web del Ayuntamiento, a través de la cual los ciudadanos pueden hacer sus propuestas acerca de las actividades que se vayan a realizar o del modelo de gestión del espacio. Por el momento se están organizando visitas guiadas para ver la arquitectura del edificio por dentro además de un “plan de usos, gestión y viabilidad” encargado a la empresa Interpreta Cultural Projects por 21.175 euros, en el que se deberán presentar acciones concretas.

Imagen de la noticia
Asimismo se han organizado charlas con la presencia de representantes de proyectos de “Fábricas culturales” ya consolidados como el Ateneo de Nou Barris de Barcelona, Zaragoza Activa y Matadero de Madrid. “El modelo que más me gusta es el de Matadero", explica Neira, "me parece el más flexible, que combina bastante bien lo público con lo privado y que, sobre todo, ha ido incorporando una participación directa de la programación por parte de la ciudadanía que es muy interesante”. Aunque matiza que "no tiene que ser un clon de otro espacio sino construir su propia identidad”.

El concepto y su realidad
Pese a las buenas intenciones de los impulsores de estos planes culturales y de reutilización de espacios industriales, en ocasiones el resultado no es el esperado. Y muchas veces lo que falla es el propio proceso de participación, que no se hace correctamente o directamente ni se lleva a cabo.

“Antes de llevar a cabo cualquier proyecto de este tipo se debe conocer el contexto en el que llevar a cabo la transformación urbana y por eso es muy importante realizar un análisis y diagnóstico territorial, también participativo", cuenta Gema Jover Roig, integrante del equipo de investigación social MonoD Estudio [dedicado al análisis socioterritorial y el diseño, gestión y planificación participativa]. "Esto sirve, entre otras cosas, para pulsar el tejido asociativo o social y así reconocer si podemos hablar de gestión participativa de ese espacio a transformar”.

Como ejemplo de fracaso, nombra el de Las Cigarreras de Alicante, una antigua y enorme tabacalera insertada en un barrio obrero con un gran porcentaje de población inmigrante o de edad avanzada. “Su interior se utiliza ahora para dar clases de formación de informática, conciertos y poco más. No han pensado en ofrecer el mínimo servicio básico como una atención de proximidad para la gente mayor, por ejemplo. Se ha programado un tipo de cultura muy concreta para un tipo de persona y con una edad que no abunda en dicho barrio precisamente”.

Un caso de éxito
Jover cita el centro Astra Gernika como muestra de éxito. El proyecto comenzó con una okupación de un edificio pero consiguió convertirse en una verdadera fábrica de creación y servicio a la ciudadanía plenamente consolidado. Lo que pretenden hacer muchos ayuntamientos pero con un servicio real, sin grandilocuencias que mejoren la imagen del gobierno local.

“Lo más interesante es todo ese trabajo previo de coordinación y organización", dice Jover, "que llevaron a cabo para articular a todo un grupo de gente con el objetivo de conformar lo que después será el contenido del espacio, su uso social”. Las características de su desarrollo dejan al centro fuera de la “burbuja de fábricas” que parece haber surgido en el territorio nacional al igual que antes de la crisis sucedió con los enormes edificios de auditorios y palacios de congresos. Toda ciudad que se precie tiene que tener una.

Que la ovetense Fábrica de Gas acabe dando un servicio útil para la vida cultural y social de la ciudad dependerá, en gran parte, del tipo de proceso de participación que se lleve a cabo. Neira parece tenerlo claro: “El empeño en la participación ciudadana es para que no sea un proyecto cerrado presentado desde el Ayuntamiento como pudo ser el de La Laboral o el Niemeyer. Cito estos porque están aquí en Asturias. Nosotros pretendemos aprender de los errores recientes: hemos visto que muchas veces estos centros están pensados para un colectivo que finalmente los puede rechazar porque no se sienten partícipes o porque han sido diseñados para otros escenarios y no queremos que ocurra con éste”. El tiempo (y posiblemente los presupuestos) dirá si lo consiguen.


Oviedo abre gas a la cultura
El Ayuntamiento inició las visitas guiadas a la antigua fábrica de gas de la calle Paraíso, que albergará el laboratorio de creación artística

Imagen de la noticia

La antigua fábrica de gas de Oviedo abre sus puertas
El ayuntamiento espera que la actividad comience a lo largo de este año.

La fábrica de gas de Oviedo volverá a tener actividad como espacio de creación artístico y sus puertas se abrirán al público en general.

Las visitas serán semanales y dentro de un mes los encargados de redactar el proyecto, para poner en marcha este espacio de creación, lo presentarán. 
La idea del ayuntamiento de la ciudad, promotor de la iniciativa, es que comience la actividad a lo largo de este año.

Los agentes culturales, que han visitado hoy las instalaciones, valoran positivamente el proyecto del consistorio ovetense.

El ayuntamiento destinará 300.000 euros, con cargo a la liquidación de las cuentas de 2014, para llevar a cabo labores de mantenimiento en el edificio que albergará el laboratorio. Lugar que hasta el año pasado ocupaban oficinas de EDP propietaria del resto del conjunto fabril. 

La empresa está a la espera de que le concedan los permisos municipales pertinentes para urbanizar la fábrica donde se tiene proyectado, aunque sin concretar, la construcción de viviendas.

*Esta noticia contiene un video.


Edp y el Ayuntamiento de Oviedo comenzarán este año las obras en la fábrica de gas.
Artículo de Ana Salas para El Comercio

Algo más de mil metros cuadrados ocupa el edificio del Ayuntamiento en el complejo de la fábrica de gas, propiedad de Edp (antes HC), que tiene 12.000 metros cuadrados entre las calles Azcárraga, Paraíso y Postigo Bajo. Tanto la Administración como la empresa avanzan su intención de comenzar las obras (cada uno las que le corresponde) este año. La compañía prevé invertir «entre uno y dos millones de euros» en los trabajos de urbanización, derribo y conservación de lo previsto en el plan diseñado por César Portela, explicó ayer Félix Arribas, director de Administración y Finanzas de Edp. Unos trabajos, pendientes aún de documentación y permisos tanto del Ayuntamiento como del Principado (por los elementos y edificios protegidos en los que debe intervenir), que comenzarán este año, confió Aurelio Álvarez, responsable de Patrimonio de la misma empresa. Desvincularon el proyecto de reurbanización de la construcción de un centenar de viviendas confiando en que lleguen tiempos mejores para la edificación y posterior venta de los pisos proyectados.

Ambos acompañaron ayer al alcalde, Agustín Iglesias Caunedo, a una visita al edificio cedido por la compañía eléctrica al municipio y que el regidor planea transformar en un laboratorio de creación artística. Junto a ellos, acudieron artistas interesados en el desarrollo del proyecto. Entre otros, el escultor Tadanori Yamaguchi, Rodolfo Lillo -promotor del festival Trendelenburg, la diseñadora Mónica de Juan, la galerista Lucía Falcón y los arquitectos Nacho Ruiz Allen y José Ramón Fernández Molina. A partir de ahora podrán hacerlo todos los dispuestos a proponer ideas sobre cómo dar otra utilizad a este antiguo edificio de oficinas.

Imagen de la noticia
Piensa el alcalde en «una programación abierta y plural» para un laboratorio en el que «se pueda crear» fomentando «la economía naranja». Una consultora diseña un plan de usos y dentro de un mes, apuntó Caunedo, presentará su proyecto, ya avanzado en profundidad. Entre lo conocido, llama la atención la propuesta de externalizar la gestión, de «buscar socios del ámbito artístico que se encarguen» del espacio, algo sobre lo que el alcalde aún no ha tomado una decisión. Emplazó al momento en el que el plan de usos para el edificio municipal esté definido.

Es el planteamiento «estratégico» de Caunedo, quien considera que la fábrica de gas «reúne las condiciones para ser el espacio que Oviedo necesita». Para comenzar a ponerlo en marcha ha reservado 300.000 euros con cargo al remanente de tesorería del año pasado. Lo invertirá en las obras que requeriría el edificio, de «mantenimiento y consolidación». En su opinión es todo lo que necesitaría para que pueda utilizarse. Y lo hará este año, «teniendo en cuenta que hay obra que tiene que ejecutar el propietario. Tenemos que ser capaces de combinar la obra municipal, con la de la empresa privada y las actividades que podamos ir haciendo», advirtió.

En la fábrica de gas hay mucho que hacer. El edificio del Ayuntamiento (en realidad tres conectados a través de escaleras) necesita poco más que un lavado de cara. Han comenzado a guardar parte del mobiliario (hay curiosidades como un armario que atesora los planos de gas de cada calle de la ciudad) que probablemente reutilizarán cuando reabra.

Una sala de unos cien metros cuadrados está ubicada a pie de calle, frente a la marquesina de hormigón diseñada por Ildefonso Sánchez del Río, considerada uno de los elementos más singulares del complejo industrial que requiere una intervención pronta. El asesor en materia cultural del Ayuntamiento, Chus Neira, ya contempla la posibilidad de instalar «volúmenes de cristal» para poder utilizarlo «como el auditorio del laboratorio», algo para lo que habrá que esperar y estudiar, entre otras cosas porque es de la eléctrica y está protegido.

También lo está la chimenea de ladrillo, el depósito de agua, el horno y la escalera de hormigón, además del gasómetro, la fachada del Edificio Azul de Joaquín Vaquero Palacios y la del inmueble de la calle Postigo Bajo. Es lo que permanecerá (después de su rehabilitación) en el espacio, aunque ayer parte de los asistentes a la visita guiada seguían pensando en que Edp debería conservar algo más, como la nave bajo el edificio municipal que derribará para convertir en un paso desde la calle Azcárraga. Proponen que se utilice como pasaje en lugar de que la estructura desaparezca. Buscan más zonas cubiertas que sigan formando parte de la historia de la ciudad.




miércoles, 25 de febrero de 2015

Valencia. La Harinera Levantina tendrá esqueleto nuevo. Tras años de espera...

Tras años de espera, parece ser que por fin se va a recuperar lo poco que queda de la harinera Levantina, tras los derribos que se realizaron en ella en 2007, y tras estar apuntalada y abandonada durante unos 7 años....

En el artículo que os transcribo me nombran por un estudio que realicé sobre esta harinera. Aquí os transcribo la noticia


La Harinera tendrá esqueleto nuevo.
Autor: P. M para Las Provincias

Como si se tratara de un juego de niños, aunque con piezas que suman cientos de toneladas. La antigua Harinera del Grao, en la calle Juan Verdeguer y a tiro de piedra de la Marina, ha comenzado la preparación para recibir las enormes piezas de hormigón prefabricado que se convertirán en la estructura del inmueble ahora vacío.

Es la manera elegida por los técnicos municipales y de la unión temporal de Dragados y Bertolín para consolidar las fachadas protegidas que ahora están sujetadas por andamios metálicos. En total, la inversión rondará los 4,5 millones de euros y debe estar todo acabado el próximo verano.

La harinera se convertirá en uno de los equipamientos municipales más grandes con sus 4.200 metros construidos. Servirá como sede de un vivero de empresas, un proyecto para el que el Consistorio busca un socio privado. La fábrica Harineras Levantinas inició su construcción en 1923 proyectada por el arquitecto Eugenio López, para después ser ampliadas bajo la dirección de José Donderis, según destaca un estudio de Diana Sánchez, presidenta de la asociación Patrimonio Industrial Valenciano.

El aspecto actual del edificio es una cáscara vacía y falta de fachadas en la parte trasera. Después de la rehabilitación, indicaron fuentes municipales, quedará con los mismos volúmenes que el inmueble original. En el edificio industrial se habían añadido varias anexos con el paso de las décadas.

La estructura estará por dentro y para el montaje de las piezas se instalarán varias grúas de gran altura. Las cinco plantas de la harinera tienen un aspecto imponente y culminan los equipamientos públicos en varias naves ya restauradas. El Ayuntamiento ha decidido albergar en estos recintos asociaciones y proyectos de corte creativo y tecnológico, por lo que el vivero de empresas será la continuación lógica. Eso sí, tendrá que convivir con restos arqueológicos industriales de considerable valor patrimonial.

El ejemplo más claro es una tolva de madera de tres plantas de altura que será restaurada y formará parte de un gran vestíbulo. La harinera está dividida en tres grandes bloques, cuya parte trasera recae al antiguo circuito de Fórmula 1.

El presidente de la asociación de vecinos del Grao, Jesús Vicente, indicó que la situación de abandono de la zona se mantiene igual, pese a la urbanización provisional que hizo el Consistorio en el acceso al cementerio municipal.

Debido a la falta de alcantarillado en la zona, los días de lluvia se convierte en un gran charco que hace impracticable el camino. Los residentes han pedido varias veces la eliminación de las verjas y los restos del equipamiento del circuito, aunque sin éxito.

El proyecto prevé la recuperación de todas las fachadas, la cubierta y dejar el interior listo para una posterior distribución, una vez que se defina la iniciativa del vivero de empresas. La nave colindante está pendiente de restauración y los residentes han denunciado las frecuentes ocupaciones ilegales, así como los vertederos que se forman por la descarga descontrolada de sacos de escombros, cargados en furgonetas que llegan por la parte trasera.

*La noticia cuenta con un video

En la página de Grupotec. Rehabilitación de la Antigua Harinera para Infraestructura Sociocultural.





Noticia de septiembre de 2014
De antigua harinera a centro de innovación

La antigua Harinera de Juan Verdeguer se destina a centro de promoción de empleo.

Exposición "El Centenari del trenet de La Marina, línea Alacant-Dénia"

Exposición organizada por Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) y el ayuntamiento de Benissa, dedicada al centenario de la llegada del trenet a la Marina Alta.

Lugar: Centre d'Art Taller d'Ivars

Fecha: Hasta el 1 de marzo de 2015



La muestra recopila documentos, fotografías y objetos relacionados con la llegada del ferrocarril a esta comarca y a Benissa, haciendo especial hincapié en la relación de este medio de transporte con el municipio. El contenido de esta exposición pertenece a FGV y colecciones particulares.

Noticias sobre la exposición

Libro "Ferrocarriles y sociedad urbana en el País Vasco"

Libro editado en 2015 dentro de la Serie Historia Contemporánea nº 46

Editores: Novo López, Pedro A.; Pareja Alonso, Arantza

Precio: 17 euros

En este volumen, los editores han pretendido retomar y revitalizar una temática, la historia ferroviaria, que fue objeto de atención hace más de una década en la historiografía vasca. Fruto del VI Congreso Internacional de la Fundación de Ferrocarriles Españoles celebrado en Vitoria en 2012, se han seleccionado nueve de las aportaciones presentadas, relacionadas con el ferrocarril en sus múltiples facetas y aspectos, sin embargo, centradas todas ellas alrededor del ferrocarril y el espacio urbano en el País Vasco contemporáneo.


Algunos temas desarrollados por los autores implican una revisión de los temas clásicos que, por medio de la utilización de nuevas fuentes documentales, ofrecen una visión renovada de los mismos. Sin embargo, otras temáticas abordadas son radicalmente novedosas en el panorama historiográfico del ferrocarril vasco y español, como son el impacto urbanístico del ferrocarril, la arquitectura de la vivienda para los trabajadores ferroviarios, el turismo, o la literatura oral tradicional.

Así, esta publicación sitúa en el plano historiográfico una temática de rabiosa actualidad en el País Vasco, en un momento en el que se vuelve a debatir sobre la función económica y social de los ferrocarriles, así como su utilidad en los procesos de innovación y vertebración del territorio.

Pedro A. Novo López es doctor en Geografía e Historia y profesor titular de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, y miembro del grupo de investigación consolidado de la UPV/EHU de «Demografía histórica e Historia Urbana». Sus líneas de investigación se centran en el ámbito de la historia urbana, prestando una atención especial a los procesos de configuración, construcción y desarrollo de las infraestructuras de transportes colectivos, los servicios urbanos esenciales como el abastecimiento de agua, la recogida de los residuos sólidos y líquidos de procedencia urbana e industrial y sus implicaciones sociales y medioambientales.

Arantza Pareja Alonso es doctora en Geografía e Historia por la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), y pertenece al departamento de Historia Contemporánea de la UPV/EHU como investigadora y docente. Ha disfrutado de diversas becas de investigación de distintas instituciones y es miembro, desde su creación, del grupo de investigación consolidado de la UPV/EHU de «Demografía histórica e Historia Urbana ». Las líneas de investigación han girado en torno a cuestiones de demografía histórica, la demografía urbana, migraciones internas contemporáneas, historia de la vejez, historia de la familia, historia de la educación, así como de historia del género y trabajo en el ámbito del País Vasco. Es autora y editora del volumen “El capital humano en el mundo urbano”, en la colección Historia de la Población de este servicio editorial.

Más información y venta

martes, 24 de febrero de 2015

Linares. El Silo se configura como un nuevo referente cultural.

Artículo de Juan José García Solano en Diario Jaén

Meses de intenso trabajo permiten que el resultado de tal esfuerzo esté cada vez más próximo. La asociación Corazón de Cereal ultima los preparativos necesarios para que el antiguo Silo de Santa Rosa, abandonado durante años después del cese de su actividad, albergue en su interior un nuevo centro multicultural alternativo donde participarán varios colectivos y entidades linarenses.

Un proyecto que verá la luz, de forma definitiva, el próximo 25 de enero, fecha en que se realizará la inauguración oficial de este espacio multidisciplinar y abierto a la ciudadanía, que contó, además, con el respaldo del Ayuntamiento de la ciudad. “Durante el año pasado, el colectivo trabajó duro para aunar fuerzas al proyecto y hacer de él una realidad, ya que se han remodelado y habilitado las salas interiores anexas al silo y los exteriores”, explicó Lucas García, máximo responsable de la asociación Degustart.

Labores de limpieza, pintura, retirada de escombros y preparación del terreno para instalar huertos ecológicos fueron solo algunas de las tareas llevadas a cabo, en los últimos meses, por parte de numerosos jóvenes implicados con esta iniciativa. Además se habilitó la báscula del Silo, con la finalidad de albergar la práctica del deporte urbano “street workout”, y hay un proyecto para instalar una zona fija destinada para la modalidad del “parkour”.

Imagen de la noticia
Cada vez son más los socios colaboradores de “Corazón de Cereal”, una organización de reciente creación que desarrollará numerosas actividades culturales, talleres y proyectos de diversa índole. Entre ellos destacan los colectivos Spartan Kastalon, Flaxtl & Belin Showroom, LOA Parkour Linares, la Asociación de Artesan@s Gachisanía, el Grupo de Teatro La Cuerda, Jugal Fun, Grupo Desc o la entidad de artistas Regeneración Perdida, entre otros, que se suman a este pionero proyecto de la ciudad de Linares.

La programación para la puesta de largo definitiva del Silo cuenta con una clase magistral de flamenco y danza contemporánea ofrecida por Pedro Güido, a la que seguirán una exposición de productos artesanales, una exhibición y un taller de “break dance”, otra de “street workout”, un espectáculo circense, una puesta en escena ofrecida por “La Cuerda” y una demostración de grafiti a cargo de Miguel Ángel Belinchón, “Belin”. La oferta de actividades se completará con los talleres del colectivo Regeneración Perdida, el de decoración de camisetas que impartirá Ana Karina Cruz, “Flaxtl”, y una muestra de “parkour”.

Jornada "Ceca de Segovia. Casa de la Moneda"

Fecha: 25 de febrero, 12:00 horas

Lugar: Sala de grados B de la Escuela Técnica Superior de Madrid.

Mesa dedicada a “La Ceca de Segovia. Casa de la Moneda” integrada por diversos ponentes de carácter multidisciplinar que han trabajado en la recuperación de la Casa de la Moneda de Segovia. Desde sus diversas ópticas compondrán un variado mosaico que permitirá una ampliación sobre el conocimiento de este bien, integrante de la selección de los “100 elementos del Patrimonio Industrial en España” realizada por TICCIH-España.


Modera: José María de Francisco Olmos, Profesor de Numismática y Decano de la Facultad de Ciencias de la Documentación

Ponentes: Eduardo de La Torre Alejano, Arquitecto, Director de Gerencia y Proyectos S.L. | Carlos Caballero Casado, Arqueólogo. Groma, Estudio de Arqueología y Patrimonio | Jorge Miguel Soler Valencia, Profesor Técnico de Formación Profesional de Edificación y Obra Civil (I.E.S. Andrés Laguna-Segovia), Experto en Patrimonio Industrial.

Coordina: Dolores Muñoz (gestora cultural)

Colabora: Universidad Complutense de Madrid

Más información

La Escuela Politécnica de Gijón exhibirá 81 máquinas antiguas de La Vega y Trubia

Artículo de Susana Neira para El Comercio

Con el cierre de la fábrica de armas de La Vega en 2012 se abrió una negociación entre la Delegación de Defensa en Asturias y la Universidad de Oviedo para la cesión de maquinaria industrial de las dos antiguas factorías estatales con destino a la Escuela Politécnica de Gijón. Un acuerdo solo pendiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y que permitirá que una parte de la historia de La Vega y Trubia perviva en el tiempo en forma de exposición permanente: unas 81 máquinas, con entre medio y un siglo de antigüedad como mínimo, formarán parte de la colección, que en su mayor parte se exhibirá en el interior, mientras que las de mayor tonelaje estarán al aire libre.

El delegado de Defensa en Asturias, el coronel Vicente Bravo Corchete, explicó ayer que la iniciativa comenzó a negociarse con el anterior equipo directivo de la Politécnica hace unos dos años y el actual ha mostrado el mismo interés. Han acordado una cesión temporal prorrogable (que en la práctica esperan que sea de manera indefinida) de los «fondos histórico-artísticos» para acercar a los visitantes su uso y cómo ha ido evolucionando este aparataje. «Es muy interesante que no se pierdan; son máquinas que tienen su historia y su uso, y se han ido quedando obsoletas», valoró el coronel.

Avanzó que dentro de un mes, como mucho dos, la institución académica podrá comenzar ya la retirada del material en Oviedo. Un grupo de trabajo entre la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón, la Unidad de Bienes Culturales, Exposiciones y Protocolo de la Universidad de Oviedo y el Vicerrectorado de Campus, Informática e Infraestructuras, se ha encargado de que el acuerdo fructifique. Ya se han dado los primeros pasos, entre ellos visitas a las plantas para decidir qué formará parte de la colección, se redactará un proyecto definitivo y se busca financiación, a través de una convocatoria de un plan estatal de Patrimonio, para acometer este ambicioso proyecto.

Imagen de la noticia
La escuela ofrecerá incluso visitas guiadas para estudiantes dado su enorme interés industrial. «Las fábricas de armas están catalogadas entre los 100 elementos más importantes del Patrimonio Industrial español por el Comité Internacional para la conservación y defensa del Patrimonio Industrial», elogió el director de la Politécnica, Juan Carlos Campo, para dar muestra de la magnitud e importancia de la exposición.

En el inventario que formará parte de la muestra hay mucha variedad de máquinas típicas del sector del metal, por lo que el campus de los ingenieros industriales en Asturias se convierte en el lugar idóneo para su conservación y su difusión. Se mostrarán desde presas hasta piezas de laboratorio de Trubia, o una repicadora de La Vega. «Los operarios les tenían mucho cariño y se encuentran en buen estado, muy bien conservadas», añadió el director.

El elevado peso de estas maquinas obligará a recurrir en algunos casos a grúas para su traslado. Una vez en Gijón, se les sacará brillo y se decidirá su ubicación para abrirlas al público. Solo una pequeña parte, aquellas cuya instalación en el interior pueda resultar complicada por su dimensión o tonelaje, lucirán en el exterior. La mayor parte se distribuirán entre los espacios de la escuela.

Colaboración
Los visitantes disfrutarán a través de estas piezas de un recorrido por la labor de las fábricas estatales ovetenses, cuyos orígenes se remontan al siglo XVIII. Expertos de la escuela contactarán con personal de las factorías de Trubia y Oviedo para conocer, más allá de su funcionamiento -algunas incluso podrían continuar empleándose, aunque las actuales son más sofisticadas-, la historia de cada pieza y poder acercársela al público.

La empresa Santa Bárbara Sistemas gestiona las antiguas fábricas estatales desde principios de la década del 2000. Tras doce años de actividad anunció el cierre de La Vega en abril de 2012 y, sin negociación con la parte social, comenzó el traslado de todo el personal y parte de la maquinaria en uso a las instalaciones de Trubia. A finales de ese año devolvió tanto los edificios como el contenido sin uso a su propietario, el Ministerio de Defensa.

Los miles de metros cuadrados del solar de La Vega continúan sin ocupación, y sin definirse su reutilización ni a corto ni a largo plazo. Parte de sus bienes catalogados se trasladaron al Museo del Ejército, que los conserva y a su vez ha delegado parte de la colección a otros museos y unidades del Estado.

lunes, 23 de febrero de 2015

La Fábrica de la Seda de Almoines (Valencia) se convierte en un espacio lúdico y cultural.

El presidente de la Diputación, Alfonso Rus, inauguró el sábado la sala polivalente de Almoines, ubicada en la antigua Fábrica de la Seda Lombard y que ha sido rehabilitada gracias a diferentes ayudas de la institución provincial. El acto contó con la participación del alcalde de la localidad, Antonio Olaso.

La Diputación de Valencia ha destinado cerca de 175.000 euros a rehabilitar y recuperar este emblemático edificio del siglo XIX que desde hoy se convierte en un espacio lúdico cultural para el disfrute de los vecinos de la localidad.

La rehabilitación ha sido posible gracias a diferentes ayudas de la corporación provincial procedentes de diversos planes y programas como el Plan Provincial de Obras y Servicios (PPOS), el programa de restauración de bienes e inmuebles de valor histórico artístico de 2012 o un convenio firmado en este mismo año por un importe de 100.000 euros.

Imagen de la noticia
El nuevo edificio que tiene una superficie de cerca de 400 metros cuadrados está destinado a albergar todo tipo de iniciativas y actividades que puedan ser de interés para los ciudadanos de Almoines como exposiciones, obras teatrales, conciertos, proyección de películas o actividades para niños.

Por su parte el primer edil, José Antonio Olaso destacó que gracias a la ayuda de la Diputación, “Almoines recupera hoy una pequeña parte del patrimonio del pueblo, su historia y la de aquellas personas que han pasado parte de su vida trabajando en esta fábrica que se convierte en un espacio abierto para todos los vecinos”.
Fuentes de la noticia


Almoines recupera el emblema de la arquitectura industrial de la Safor.
Artículo de Óscar de la Dueña para Levante -emv

La Fàbrica de la Seda de Almoines, el mejor ejemplo de la arquitectura industrial de la Safor, inició ayer una nueva etapa. La construcción de este histórico inmueble arrancó en el año 1848, con la llegada del francés Enrique Lombard Gaujox. El empresario dio un impulso a la producción y el comercio de la seda a través del hilo del gusano.

Esta industria fue tan floreciente que la fábrica de Lombard llegó a emplear a varios cientos de vecinos de la Safor durante décadas. En el momento de mayor actividad, según apunta el libro Rasgos Históricos de Almoines, contó con más de 900 jornaleros. Esto generó que hasta Almoines llegaran cada día trabajadores de distintas localidades.

Además, el empleo que ofreció la producción de la seda y su exportación durante más de cien años hizo que muchas familias fijaran su residencia en Almoines a lo largo del siglo XX y que por las instalaciones de Lombard pasaran varias generaciones de un mismo hogar.

Imagen de la noticia
Pero las cosas fueron cambiando para mal poco a poco y año tras año la producción era menor. Tras más un siglo de intenso trabajo, ya en la década de 1970, el negocio de la seda en Almoines entró en declive y la gestión de la fábrica tampoco fue la acertada. Todo esto hizo que una década más tarde la histórica fábrica de Lombard echara el cierre.

En estos momentos, Almoines dispone de 800 metros de este edificio y los ha destinado a crear el primer centro cultural de la localidad, ya que hasta ahora sólo dispone de una pequeña Casa de Cultura.Pero conservar estos 800 metros en pie no ha sido tarea fácil para el actual gobierno. Entre las cosas que se encontraron fue una descatalogación de la protección de la parte municipal del edificio que había llevado a cabo el anterior ejecutivo de Compromís: «Los gobiernos del Bloc pidieron una ayuda a la Diputación de Valencia de 41.800 euros para derribar dos naves de este importante inmueble y crear un aparcamiento para coches». Los populares modificaron esa ayuda, evitaron la demolición del edificio y comenzaron una restauración que ha durado casi cuatro años.

El viejo molino de la localidad de San Jorge de Uruguay está en peligro.

Deterioro experimentado por el viejo molino preocupa a vecinos y autoridades de la localidad de San Jorge.
Artículo de Carlos Maggi para El Acontecer

Cada uno de los visitantes tiene como referencia tres lugares cuando llega a esta localidad: el mojón que marca el punto exacto donde se encuentra la mitad geográfica del Uruguay, la iglesia construida a instancias de reconocidas familias y el viejo molino, motivo de orgullo para los residentes de esa zona del departamento de Durazno.

MONUMENTO...
Lamentablemente, el paso del tiempo, la falta de mantenimiento y, a veces, la acción de los inadaptados de siempre han contribuido para que se aprecie a simple vista el deterioro que está sufriendo un bien que debería ser considerado monumento.

Teniendo en cuenta esta situación, El Acontecer consultó al secretario de la Junta local, Jorge Escudero, quien aseguró que en varias oportunidades hizo hincapié en este tema y no ha obtenido respuestas positivas hasta el momento. 

«Habría que desafectar el eje principal, se precisaría una grúa de gran tamaño para poder sacarlo o afirmarlo de otra manera, porque es lo que está haciendo el destrozo debido al peso que tiene. Obviamente, estoy de acuerdo en que el símbolo de San Jorge y no se puede perder», afirmó. 

Imagen de la noticia

El molino se encuentra emplazado en un terreno que pertenece a un privado, por lo que sería necesario que se declare como patrimonio cultural y de interés turístico, tanto la órbita de la Junta departamental como así también en la del Ministerio de Turismo. 

RECONOCIMIENTO
Asimismo, Escudero agregó que ha solicitado la posibilidad de que se denomine a un parque ubicado en la localidad con el nombre de Jorge Lladó y así poder reconocer a una persona que se considera puntal en el desarrollo de la localidad. «Este tema fue pasado a la IDD y de ahí se le dará el trámite que corresponda, esperemos ver qué sucede, es algo que pretende el pueblo y fue hablado con muchos vecinos», comentó.