Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

viernes, 31 de mayo de 2013

Noticias sobre Patrimonio Industrial

Almería.
La Junta quiere "rentabilizar" la inversión hecha en Las Menas
La Junta de Andalucía quiere que el poblado minero de Las Menas y su entorno comience a ser rentable económicamente. Las inversiones que se han realizado previamente por parte de la Administración andaluza (propietaria de las instalaciones), sumadas al atractivo histórico y natural del paraje, han convertido en una prioridad rehabilitar esta zona de la Sierra de los Filabres.

Este objetivo explica la inversión de 60.000 euros que la Junta tiene previsto invertir en la seguridad del Hotel Las Menas de Serón. Una instalación que, aunque echó el cierre el pasado mes de marzo, desde la Junta se podría estar preparando para la llegada de un nuevo beneficiario encargado de gestionar el hotel.

Protección
La delegada provincial de Turismo y Comercio, Encarnación Caparrós (IU), ha señalado que la licitación del contrato para la seguridad del recinto está destinada a “mantener las instalaciones protegidas de cualquier acto vandálico y la seguridad del edificio. Tenemos que asegurarnos de que es un bien que está protegido”. Además, ha añadido que la Junta de Andalucía está “trabajando” para hacer de Las Menas “un centro turístico referente y rentable para la provincia de Almería”.

El Hotel de Las Menas ha estado gestionado por los mismos beneficiarios durante los últimos catorce años por lo que, a tenor de las palabras acerca de la revitalización de este espacio por parte de la responsable provincial, se estaría buscando un nuevo modelo de gestión ya que, según ha podido conocer LA VOZ, las inversiones para este edificio habrían sido “insuficientes” para mantener las instalaciones en un estado acorde con las pretensiones del Gobierno autonómico.

“Comprometer a empresaios”
“La Junta está empeñada en poner en valor y rentabilizar todo lo relativo a Las Menas. Es una preocupación de primer orden  por su riqueza natural y porque tiene el privilegio de estar en un enclave natural de primer orden”, ha aseverado la delegada, que sin embargo ha subrayado la “honestidad” de las personas “que han trabajado” en el hotel durante los años anteriores. “Hay que comprometer a empresarios de la zona a que creen trabajo en la comarca. Se debe optimizar lo que hay”, ha señalado la delegada en una clara declaración de intenciones acerca del futuro de Las Menas.

Imagen de la noticia
“Que genere empleo y servicios de calidad”
El alcalde de Serón, Juan Antonio Lorenzo (PSOE), no ha querido valorar las intenciones de la Consejería de Turismo y  Comercio para el futuro del poblado minero de Las Menas, aunque sí que se ha mostrado a favor de que el hotel “pueda estar abierto cuanto antes” para que preste “un servicio que no es sólo para Serón, sino para toda la Sierra de los Filabres y la comarca”. El regidor socialista desea que este punto turístico pueda generar “puestos de trabajo y servicios de calidad” para quienes lo visiten. “Las Menas es el centro turístico de toda la Sierra de los Filabres.

Empleo y calidad son las dos prioridades que desearíamos desde el Consistorio, ha explicado el primer edil de Serón acerca de la actual situación del hotel y de los planes de la Junta.
--------------------------------------
Barcelona
"Can Ricart agoniza a los 5 años de ser declarado bien cultural"
Tras el parque del Centre del Poblenou, se levanta todavía con aire majestuoso pese a su ruinoso estado, la vieja fábrica de Can Ricart, buque insignia de la lucha de los vecinos del barrio por proteger su patrimonio arquitectónico industrial del tsunami del 22@, que la crisis que ha convertido en suave brisa. Justo al otro lado de los jardines, frente a frente, la mira desafiante el altísimo hotel Me y es que, si algo caracteriza al Poblenou es ser un barrio donde los contrastes se palpan en cada esquina.

Imagen de la noticia
El estado actual de Can Ricart es deplorable. Escondido tras una valla metálica que recorre todo el perímetro del enorme recinto fabril, el espacio, propiedad del Ayuntamiento de Barcelona declaradoBien Cultural de Interés Nacional en el 2008 después de una intensa batalla de vecinos e intelectuales para proteger el tan valioso como frágil patrimonio industrial de la zona, agoniza. Los vecinos denuncian que se dejaron las obras a medias poniendo el edificio en peligro.
--------------------------------------
Langreo
La nueva etapa del Museo de la Siderurgia
El Museo de la Siderurgia (Musi) abrirá una nueva etapa tras siete años de vida. Será el próximo mes de julio cuando el equipamiento cultural langreano empiece a funcionar con un nuevo modelo de gestión, que fue presentado por la presidenta del patronato del Musi y alcaldesa de Langreo, María Fernández, en la última reunión del órgano de dirección del centro.

A partir del segundo semestre del año, se recurrirá a una concesión administrativa para gestionar unas instalaciones que aguardan la ampliación proyectada desde hace años y que no han llegado a las cifras de visitantes previstas. Tampoco ha disfrutado del apoyo económico que fue reclamado en diversas ocasiones en años precedentes por el Ayuntamiento al Gobierno regional, al considerar que precisaba el mismo tratamiento dispensado a otros museos de la región. La empresa que se haga cargo de la explotación del museo ubicado en La Felguera tendrá que abonar un canon anual de 1.000 euros más IVA durante la duración del contrato, que será de cuatro años, con la posibilidad de dos prórrogas de un año cada una. Este paso llegará una vez concluya la prórroga que tiene la Consultoría Zeppelin, que ha gestionado el Musi desde sus inicios.

La regidora defendió esta fórmula como una herramienta que busca el impulso del equipamiento pero que también permite un «respiro al presupuesto municipal». Esta situación se produce en un contexto económico difícil en el que el Ayuntamiento apuesta además por otro proyecto turístico que tomó forma en los últimos años y que empezará a funcionar el próximo 15 de junio, el tren minero de Samuño. El presupuesto municipal langreano destina al Museo de la Siderurgia este ejercicio 100.000 euros, una cuantía que con la concesión administrativa se ahorraría. Esto ocurre en una época en la que la difícil situación económica ha llevado a los consistorios a reducir sus gastos.

Imagen de la noticia
El Museo de la Siderurgia abrió sus puertas el 13 de septiembre de 2006. El refrigerante de Valnalón fue finalmente la ubicación elegida para comenzar a desarrollar el complejo cultural tras analizar otras posibilidades en el entorno. Esa zona alojaría, según el proyecto, el centro de recepción del centro y se convertiría en el punto de partida del museo, que se vería posteriormente ampliado para lo que se esperaba disponer de partidas de los fondos mineros. Una vez en marcha el equipamiento en su totalidad podría atraer a 145.000 visitantes al año, según los cálculos realizados por la empresa especializada Expo-Ciencia. Calculaba asimismo que crearía, una vez ya ampliado, 22 puestos de trabajo directos y alrededor de 20 más como resultado del incremento de negocio de empresas subcontratadas para determinados servicios como el mantenimiento o la seguridad.

El Ayuntamiento de Langreo miraba a las instalaciones de la antigua factoría Metalsa con vistas al crecimiento del Musi. Con la propietaria de los terrenos, Arcelor-Mittal, firmó el Consistorio en marzo de 2011 un acuerdo mediante el cual el grupo empresarial cedía cuatro instalaciones ubicadas en Valnalón, que ocupan una superficie de 5.511 metros cuadrados. En ese espacio se podría ampliar el Museo de la Siderurgia y poner en marcha el Museo de la Aviación, impulsado por el Círculo Aeronáutico Jesús Fernández Duro. El acuerdo reflejaba que hasta que el Ayuntamiento estuviese en disposición de ejecutar la rehabilitación, para lo que precisaba financiación, las naves podrían seguir siendo utilizadas por Metalsa, filial de Arcelor-Mittal, en precario. El Gobierno local había barajado previamente la idea de expropiar los terrenos para poder desarrollar el proyecto de ampliación del centro expositivo, que no ha visto la luz.

El equipamiento cultural superó en los tres primeros meses tras su apertura las 4.000 visitas. En 2008 recibió a un total de 8.825 personas que recorrieron las instalaciones pero en los años siguientes no se alcanzaron las 7.000, con 6.193 en 2009 y 6.309 en 2010.

El Musi ha incrementado de forma notable en estos seis años sus fondos. Actualmente supera las 600 piezas, lo que representa multiplicar por diez las existentes cuando abrió sus puertas. La mayor parte de ellas han sido cedidas por particulares y empresas y otras fueron adquiridas. Durante este periodo se han recuperado piezas como la locomotora DF607 y la grúa «Leona», guardadas en una de las naves de la futura ampliación.
---------------------------------------
Legazpi
Un plan para proteger el patrimonio de Legazpi
Apreciamos nuestros bienes más cercanos y tratamos de conservarlos, desde una buena casa, hasta los jardines y el parque donde juegan nuestros niños, las comodidades del entorno urbano en el que vivimos... pero estamos rodeados de otros muchos elementos que forman parte del patrimonio de un pueblo y están llenos de valor. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, los dólmenes, las ferrerías, los caseríos, las antiguas herrerías de monte que funcionaban sin agua, las casas torre, las fábricas, los barrios obreros... que desde la prehistoria hasta nuestros días han ido moldeando Legazpi.

Crear un listado con todos ellos y definir las pautas para protegerlos, devolverles su brillo o rehabilitarlos en el caso preciso, son los objetivos del próximo 'Plan especial de protección y conservación del Patrimonio catalogado de Legazpi' puesto en marcha por el Ayuntamiento. Desde el mismo han contratado a un grupo de expertos que, desde el pasado mes de abril y hasta finales de año, estarán embarcados en el análisis del patrimonio local desde sus múltiples vertientes.

Y es que dentro del mismo se engloban todos aquellos elementos creados por el ser humano y catalogados por su interés histórico, artístico y paisajístico, bien sean restos arqueológicos, edificios o espacios públicos.

Al frente de este grupo de trabajo se encuentran el arquitecto legazpiarra José Ángel Medina y la historiadora urretxuarra Beatriz Herreras. El primero está especializado en la arquitectura de principios y mediados del siglo XX. La segunda cuenta con una reconocida experiencia en cuanto al patrimonio urbano de nuestra localidad, figurando entre sus trabajos el libro 'Patrimonio Industrial de Legazpi', así como su participación en la recuperación de los hornos de Katabera. Les acompañan arquitectos, arqueólogos e historiadores que completan un equipo de seis personas.

Ayer se reunían en el Ayuntamiento para continuar con la labor de campo de los primeros meses. Partiendo de todo lo catalogado hasta ahora y de los trabajos realizados con anterioridad por el Gobierno Vasco y asociaciones como Burdinola y Lenbur, visitarán todos los elementos de interés del patrimonio de Legazpi.

Ya han finalizado con los dólmenes y la semana que viene comenzarán con los caseríos. Más de un vecino se habrá encontrado con los expertos del grupo fotografiando diversos rincones de Legazpi y en breve tienen previsto iniciar una ronda de reuniones con distintos sectores, entre ellos el empresario y asociaciones.

De toda esta información y análisis nacerá un plan, que recogerá una ficha sobre cada elemento importante del patrimonio y las pautas encaminadas a protegerlos y preservarlos. «En ocasiones puede ser simplemente la consolidación de una ruina, otras veces contemplará medidas para que un edificio reúna las características adecuadas para seguir utilizándose, propuestas de rehabilitación o búsqueda de nuevos usos», explica Beatriz Herreras. Este proyecto cuenta con la subvención del Gobierno Vasco.

Tres épocas diferentes
La particularidad del patrimonio catalogado en Legazpi es que se divide en tres épocas: la prehistórica, la preindustrial y la industrial.
El patrimonio prehistórico está formado principalmente por dólmenes. «Las estaciones megalíticas de la zona del Aizkorri son muy importantes, no las hay en todas partes y actualmente están protegidas. Habrá que estudiar cómo recogerlas en el plan y qué problemáticas presentan», apuntan los expertos.

El patrimonio de la época preindustrial está compuesto por las ferrerías, los caseríos, las casas torre y las herrerías de monte que funcionaban sin agua, entre otros.

En cuanto al patrimonio de la época industrial, está integrado por talleres, barrios y varios espacios protegidos. Este apartado entraña una de las grandes señas de identidad de nuestra localidad.

Dentro del 'Plan Nacional del Patrimonio Industrial' publicado en el año 2011 sin ir más lejos, encontramos el ámbito industrial de Legazpi situado entre los cien elementos más reseñables del estado, por el conjunto formado por la fábrica de Patricio Echeverría y los barrios obreros. En ese mismo listado figuran, entre otros elementos, el Puente Colgante de Portugalete y Salinas de Añana.
-----------------------------------
León.
El Consejo Comarcal es ya socio del proyecto impulsado desde Portugal.
Mientras que las Cortes de Castilla y León apenas acaban de iniciar un debate sin resultados positivos para el Bierzo sobre la puesta en valor del patrimonio industrial vinculado a la explotación del wolframio, el Consejo Comarcal avanza en la materialización de un proyecto real. El Patronato de Turismo aprobó en comisión el pasado 25 de abril unirse a la iniciativa impulsada por el Instituto Superior de Ciencias Empresariales y Turismo de Portugal y avalada por el Consejo de Europa para crear una Ruta Europa del Wólfram que incluya al Bierzo.

La institución berciana ha contactado ya con el equipo de investigación de la ruta con el objetivo de que éste visite en un plazo breve de tiempo la comarca para conocer el antiguo yacimiento de la Peña do Seo (Corullón), una de las minas que abastecieron a las fábricas alemanas de armamento durante la Segunda Guerra Mundial y que es, a día de hoy, el emblema más notorio de los vestigios industriales que ha dejado este mineral en la zona.

Y es que, desde que a finales del 2012 la institución berciana tuviera conocimiento de la naciente Ruta Europea del Wólfram a través de una publicación de este periódico, el Patronato de Turismo se puso a trabajar de inmediato y elaboró un informe sobre los restos bercianos sabedor de que «la inclusión del Bierzo en el itinerario supondrá un importante impulso internacional en la promoción turística de la comarca», según explicó el presidente del Consejo, Alfonso Arias.

Así, casi medio año después, el Consejo Comarcal es ya un socio más de este proyecto, consiguiendo que el Bierzo no quede descolgado de la ruta.
---------------------------------------
Lubián (Zamora)
Lubián pide la adecuación de un almacén de la estación con el dinero del AVE.
La corporación municipal de Lubián ha solicitado al Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, ADIF, que destine el 1% Cultural de las obras del AVE a recuperar el patrimonio histórico, en este caso de un almacén situado junto a la estación. El Ayuntamiento de Lubián ha promovido que se destine ese porcentaje a obras culturales y de patrimonio en el municipio, aunque, según consta al alcalde Felipe Lubián, el 1% del presupuesto que contempla la Ley de Patrimonio de esta obra se destinará solo a mejoras en los Bienes de Interés Cultural, que en el caso de Lubián están en buen estado, no así el patrimonio de ADIF en el municipio.

En la estación de ferrocarril de Lubián existe un almacén que dejó de utilizarse hace más de veinte años, en muy mal estado de conservación. Los muros de carga, de mampostería, se mantienen aparentemente en buen estado. El alcalde señala que tal edificación está declarada Patrimonio Histórico de ADIF, incluyendo el muelle para carga y descarga de ganado, anejo al almacén. En la sesión plenaria celebrada en abril, se aprobó por unanimidad la memoria valorada, elaborada por el arquitecto Antonio Prieto, y la realización de las gestiones oportunas ante ADIF para la rehabilitación del almacén y su conversión en Museo del Ferrocarril y Etnográfico de Lubián, además de convertirse en un espacio de encuentro sociocultural.

Imagen de la noticia
El alcalde ha dirigido un escrito para pedir la colaboración de ADIF y arreglar el edificio, a través de los fondos destinados al 1% Cultural, tal y como establece la Ley de Patrimonio Histórico.

El Ayuntamiento contempla dos posibilidades. La primera que sea el titular del inmueble quien promueva directamente la tramitación del expediente del 1% Cultural para la recuperación del edificio y reconversión en museo. El Ayuntamiento firmaría el Protocolo de Colaboración para la explotación del mismo y la programación de actividades.

La segunda opción es que ADIF ceda la titularidad del inmueble al Ayuntamiento de Lubián, por un período no inferior a treinta años, para que el Ayuntamiento pueda tramitar el expediente de subvención correspondiente a la Ley de Patrimonio, que obliga a destinar fondos a los BIC y actuaciones en el patrimonio local de los presupuestos de las grandes infraestructuras estatales.
---------------------------------------
Vila de Cruces (Pontevedra)
Otero prevé abrir el Museo da Minería en junio con una entrada general de 3 euros.
El alcalde de Vila de Cruces, Jesús Otero, confía en poder abrir el Museo da Minería de Fontao el próximo mes de junio, una vez que ya ha rematado la redacción de la ordenanza que regula el cobro de la entrada. Ésta está siendo estudiada por la Secretaría municipal, que deberá informar el texto antes de ser sometido a aprobación en el pleno del próximo día 27.

El gobierno fija en tres euros la tarifa general, y ofrece descuentos para niños de entre cuatro y 16 años; grupos de más de 25 miembros; y pensionistas y jubilados -previa acreditación-, que deberán abonar 2,40 euros por persona para poder acceder a las instalaciones museísticas. Mientras, para las personas que padezcan algún tipo de discapacidad el precio se reduce a la mitad, por lo que abonarán 1,50 euros. Los niños hasta tres años entrarán gratis, y el acceso también será libre para todo tipo de público tal día como hoy, 18 de mayo, en que se celebra el Día Internacional de los Museos. Además los que presente el carné de Museos do Deza tampoco tendrán que efectuar el pago en la taquilla.

La apertura del museo minero acumula catorce meses de retraso sobre la fecha prevista. El alcalde había anunciado su puesta en funcionamiento para el 2 de marzo, pero la tramitación de permisos y los trabajos de acondicionamiento de las instalaciones se demoraron. Otero confía ahora en poder abrirlo el próximo mes, a pesar de que la Xunta todavía no ha otorgado a las dependencias la catalogación como museo.

Imagen de la noticia
Los comienzos irán acordes con el momento económico. La idea es que, de momento, sea atendido por personal municipal. Entretanto, el gobierno espera poder concurrir a algún plan provincial o autonómico para la contratación de operarios que puedan ocuparse en mayor medida de las instalaciones.

Arrancará funcionando con visitas guiadas previamente concertadas, aunque el gobierno no descarta poder abrirlo dos días a la semana. El espacio expositivo está organizado de tal modo que el público pueda finalizar el recorrido en alrededor de una hora y media.

Contenido listo
El edificio del antiguo cine cuenta con una exposición sobre la arquitectura del poblado, mientras que el módulo de la capilla, dedicada a la historia de Fontao, alberga una maqueta del complejo, y vitrinas con más de 300 piezas del legado de Hilgen. Las viejas escuelas se dedicarán a exposiciones itinerantes.
---------------------------------
INTERNACIONAL
Edinburgh (Escocia)
Forth bridge: world heritage site?

Imagen de la noticia
----------------------------------
Malta
The future of Malta's industrial heritage

Imagen de la noticia

jueves, 30 de mayo de 2013

Video de conferencia El Valor del Patrimonio Industrial. El caso de Nerja. Por Antonio Guzmán.

Conferencia a cargo del historiador Antonio Guzmán en torno al patrimonio histórico industrial.

Duración de vídeo de 1 hora y 18 minutos.

Segunda conferencia organizada por la Asociación La Voalera dentro de su ciclo de conferencias en el Museo de Historia de Nerja.



Desde este link podéis ver la conferencía

Le patrimoine archéologique industriel du Québec. Para descargar en pdf.

Estudio producido por Ministère de la Culture, des Communications et de la Condition féminie.

Autora: Gisèle Plédalue

Fecha: Marzo 2009.

Páginas: 317

ISBN: 978-2-550-59800-8

Texto en pdf, en francés


Gran Canaria. El histórico ingenio azucarero de Agaete es recuperado, único en el mundo por su conservación.

Agaete rescata el ingenio azucarero del siglo XV descubierto en Agaete, que sirvió al conquistador Alonso Fernández de Lugo para financiar la conquista de Tenerife, La Palma y seguir hacia África, gracias al dinero que ingresó con la venta a los genoveses de estas fincas que ocupaban desde el pueblo hasta la playa de Las Nieves, en la que se levantó una de las industrias más antiguas de Canarias y única en el mundo. Las primeras excavaciones realizadas en la urbanización Las Candelarias, donde había prevista la construcción de viviendas, permite sacar a la luz monedas acuñadas en la época de los Reyes Católicos, una pequeña figura de cerámica de un esclavo, parte del complejo industrial y, de forma imprevista, hasta un yacimiento funerario prehispánico.

Imagen de la noticia
El azúcar fue uno de los grandes motores económicos de Gran Canaria tras la Conquista en 1483. Y la construcción de la gran urbanización residencial promovida por la empresa IBSA desenterró en 2005 a unos dos metros de profundidad bajo antiguas fincas agrícolas de Las Candelarias uno de yacimientos más importantes de la historia del Archipiélago, que servirá para seguir escribiendo sobre la evolución económica y social entre los siglos XV y XVII, en el que confluyen rasgos de la última época aborigen y la nueva era.

Molino
El casual hallazgo desvela secretos de uno de los primeros ingenios azucarero de Canarias, y que ya ha generado un gran interés internacional. "Hay que pensar que el ingenio, que por eso se llama así, era lo máximo en la época; es comparable a lo que hoy puede ser para la ingeniería una central nuclear", señala Valentín Barroso, de la empresa Arqueocanarias, que ha realizado los primeros sondeos en la zona, a quien se ha sumado en el último mes arqueólogos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, gracias a un proyecto dirigido por la profesora María del Cristo González, que ha contado con apoyo económico del Gobierno de Canarias.

Imagen de la noticia
Las excavaciones permiten ya dar forma a la centenaria ingeniería hidráulica que canalizó el agua desde El Valle para mover el ingenio, el molino azucarero y su zona de procesamiento. Además, se baraja la posibilidad de que existan viviendas anexas, aunque todavía es pronto para descubrir todo lo que se esconde en la zona, porque solo se han completado los primeros trabajos. Y hasta, en una tercer ubicación, acaba de surgir un yacimiento con restos funerarios aborígenes, que complementan el conjunto del Maipés, recién inaugurado y situado a escasos metros en la zona alta.

Entre las curiosidades se sabe que este ingenio único en el mundo se convirtió en la fuente de financiación para que el conquistador Fernández de Lugo, que había participado en la conquista de Gran Canaria y que fue el primer alcaide de la fortaleza construida en Las Nieves para defenderse de los aborígenes y gobernador de la zona, emprendiera la ocupación de La Palma (1493) y Tenerife (1496), y luego continuaría hasta países africanos.

El Adelantado vendió todo este conjunto a los genoveses Francisco Palomares y Antón Cerezo, que continuaron con esta enorme explotación, que se extendía hasta la costa. No hay que olvidar que desde allí se exportaba el azúcar a Flandes y a otras regiones europeas.

Esta industria se creó en 1486, y con sucesivos propietarios permaneció activa hasta 1642, por lo que en estas tierras de Las Candelarias esconde una muestra real de la evolución de las Islas durante siglo y medio, incluida la presencia de esclavos. Luego se destinó a cultivos de vid, hasta que a inicios del siglo XX vuelve a plantarse azúcar. De ahí la presencia muy próxima, junto al puente, de otro edificio que tuvo el mismo uso agroindustrial.

A pesar de todo, las hipótesis siguen muy abiertas sobre lo que allí se va a desenterrar, ya que estos trabajos están en una fase muy embrionaria. Precisamente, una arqueóloga usaba ayer una jeringuilla para consolidar una pieza de hierro cuyo uso se desconoce. Con esta técnica evitará que se desprenda antes de su extracción debido a su enorme corrosión.

Imagen de la noticia
Entre los descubrimientos aparece cerámica hecha a mano de tradición prehispánica, pero también cerámicas vidriadas de la Península, y hasta varias monedas acuñadas en la época de los Reyes Católicos que se usaron entre el siglo XVII y XIX, conocidas como "monedas canarias" porque se seguían aprovechando pese a los cambios . Esto corrobora los nexos que se manifiestan en la zona entre la población aborigen y la colonial, con influencia europea. Junto al conjunto arquitectónico se observan al aire libre piezas de hierro, clavos, cerámica, piedra roja que se usó en la iglesia, cantos blancos para la ermita de Las Nieves y tejas originales que quedaron ocultas bajo los cultivos entre el siglo XV al XVII.

Yacimiento funerario
Incluso, en otra zona se localizó de forma imprevista un yacimiento funerario aborigen, que servirá para afianzar la información que revelará el Maipés, situado a unos cientos de metros en dirección a El Valle.

"Esta es una oferta turística de primer orden", augura el coordinador general de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Larry Álvarez, que ayer visitó el yacimiento en compañía de la alcaldesa en funciones de Agaete y consejera insular de Transportes, María del Carmen Rosario, acompañados de representantes de IBSA, arqueólogos y técnicos, para estudiar sobre el terreno la posibilidad de hacerse con el suelo y transformar la zona en un gran centro cultural, que podría ser visitado en un futuro mientras se continúa desenterrando la historia.

Tríptico de Flandes
Un lujo para un pueblo
La prosperidad económica que se vivió en aquella época en Agaete gracias al comercio azucarero explica, según el arqueólogo de Arqueocanarias Valentín Barroso, que Antón Cerezo y su mujer Sancha Díaz de Zurría encargaran en el siglo XVI un Tríptico de Flandes bajo la advocación a la Virgen de las Nieves, y dos laterales con el patrocinio de San Antonio Abad y San Francisco de Asís, con dos medallones ovalados con los retratos de los donantes, que fueron desgajados presuntamente en la segunda mitad del siglo XIX. Por sus cualidades analíticas y pictóricas constituye una de las muestras artísticas más relevantes del Archipiélago, y está atribuido al pintor flamenco Joos van Cleve. Estuvo en la ermita de Las Nieves, pero su original está ahora en la iglesia.

Imagen de la noticia
Hallazgo en Las Nieves
Casa prehispánica
El ingenio azucarero no es el único hallazgo encontrado en los últimos años en Agaete. Precisamente, otras obras de urbanización en la trasera de la ermita de Las Nieves permitió sacar a la luz restos prehispánicos en el año 2006. En el lugar se encontró en una primera observación enterramientos aborígenes, una casa prehispánica, piezas de cerámica y restos de una industria lítica, en unos terrenos vendidos por el Obispado en medio de la polémica. Sin embargo, en este caso todavía no se han iniciado los trabajos arqueológicos.

Imagen de la noticia

Gran Canaria recupera el ingenio azucarero que pagó la conquista de Tenerife.
Imagen de la noticia

El Cabildo de Gran Canaria gestiona con el Grupo IBSA la cesión de una parcela para ampliar la investigación sobre el ingenio azucarero de Agaete.
Investigadores de la ULPGC y de la empresa Arqueocanaria excavan desde entonces en el entorno de un conjunto que, afirman, es único en Canarias y despierta gran interés en foros internacionales.

Visitaron el enclave el coordinador general de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo de Gran Canaria, Larry Álvarez, y la alcaldesa accidental de Agaete, María del Carmen del Rosario Godoy, así como representantes de IBSA y del equipo de investigación que trabaja en él.

Fundado a finales del siglo XV por el conquistador Alonso Fernández de Lugo, el ingenio azucarero de Agaete fue uno de los primeros instalados en Gran Canaria, y su redescubrimiento por la constructora que urbanizaba la zona en 2005 constituye uno de los hallazgos más singulares de la reciente arqueología canaria.

Desde entonces, en su entorno trabajan investigadores de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y de la empresa Arqueocanaria, que han desenterrado parcialmente los restos del ingenio y su industria, distribuidos en al menos ocho recintos. 

En este tiempo se han recuperado, además, materiales arqueológicos de todo tipo. Especialmente interesantes resultan las denominadas “cerámicas de contacto”, que ponen de manifiesto la transición y los vínculos establecidos entre la sociedad indígena y la colonial o europea.

Según los expertos, el ingenio de Agaete es único en el mundo. De entrada, y a diferencia de otros aparecidos en la propia Gran Canaria, así como en Tenerife, La Palma o La Gomera, es el primero de Canarias en el que se ha podido excavar con técnicas modernas, lo que está ofreciendo mucha información sobre la actividad que allí se desarrollaba.

No en vano, la industria azucarera fue durante siglos el motor principal de la economía canaria y, en concreto, de Gran Canaria y de esta parte de su geografía. El pueblo de Agaete es hoy famoso por su Fiesta de la Rama, ligada a su vez a la Virgen de las Nieves, en cuya ermita se guarda el famoso tríptico encargado por Antón Cerezo, antiguo propietario del ingenio agaetense que aparece también en la tabla.

El valor de los hallado es tal, que los investigadores de la ULPGC presentarán sus primeros estudios en un congreso internacional previsto a principios de junio en Madeira (Portugal), y el Grupo IBSA estudia la cesión de la parcela al Cabildo para destinarla a fines culturales, toda vez que la aparición de los restos dificulta la urbanización de la misma en los términos inicialmente previstos.

Para ello se visitaron la zona el coordinador general de Cultura, Patrimonio Histórico y Museos del Cabildo de Gran Canaria, Larry Álvarez, y la alcaldesa accidental de Agaete, María del Carmen del Rosario Godoy, así como representantes de la empresa y del equipo de investigadores, que confiaron en la posibilidad de cerrar próximamente un acuerdo que satisfaga a todas las partes.

Entrevista a Julián Sobrino "La Sevilla de Pickman recogió el testigo de la Sevilla ilustrada de Olavide"

Entrevista hecha por Luís Sánchez-Moliní. Diario de Sevilla

-Usted ha sido uno de los pioneros en el estudio del patrimonio industrial, una disciplina que aún hoy es una gran desconocida. 
-Como tantas cosas en la vida, mi dedicación a la arqueología industrial empezó por casualidad, en 1984, cuando el Ministerio de Educación y el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, que entonces dirigía José María Losada -uno de los grandes personajes relacionados con el patrimonio científico de España-, lanzaron a la calle la Campaña Nacional de Arqueología Científica e Industrial. Yo nunca había oído hablar en esos términos y, como San Pablo, me caí del caballo y empecé a formarme en historia de la ciencia y de la técnica. 

-En esos momentos iniciales de su carrera, muchas de las fábricas y edificios que usted estudia ahora estarían todavía en uso. 
-En 1985, el Gobierno socialista de Felipe González estaba poniendo en marcha la gran reconversión de la industria española. En ese momento, en el país todavía estaban casi intactos los espacios industriales de la segunda revolución industrial y quedaban numerosos ejemplos de la primera. 

-El lugar común afirma que España y Andalucía fracasaron históricamente en su industrialización. Sin embargo, la cuestión no es tan sencilla, como demuestran tanto la nueva historiografía como los vestigios inmobiliarios que aún quedan en las ciudades. 
-En 1975, Jordi Nadall escribió el famoso libro El fracaso de la revolución industrial en España. El mismo autor, cuando estuvo de profesor en la Universidad de Málaga, publicó en la Enciclopedia de Andalucía un texto titulado Los dos abortos de la revolución industrial en Andalucía. Por tanto, la percepción del proceso industrializador por parte del ciudadano, de las instituciones e incluso de los especialistas ha sido durante mucho tiempo absolutamente traumática... Pero lo fascinante es que el mismo Nadall, en 1992, publicó un nuevo libro que llevaba por título La cara oculta de la industrialización española en el que rectificó su primera visión pesimista. En un ejercicio de humildad y honestidad impresionante, pedía perdón por su equivocación y por haber confundido a los demás. 

-¿Cómo justifica Nadall su equivocación? 
-Nadall confiesa que buscó en España los sectores líderes de la revolución industrial (acero, textil, ferrocarril...) y como no los encontró en la cantidad deseable habló del famoso fracaso industrial. Sin embargo, cuando gracias a la aparición de nuevas universidades y de las historias regionales empezaron a aflorar nuevos datos, Nadall descubrió una nueva situación, la famosa cara oculta de la industrialización. Lo mejor es que comienza el libro poniendo un ejemplo de Utrera, una ciudad que nadie situaría en el mapa de la industrialización. En concreto habla de la fábrica de aceites de Enrique de la Cuadra y Gibaxa, La Utrerana, que tenía teléfono -una tecnología que había inventado Graham Bell hacía sólo cuatro años-, conexión directa con el ferrocarril y un sistema de gestión prefordista. La fábrica daba dinero y con sus beneficios se construyó el teatro que, actualmente, lleva el nombre Enrique de la Cuadra, que se inauguró en 1887 con una ópera. 

-Es evidente que los españoles en general y los sevillanos en particular desconocen su historia más allá de las gestas y las decadencias. 
-Sí, la industrialización es un mundo por descubrir y que todavía está pendiente de ser transferido a los ciudadanos, a las instituciones y a los libros de texto que forman a nuestros escolares. 

-¿Qué empresas son las que prosperan en la primera industrialización sevillana? 
-Muchas. En los sectores clásicos de la industrialización encontramos ejemplos como la fundición de Narciso Bonaplata o la fábrica de tejidos de Rasilla... Pero, fundamentalmente, Sevilla será un centro transformador de lo que González Dorado llamó la Región Sevilla, y que viene más o menos a coincidir con el antiguo Reino de Sevilla, un hinterland que va hasta Badajoz, Huelva, Córdoba, Cádiz... Lugares que proveían a la capital de productos que luego serían transformados: mineral, vid, olivo, cereal, etcétera. Sevilla se convirtió en un centro de industria agroalimentaria muy importante, con exportaciones considerables. Pero también tenemos hechos significativos en la protoindustrialización, como la Fábrica de Curtidos de Nathan Wetherell en el desaparecido Convento de San Diego, con la primera máquina de vapor que llega a Sevilla y la segunda de Andalucía después de la del Arsenal de la Carraca. 

-Wetherell, un inglés... 
-Sí, hace unos días vino a Sevilla su biznieta. Quería visitar la tumba de su bisabuelo y fue al cementerio inglés de San Jerónimo. La impresión que se llevó debido al abandono del lugar fue terrible, estuvo a punto de llorar, no comprendía cómo no teníamos respeto a nuestro pasado. Somos una ciudad que sólo vive para lo efímero y que, cuando habla de memoria, habla de una memoria mistificada, falsificada, superficial. Sevilla tiene un potencial extraordinario, pero todavía no somos capaces de ofrecer una oferta turística más allá de lo convencional y lo tópico... Por ejemplo, la Real Fábrica de Tabacos, que podría ser un recurso turístico de primer orden, no da al visitante ni una maldita fotocopia en la que se explique su origen y el significado del edificio en las distintas etapas de la historia. 

-Pero volvamos a los ingleses. ¿Tuvieron importancia en la industrialización de Sevilla? 
-Hubo una serie de empresarios, de origen inglés, fundamentalmente, que le dieron un gran impulso a la ciudad. De hecho hay una etapa que la historiografía no reconoce como tal pero que yo denomino como la Sevilla Pickman, que va aproximadamente desde 1840 a 1880. Es una época mágica, de esplendor en todos los sentidos, marcada por el liberalismo y que recoge el testigo de la Sevilla ilustrada de Olavide. Sirva como ejemplo el que durante esta época, en 1865, se lleva a cabo en Sevilla, en el cortijo de Gambogaz, la primera demostración en España de una trilladora a vapor. Estos nuevos empresarios no estaban estrechamente relacionados con el antiguo poder latifundista señorial, sino que pertenecían a nuevas fortunas que se habían forjado en el comercio y la industria. Es la época del Puente de Triana, del Mercado del Barranco, del Teatro de San Fernando, de la reordenación del Paseo de Colón, de la modernización del Puerto de Sevilla con Pastor y Landero... Una sociedad que empieza a ser burguesa. 

-Sin embargo, siempre se ha dicho que Sevilla nunca ha sido una ciudad burguesa al estilo de Barcelona o Málaga. Nuestro modelo social es el aristocratizante. 
-Bueno, el propio Pickman empezó como empresario y terminó como marqués. Es verdad que a finales del siglo XIX, durante la época de la Restauración, se produce una aristocratización de todos estos empresarios que habían tenido una ideología liberal y un comportamiento innovador. Se produce un adormecimiento.

-¿El patrimonio industrial está abandonado en Andalucía? 
-Completamente abandonado. No hay una tutela eficaz, a pesar de que la ley obliga a ello. Desde el 2008, año en el que le presenté a la entonces consejera de Cultura, Rosa Torres, el borrador del Plan Estratégico del Patrimonio Industrial de Andalucía, no ha habido ninguna respuesta seria, formal y razonada por parte de la Junta de Andalucía. Es verdad que se han protegido algunos edificios, como es el caso de la Fábrica de Vidrios de La Trinidad, pero esto no ha impedido que se encuentre cada vez más degradado y sometido a un profundo expolio. La situación del patrimonio industrial es gravísima y a la Junta no parece importarle. Desde la Coordinadora de Colectivos Andaluces de Patrimonio Industrial hemos solicitado una reunión con el consejero de Cultura, el cual nos ha derivado a la secretaria general, ésta a la directora de Bienes Culturales y no sé si nos seguirán derivando hasta encontrarnos con nosotros mismos. No es una cuestión de exigir más dinero, lo que pretendemos principalmente es que las inversiones que están realizando las distintas consejerías en patrimonio industrial se coordinen en un plan global para racionalizarlas y jerarquizarlas. 

-Su malestar con la Junta es evidente. Recientemente dimitió de la Comisión Andaluza de Bienes Inmuebles. 
-Sí, dimití fundamentalmente porque esa Comisión no se reunía nunca cuando existen asuntos muy importantes que aún están pendientes. Mandé una carta y no recibí siquiera un acuse de recibo. 

-Por su parte, el Ayuntamiento de Sevilla anunció dentro del proyecto B-Team un plan de reutilización de espacios industriales abandonados, algo en lo que no se ha avanzado mucho. 
-Después de las promesas del Ayuntamiento, ninguno de esos espacios está activado y su deterioro es progresivo. Yo fui, junto al arquitecto Julio Larive, uno de los investigadores principales de B-Team para Sevilla. Concluimos varios puntos. El primero fue que una gran cantidad de edificios industriales de Sevilla se habían rehabilitado sin ninguna estrategia ni planificación, como son la Consejería de Agricultura, la Nave Singer, el Teatro Alameda o la Estación de Plaza de Armas. El segundo, que la intervención en esos espacios no contempló criterios relacionados con una conservación estricta de lo que llamamos patrimonio industrial y se les había despojado de sus antiguos valores. El tercer punto fue que, mientras no hubiese un plan director definitivo para esos espacios, se debería trabajar con una metodología de transición a la que denominamos metodología del "mientras tanto". Por ejemplo, se podían usar estos edificios en iniciativas como el coworking con las que dar una oportunidad a los más jóvenes para que puedan emprender iniciativas de autoempleo. 

-Es decir, que vuelvan a ser centros de trabajo. 
-Hoy en día estamos demandando que estos edificios se rehabiliten no como centros culturales o deportivos, sino que vuelvan a albergar actividad económica. El problema de Sevilla es que tenemos más de un 30% de desempleo y ya no se puede pensar en museos o espacios artísticos de elite, sino en lugares que ayuden a resolver, por ejemplo, la inserción de los jóvenes en el mercado laboral. 

-Lo cierto es que estamos hablando de edificios con muchísimos metros cuadrados y algunos no necesitan una gran inversión para ponerlos en marcha.
-Todo el espacio industrial histórico abandonado de la ciudad de Sevilla ocuparía, aproximadamente, la mitad del casco histórico. Esto es increíble, cualquier urbe europea de las dimensiones de Sevilla se daría con un canto en los dientes por disponer, por ejemplo, de un triángulo de edificios como el que forma la Fábrica de Artillería, el Mercado de la Puerta de la Carne y la Estación de San Bernardo junto al corazón de la ciudad. La ciudad de Sevilla tiene que recuperar objetivos estratégicos, como que el Paseo de Colón vuelva a ser un bulevar como el que vemos en las litografías antiguas. 

-Dígame una acción de la que se sienta especialmente orgulloso. 
-Que la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía de 2007 contemple un título, el séptimo, dedicado al patrimonio industrial pese a la oposición de la Consejería de Cultura. Lo conseguimos gracias a una iniciativa ciudadana que yo lideré.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Imagen del día. Gasworks por Vincent Van Gogh

Hacía tiempo que no os ponía imagen del día, pero revisando y buscando información sobre patrimonio industrial (como siempre), he encontrado este magnífico dibujo realizado por Van Gogh al cual le dedico la imagen del día.

Dibujo realizado por Van Gogh que muestra una vista de gasómetros, realizado con lápiz y pincel en tinta marrón (originalmente negra), acuarela blanca opaca sobre papel verjurado.


Autor: Vincent van Gogh

Año: La Haya, marzo 1882

Ubicación actual: Museo Van Gogh, Amsterdam.

Fuente de la imagen http://www.vangoghgallery.com

Libro "Patrimonio inmaterial e intangible de la Industria. Artefactos, objetos, saberes y memoria de la industria".

Coordinador: Miguel Ángel Álvarez Areces.

Precio: 22 euros

Editorial: CICEES


Índice
INTRODUCCIÓN. Miguel Ángel Álvarez, La conservación del Patrimonio Industrial en sus aspectos inmateriales e intangibles

PATRIMONIO INMATERIAL. MÉTODOS, CONCEPTOS Y MATERIALES PARA SU CONSIDERACIÓN EN EL PATRIMONIO INDUSTRIAL

María Pía Timón Tiemblo, Definición, características y ámbitos de manifestación del patrimonio cultural inmaterial

 Begoña Bernal Santa Olalla, Los valores intangibles del patrimonio cultural: alcance, significación y trascendencia

 Margaret Hart Robertson, Identidad, memoria e historia oral: voces y ecos del patrimonio industrial

 Cristiana Torti, L’archeologia industriale in Italia: insegnamenti, ricerche, recuperi

 Manuel Cerdá García, Patrimonio industrial, patrimonio inmaterial e historia oral

HISTORIAS CON HISTORIA. EL PATRIMONIO INMATERIAL DE LA INDUSTRIA . REFERENCIAS PARA LA INVESTIGACIÓN

Juan José Castillo, Memoria del trabajo, emigración y patrimonio intangible: historias personales, historias colectivas

 Jeffrey Bortz, Patrimonio inmaterial de la industrialización de México: una revolución obrera

 María del Carmen Fernández González y Yasodhara López García, ENE. Museo Nacional de la Energía: Proyectos de Documentación de la Memoria del Trabajo en el Bierzo y Laciana

 Olatz Conde Rodrigo, La fundación LENBUR recupera la memoria industrial y del trabajo

 Luís Mansilla Plaza, La cultura de la minería del mercurio

 Laura Ofelia Amarilla, Lo inmaterial en el patrimonio material de la construcción en Argentina

 Lina Constanza Beltrán, El patrimonio industrial en Colombia como una categoria inclusiva que impulsa el desarrollo humano. Estudio de caso: la antigua fábrica de loza bogotana

 Manuela Mattone, Patrimonio industriale intangibile: le architetture scomparse, o quasi, dei birrifici torinesi

 Beatriz Fernández Águeda, Nantes: regenerar la ciudad industrial, recuperar el patrimonio

 Alejando Acosta Collazo, Marlene Barba Rodríguez y Marco Alejando Sifuentes Solís, Salomón Guggenheim y la gran fundición central mexicana en Aguascalientes. Memoria de un discurso fotográfico, imaginarios e intervenciones

 Cecilia Pérez Mondino, Palacio Salvo: un legado de industriales a Montevideo

 Claudio Zanier, Know-How and Skill vs. Machinery. The case for Silk Makingo

LO INTANGIBLE E INMATERIAL EN LA CULTURA MATERIAL

Ana Belén Vázquez Secades, La tonada tradicional en las cuencas mineras asturianas

 Ana González Batiste-Alentorn, Revistas científico-técnicas e ilustradores modernistas (“la energía eléctrica” y Eulogio Varela; Madrid 1899-1929)

 Ana Johari Mejía Robledo, El libro de Valdediós: historia inmaterial de una villa dedicada a la producción de sidra

 Ángel Martín Rodríguez, Francisco Suárez Domínguez, Juan José del Coz Díaz, y Alfonso Lozano Martínez-Luengas, Patrimonio intangible de los ingenieros industriales en el siglo Xix

Ángeles Layuno Rosas, La “memoria” de la plata: hacia la recuperación del patrimonio y el paisaje industrial minero de Hiendelaencina (Guadalajara)

 Antonio Álvarez Tejedor, Las palabras como instrumento adecuado para el conocimiento y la conservación de los bienes del patrimonio industrial)

 Armando Olveira Ramos, Un itinerario patrimonial por el puerto de Montevideo. Memoria de la emigración

 Begoña Rodríguez Yuncal, El pozo San Vicente: patrimonio vivo del sindicalismo minero

 Belén Iglesias Martínez, Fábrica de Mieres e identidad de género: educación y ocio en las mujeres a través de la publicación “Pico Polio”

Catalina García Espinosa de los Monteros, El patrimonio industrial como objeto cultural. El caso de la hidroeléctrica Necaxa

 César Ripoll Dono, La Asociación de consumidores, usuarios y vecinos del Remedio. Su Implicación social y Cultural

 Chantal Marie Portillo Stephens, La recopilación del patrimonio intangible a través de la historia oral y su puesta en valor para el fomento del turismo cultural: “redescubre tu ciudad” y “¡descubre Las Palmas de Gran Canaria!”

Conxa Bayó Soler, El lenguaje de los vitrales a traves de la historia

 Diana Sánchez Mustieles, Vivienda obrera en Puerto de Sagunto. Ciudad-jardin de gerencia de los altos hornos del Mediterráneo (AHM) vs barrio obrero

 Gemma Suárez Menéndez, “Revista de y para el personal de la factoría”. Información, comunicación e historia de la revista ensidesa

 Gerardo J. Cueto Alonso, Los trabajadores de las minas de Cantabria en la literatura contemporánea

 José María Romeo López, Recreación del estudio topográfico necesario para situar las torres del telégrafo óptico de forma que las visuales, entre ellas, sobrepasen las montañas

 José Ramón Alonso Pereira, Las imágenes de la industria en las utopías urbanas de los siglos XIX y XX

 Josu Aramberri, Los vidrieros: saberes, tecnologías, cultura, comunidad

 Juan Francisco Salamanca Montes y Luz del Carmen Jimarez Caro, La cerámica y el azulejo de Talavera: un rasgo de identidad poblana y de su arquitectura barroca

 Lorena Lozano, Regeneración paisajística: acercamientos desde el arte, la cultura y el diseño contemporáneos

 Luz del Carmen Jimarez Caro y Juan Francisco Salamanca Montes, La fabricación vidriera en la Puebla de los Ángeles, artesanía e industria de los vidrios soplados, vitrales y emplomados

 María Teresa Ventura Rodríguez, El béisbol en el sector textil poblano. Un patrimonio de la cultura industrial

 María Arnal, Carlos de Castro, Arturo Lahera Sánchez, Juan Carlos Revilla, Francisco Tovar, Destejiendo Alcoy: desindustrialización e identidades comunitarias en el patrimonio industrial, cultural y personal del sector textil

 María Zapico López, El barrio de la Nalona: un proyecto de poblado obrero desaparecido en Langreo

 Marta Vera Prieto, La captura de lo intangible: Fábricas de San Juan de Alcaraz

 Pilar Biel Ibáñez y Mercedes Souto Silva, La protección integral de un conjunto industrial urbano: La fundición Averly en Zaragoza

 Xurxo Constela Doce y Carlos Falagán Mota, Rande, un paisaje cultural en la ensenada de San Simón, Redondela (Pontevedra)

 Massimiliano Grava, Dall’Archivio al Web 2.0. L’impiego di applicativi GIS e WebGIS per la realizzazione di una carta degli opifici della Provincia di Pisa del secolo XIX e per la sua pubblicazione online

OFICIOS, ARTEFACTOS , SABERES, INGENIERÍAS Y TÉCNICAS

Aida Puente Toraño, Memoria de la industria: locales para la sociabilidad y el ocio obrero en La Felguera (1950-1990)

 Betty González Mendoza, Musealización del Parque Bolivariano minas de Aroa, 27 años después

 Elisa Beneyto Gómez y Luis Vidal Pérez, Los cementerios como reflejo de la sociedad industrial. El cementerio de Alcoi

 Francisca Ferreira Michelon y Renata Cardozo Padilha, La memoria del trabajo industrial en Río Grande del Sur (Brasil): Inventario y disponibilidad de acervos fotográficos institucionales

 Francisco Javier García Algarra, Cuando una industria se disfraza. Iconografía de la arquitectura telefónica

 Giacomo Paolicchi, La memoria del lavoro industriale: on-line le interviste ai protagonisti

 Gregorio E. Rubino, Brihuega, la “Rotonda” in fabbrica

 Izaskun Suberbiola, Lierni Gartzia, Margarita León, Josu Aramberri y José Miguel Correa, Barco Museo Mater: Testigo y voz de la cultura marítima de Pasaialdea

 José Francisco López Martínez, La revolución industrial en la tradición inmaterial: Cartagena, Semana Santa Politécnica

 Jairo Fernández Fernández, Patrimonio inmaterial y mundo del trabajo. El diseño y la evolución del archivo de fuentes orales del museo del ferrocarril de Asturias

 Joan Tatjer, ¿Sirve el patrimonio industrial para la creación de empresas productivas?

 Jordi Rogent i Albiol y Jordi Tasias i Sagarra, Patrimonio industrial en el ensanche Barcelonés. Primera aproximación

 Nuria Vila Álvarez, La fiesta de Santa Bárbara en las minas de Aller (1883-1925)

PATRIMONIO INMATERIAL E INTANGIBLE DE LA INDUSTRIA

Oscar Rodríguez Cavielles, El valle de Samuño: Ecomuseo Minero

 Patricia Ferreira Lopes, El patrimonio inmaterial de la industria: el caso de la fábrica tacaruna

 María Patricia Mariño, Trascendencia de la tarea de producción de energía eléctrica en la configuración identitaria de su trabajador

 Pedro Inácio, Barbadinhos do Vapor ao Museu

 Rosario Hernández Catalán y Rubén Figaredo, Farmacopea sagrada: proceso, rito y horizonte de la Ayahuasca

 Rosa Serra Rotés, Memoria oral. Experiencias en torno al patrimonio minero en Cataluña

 Rafael García, La revista del ini. Un testimonio de la industrialización española de posguerra

 René Boretto Ovalle, La inserción del hombre en el esquema industrial de los saladeros y los frigoríficos. El “saber cómo” en la industria de la carne

 Rogelio Ruiz Fernández, La memoria incómoda

 Nacho Ruiz Allén y José Antonio Ruiz Esquiroz, Acción mutante

 Silvia Blanco Agüeira, Sargadelos: la memoria entre geometrías azul cobalto

 Simonne Teixeira, Herreros y talabarteros: dos oficios tradicionales en campos dos goytacazes, río de janeiro

 Umberto Bonomo y Macarena Ibarra, De la fábrica a la vivienda. La proteccion de la memoria obrera en torno a la fábrica central de leche (Santiago de Chile)

 Xavier Laumain, Ángela López Sabater, Jorge Ríos Alos y Miguel F. Gadea Díez, Los oficios perdidos del mosaico Nolla: un patrimonio inmaterial en peligro

 Xavier Martí i Ylla, Prensa en las colonias industriales: entre el dirigismo y la libertad (una aproximacion)

MEMORIA GRÁFICA