Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

viernes, 4 de julio de 2025

Las Salinas de Ojos Negros (Teruel) abren al público.

 

Ojos Negros abre al público las salinas y amplía así su rico patrimonio industrial

Artículo de Cruz Aguilar para Diario de Teruel

Las salinas de Ojos Negros estuvieron en funcionamiento hasta la década de los 90 del pasado siglo, cuando todavía se extraía mineral para uso animal, y fueron un recurso para la población local durante siglos, ya que está constatada su existencia ya en época celtíbera. Ahora, la Comarca del Jiloca las ha restaurado a través de un proyecto, que financiado por el Fondo de Inversión para Teruel (Fite) ha supuesto una inversión de 200.000 euros.


Imagen de la noticia

La rehabilitación permite su visita ya que se han colocado paneles informativos en cada una de las zonas para que el visitante pueda saber cómo se lograba la obtención de la sal. El espacio estaba abierto ya antes, pero las estructuras amenazaban ruina y las eras para evaporar el agua, que ahora se han limpiado en una de las zonas, cubiertas por la hierba.

La explotación se abastecía de un pozo que, como explicó el experto en patrimonio industrial Fran Martín, era rico en cloruro de sodio. Especificó que los manantiales de agua salada aprovechan esa capa freática salina y disolvían la sal, para añadir que “esos pozos eran muy importantes a nivel histórico” por el valor que durante siglos tuvo la sal.

El funcionamiento de las salinas de interior es mediante la evaporación del agua, algo que se consigue con amplias eras empedradas sobre las que se colocaba una fina lámina hídrica que, con las elevadas temperaturas de los meses de primavera y verano, se desecaba, dejando el mineral listo para su retirada.

Las salinas de Ojos Negros fueron de las últimas en estar operativas en la provincia de Teruel, aunque en los últimos años el producto sólo se destinaba a uso animal y no a humanos.

La rehabilitación de las salinas se inició ya en el año 2007, cuando se llevaron a cabo trabajos para conservar las estructuras del edificio de la noria y algún otro. La segunda fase, que se acometió en agosto de 2024, ya ha servido para reforzar otras estructuras, limpiar y dejar visibles las balsas de evaporación y colocar carteles que permiten al visitante conocer cómo funcionaba esta industria tradicional. En ella se invirtieron un total de 200.000 euros obtenidos del Fondo de Inversiones de Teruel a través de la Comarca del Jiloca.


Imagen de la noticia

El consejero de Turismo del Jiloca, Diego Hernández, señaló que el proyecto completo está valorado en 800.000 euros e incluye la rehabilitación de diferentes espacios. El responsable comarcal matizó que actualmente están en proceso de desarrollo del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino y quieren incluir una partida para recuperar el acueducto y consolidar las balsas de mayor tamaño y el suelo del almacén.

Además, aunque ahora se puede visitar una zona de las balsas de evaporación, esta es sólo una mínima parte del conjunto, que era mucho más amplio. En su origen contaba con un muro de seguridad perimetral e incluso había un vigilante de forma continuada para evitar robos dado el valor que el producto que se extraía tenía en el mercado.

Fuente de la noticia https://www.diariodeteruel.es

La antigua fábrica Fiat Lux será el Centro Cultural La Chimenea. Málaga

 

El gran centro cultural proyectado en una antigua fábrica de electricidad en Málaga se dilata

Artículo de Sebastián Sánchez para El Español

El gran centro cultural proyectado en el antiguo edificio Fiat Lux, una vieja fábrica de electricidad, cuya expropiación le costó años atrás al Ayuntamiento de Málaga casi 2,5 millones de euros, se va a seguir haciendo esperar.


Imagen de la noticia

Casi dos años después de que el Consistorio y la Fundación Aisge firmaran un protocolo de intenciones para intervenir sobre este inmueble, en el que se plantea un equipamiento centrado en la formación de nuevos artistas, la ambiciosa operación sigue sin ver la luz.

Fuente de la noticia https://www.elespanol.com/

 

La rehabilitación de la fábrica Fiat Lux arrancará en 2025: será el Centro Cultural La Chimenea

Artículo de Ana I. Montañez para La Opinión de Málaga

La antigua fábrica de Fiat Lux iniciará en 2025 los trabajos de rehabilitación para transformar este enclave del patrimonio industrial malagueño en el proyecto que impulsa la Fundación Aisge, que se denominará Centro Cultural La Chimenea.

En 2023, esta entidad junto al Ayuntamiento de Málaga firmaron un protocolo de actuaciones para desarrollar el proyecto, que abarca desde la apertura de un centro de formación en artes escénicas hasta una sala de 500 butacas y espacios polivalentes que también estarán abiertos al público general, según informó a este periódico el director general de la Fundación Aisge, Abel Martín, que estima que los trabajos de reforma se prolongarán durante dos años.

"Pretende ser algo único porque vamos a tener actividades abiertas para los ciudadanos y cosas más específicas para los profesionales", explicó Martín. "Lo estamos haciendo con muchísima ilusión porque queremos contribuir a lo que se ha convertido Málaga, que es la segunda ciudad cultural de España, ha superado ya a Barcelona en todos los sentidos".


Imagen de la noticia

En cuanto al nombre escogido, Centro Cultural La Chimenea, Aisge pretende destacar uno de los elementos más simbólicos de este edificio industrial construido en 1897, que es su chimenea.

Esta estructura, con una altura de 43 metros, está protegida como Bien de Interés Cultural (BIC), por lo que exige un estricto proceso de rehabilitación y adecuación al nuevo uso de equipamiento que adoptará la fábrica, ubicada entre la calle Carretería y la avenida de La Rosaleda.

Fuente de la noticia https://www.laopiniondemalaga.es

jueves, 26 de junio de 2025

Tren del Mercurio. Renfe

 

Se trata de una ocasión única para conocer el Parque Minero de Almadén. Disfrutarás de una visita guiada por los talleres históricos de mina y visitarás el Hospital de Mineros de San Rafael. Una buena forma de conocer la historia de la minería de la zona.

Podrás visitar el Museo del Mercurio para conocer más a fondo la colección de fósiles y minerales y los procesos físicos y químicos del mercurio. Por si fuera poco, bajarás a la Mina de Almadén y harás un recorrido en un tren minero.

 


MÁS INFORMACIÓN

Salidas 2025

Junio: 21

Noviembre: 15

 

Horarios

Salida de Madrid Puerta de Atocha - Almudena Grandes a las 09:00 h * y llegada a la estación de Ciudad Real a las 09:54 h. (La salida del 21 de junio es a las 08:57 h)

Salida de la estación de Ciudad Real a las 20:46 h y llegada a Madrid Puerta de Atocha - Almudena Grandes a las 21:52 h.

 

Precios

Adultos, ida y vuelta: 50€

Niños (menores de 14 años), ida y vuelta: 20€

Niños (menores de 4 años que no ocupen asiento): gratis


PROGRAMA

09:00 h. * Salida en AVE desde Madrid Puerta de Atocha - Almudena Grandes, dirección Ciudad Real.

 

09:54 h. Llegada a Ciudad Real. Traslado en bus al Parque Minero de Almadén, patrimonio Mundial por la UNESCO.

 

Visita al Parque Minero:

Recorrido al Cerco de San Teodoro. Programa de interpretación de espacio industria y paisaje cultural.

 

Visita a la casa de máquinas y al Castillete de San Aquilino.

Recorrido interpretativo por el museo del Mercurio.

Tiempo libre para almuerzo (no incluido).

 

Visita al Hospital de Mineros de San Rafael .

 

Visita integral a la Mina de Almadén con recorrido de salida en tren minero.

 

Regreso en bus desde el Parque a la estación de Ciudad Real (llegada 20:30 h) para tomar el AVE destino Madrid.

 

20:46 h. Salida en AVE desde Ciudad Real con destino Madrid Puerta de Atocha-Almudena Grandes.

 

21:52 h.  Llegada a Madrid Puerta de Atocha - Almudena Grandes. Fin del viaje.

 

 Más información sobre el Tren del Mercurio

https://www.renfe.com

Obras en la antigua fábrica La Campaneta de Onda (Castellón)

Empiezan las obras del 'Rooftop 360º Campaneta' para recuperar la antigua fábrica para el Pulmón Verde

Artículo de Concha Marcos de El Periódico Mediterráneo

El Ayuntamiento de Onda ha iniciado las obras del proyecto Rooftop 360º Campaneta, una actuación que el gobierno local describe como «clave dentro de la segunda fase del Pulmón Verde, el gran parque urbano que regenerará la entrada al municipio».

El contrato ha sido adjudicado por algo más de 450.000 euros a la empresa Enrique Ignacio Artola SL y cuenta con una subvención de 200.000 euros de la Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo.


Imagen de la noticia

La alcaldesa, Carmina Ballester, ha valorado que «la rehabilitación de La Campaneta es mucho más que un proyecto arquitectónico; es un puente entre el pasado y el futuro de Onda», entre otras razones, porque «estamos devolviendo a los ondenses un lugar emblemático, integrándolo en el Pulmón Verde para crear un espacio donde naturaleza e historia se encuentren».

Entre las actuaciones previstas contemplan la recuperación de los hornos morunos originales, el patio anexo, la rehabilitación del edificio del pintador y la adecuación de la zona de prensas.

El conjunto patrimonial «quedará conectado mediante un recorrido que culminará en un mirador con vistas panorámicas de la ciudad, combinando espacios verdes con la recuperación del patrimonio industrial», detallan desde el Ayuntamiento.

Los trabajos se prolongarán durante seis meses, aproximadamente, y dan continuidad a la recuperación integral del conjunto de La Campaneta, tras la rehabilitación del edificio principal como espacio cultural y de congresos.

Fuente de la noticia 

https://www.elperiodicomediterraneo.com/

miércoles, 25 de junio de 2025

Acabadas las obras de consolidación, restauración y puesta en valor del Molí Vell o dels Moros de Altea (Alicante)


El Molí dels Moros de Altea vuelve a la vida después de una década de trabajos de restauración.

Artículo de Diego Coello para Información

El Ayuntamiento adquirió esta infraestructura hidráulica medieval en 2019 para musealizarlo y declararlo como Bien de Relevancia Local.

oco más de diez años después de que se comenzase a restaurar el antiguo molino medieval conocido como Molí Vell o Molí dels Moros, el Ayuntamiento de Altea, a través de la concejalía de Medio Ambiente, ha informado que han concluido "con éxito" las obras de "consolidación, restauración y puesta en valor del molino" con diversos "trabajos técnicos, arqueológicos y de rehabilitación".


Imagen de la noticia

Según varios historiadores se cree que el molino, ubicado en la margen derecha del río Algar a escasos metros del puente de la autopista AP7, es de la época andalusí y se sabe que está "vinculado al Reg Vell d’Altea" con datos que hablan de su existencia "desde la Edad Media, entre los siglos VIII y XVII, cuando los árabes, grandes maestros del aprovechamiento del agua, realizaron el trazado de canalizaciones, acequias y regadíos para el florecimiento de la agricultura".

El concejal de Medio Ambiente, Jose Orozco, ha recordado que "este emblemático molino hidráulico, singular ejemplo del patrimonio industrial y etnológico de Altea, inició su proceso de recuperación en 2014 con una intervención arqueológica que permitió documentar y proteger la estructura original del inmueble".


Imagen de la noticia

Orozco ha añadido que a partir de 2017, después de elaborar el proyecto integral de restauración, "se desarrollaron de forma progresiva diferentes fases de intervención centradas en la limpieza, consolidación estructural, drenajes, impermeabilización y accesibilidad del edificio".

Además remarcó que "un hito clave en este proceso de restauración fue la adquisición del molino por parte del Ayuntamiento en febrero de 2019 por un importe de 76.027,84 euros con la finalidad de declararlo como Bien de Relevancia Local, e incorporarlo al patrimonio municipal histórico garantizando su completa recuperación para consolidarlo en el futuro con su musealización como reclamo cultural, educativo y turístico por tratarse de un elemento diferenciador respecto de los pueblos de alrededor".

Un molino único en la Comunidad

El edil ha explicado que en Altea "existen un total de cinco molinos, pero el Molí dels Moros es el que tiene más valor arqueológico ya que es un molino único en la Comunidad Valenciana debido al estado de conservación de su bóveda".


Imagen de la noticia

obre la intervención restauradora ha explicado que la fase más reciente, "ha sido culminada y ejecutada por la empresa Arpa Patrimonio entre finales de 2024 y principios de 2025 con un coste de 73.500 euros". En ella se ha incluido "la eliminación de vegetación invasiva, se ha restaurado la fachada principal y se han recuperado arcos y muros de mampostería además del partidor, la integración cromática de las pasadas actuaciones y la adecuación del entorno mediante pasarelas y accesos que permitan una visita a este molino único de la Comunidad Valenciana por el mantenimiento de su bóveda".

En este sentido ha señalado que "la visita al molino permite el ingreso en el edificio en sus dos niveles, comunicados exteriormente por una escalera de acceso, permitiendo contemplar en todo su esplendor las fábricas de mampostería originales y los arcos de sillería. Además, se ha dotado al espacio de paneles informativos sobre el funcionamiento del molino y las distintas fases del proceso de restauración".

Fuente de la noticia https://www.informacion.es

 

NOTICIA DE 2019

Altea compra el Molí dels Moros a sus dueños para musealizarlo

Fuente de la noticia https://www.informacion.es/

Ruta Camins de Cinema por Valencia. CaminArt

 

Con esta ruta podrás conocer la historia del cine en la ciudad de Valencia, desde sus inicios hasta nuestros días, recorriendo los lugares en los que estuvieron las históricas salas de cine y los espacios urbanos donde se rodaron y se ruedan escenas de películas.

A través de este recorrido guiado a pie por los rincones más emblemáticos de la ciudad, que organizamos junto con Roberto Tortosa, autor de los libros La Valencia Insólita I y II, se explicarán los rodajes que se llevaron a cabo, los escenarios elegidos, los directores que las dirigieron o los actores que intervinieron en las películas, y se desvelarán curiosidades del mundo del cine en nuestra tierra. Otro de los objetivos es rescatar la memoria de los cines que ya no están, como el Rex, el Artis o el Lírico, y poner en valor los pocos edificios históricos que se han salvado de la piqueta.



Durante el recorrido se mostrarán imágenes de las películas mencionadas, que también ayudarán a comprender los cambios urbanísticos y arquitectónicos del centro histórico. La plaza del Ayuntamiento, la plaza del Mercado, la plaza Redonda o la Estación del Norte son algunas de las localizaciones donde se grabaron escenas de películas.

En esta visita cultural recorreremos los lugares relacionados con la historia del cine, de forma cronológica, por las primeras salas de cine estables, la transición del cine mudo al sonoro, el nacimiento de la primera productora valenciana o las novelas de Blasco Ibáñez que fueron llevadas al cine, hasta llegar a las películas rodadas durante las últimas décadas. En este sentido, hay que destacar que los grandes directores del cine español han rodado escenas en nuestra ciudad, porque Valencia es una ciudad de cine.


Organización ruta: CaminArt

 

Fecha: Sábado 28 de junio de 2025

 

Horario y punto de encuentro: 21:30 horas, Parterre o plaça d'Alfons el Magnànim (bajo la estatua ecuestre de Jaume I).

 

Duración ruta: 2:15 horas aprox.

 

Precio ruta

10€ por persona

Niños menores de 7 años: entrada gratuita

Niños de 7 - 12 años: 5€



Más información e inscripción a la ruta

https://www.caminart.es/

 

NOTICIA SOBRE LA RUTA

Una Valencia de Cine con CaminArt. Camins de Cultura i d’Art

Fuente de la noticia https://noticiasciudadanas.com

Las Cortes de Castilla y León aprueban la creación de un Museo Ferroviario en Zamora y la recuperación de la Ruta de la Plata

Zamora tendrá un Museo Ferroviario.

Artículo de El Día de Zamora

Las Cortes de Castilla y León Aprueban por Unanimidad Impulsar la Creación de un Museo Ferroviario en Zamora y la Recuperación de la Ruta de la Plata

La comisión de Cultura de las Cortes de Castilla y León ha aprobado por unanimidad la Proposición No de Ley presentada por el grupo parlamentario VOX Castilla y León, a través de los procuradores Miguel Suárez Arca,

María Isabel Pérez Martín y José Antonio Palomo Martín. La iniciativa, debatida en la Comisión de Cultura, Turismo y Deporte, busca impulsar el desarrollo ferroviario y cultural en la región.

La propuesta se fundamenta en la labor de la Asociación Ferroviaria Zamorana, fundada en 2005 por entusiastas del ferrocarril. Esta asociación tiene como objetivos la promoción del ferrocarril como medio de transporte y la puesta en valor de todo lo relacionado con este sector, así como la firme apuesta por la reapertura de líneas cerradas, especialmente la Ruta de la Plata.


Imagen de la noticia

Entre sus principales reivindicaciones, la Asociación propone la recuperación de la línea ferroviaria de la Ruta de la Plata entre Plasencia y Astorga, clausurada desde 1985. Se considera que esta infraestructura es fundamental para la conexión entre el noroeste y suroeste de España, y su recuperación sería beneficiosa para el desarrollo económico y social de las provincias de Zamora y León, contribuyendo al progreso del oeste de Castilla y León y a la cohesión territorial de norte a sur. La propuesta cuenta con el respaldo de diversas instituciones locales, sindicatos y empresarios de la región.

La Asociación Ferroviaria Zamorana también lleva a cabo una importante labor de acopio y restauración de piezas clásicas del mundo del ferrocarril, muchas de ellas abandonadas en diversas estaciones de nuestro país.

Recientemente, la Asociación ha completado la restauración de un vehículo construido en 1979, encontrado en la estación de Salamanca en pésimo estado, y que ahora puede admirarse gracias a un gran trabajo iniciado en 2017.

En concreto, la iniciativa de VOX aprobada en el día de hoy, insta a la Junta de Castilla y León a:

Estudiar la posibilidad de crear un Museo Ferroviario en Zamora en el marco de la reivindicación de la Ruta de la Plata, donde se pueda exponer el material ferroviario que la Asociación de Ferroviarios de Zamora ha ido acumulando. Asimismo, se ha aprobado analizar la posibilidad de organizar una exposición temporal en alguno de los museos de nuestra comunidad para exhibir dicho material.

Que dicho estudio contemple la elaboración de un informe técnico y financiero, que deberá ser concluido y presentado públicamente en un plazo máximo de un año, garantizando su transparencia y accesibilidad a la ciudadanía.

Esta aprobación unánime subraya el consenso en la cámara para poner en valor el patrimonio ferroviario de la región y fomentar el desarrollo socioeconómico a través de la cultura y la potencial recuperación de infraestructuras clave.

Fuente de la noticia https://eldiadezamora.es

 

Zamora tendrá el Museo Ferroviario

Fuente de la noticia https://www.laopiniondezamora.es

 

Las Cortes avalan un museo ferroviario en Zamora y reabrir la Ruta de la Plata

Fuente de la noticia https://www.zamoranews.com

martes, 24 de junio de 2025

Presentadas las obras de restauración y recuperación de las Salinas de Ojos Negros (Teruel).

Las Salinas de Ojos Negros: patrimonio industrial de la comarca como recurso turístico

Artículo de Arainfo

La Comarca del Jiloca ha presentado el resultado de las obras de restauración y recuperación de las Salinas de Ojos Negros. Los trabajos han sido promovidos desde la Consejería de Turismo con cargo al Fondo de Inversiones de Teruel (FITE) 2021.

El presidente de la Comarca del Jiloca, Francisco Javier Hernández, asistió al acto de presentación, acompañado por el consejero de Promoción Turística, Diego Hernández, la diputada delegada del Área de Turismo de la Diputación de Teruel, Marta Sancho, y el alcalde de Ojos Negros, Rafael Esteban.


Imagen de la noticia

Francisco Javier Hernández señalaba que el objetivo es “atraer visitantes y darnos a conocer porque somos una comarca muy amplia y tenemos un variado y rico patrimonio”. Por su parte, el consejero Diego Hernández ha invitado “al público a visitar las instalaciones y conocer el resultado de las actuaciones desarrolladas”, así como el funcionamiento y la historia de esta industria. “Las Salinas de Ojos Negros son un recurso único en la zona y este municipio es uno de los puntos con mayor relevancia en cuanto a patrimonio industrial en la comarca", apuntaba.

En la presentación también se contó con la participación de Santos Paricio, el último trabajador de las Salinas de Ojos Negros, cuyo abuelo adquirió la propiedad de esta industria. El que también fue el último propietario ha valorado positivamente las obras realizadas en este emplazamiento y ha manifestado su deseo de que las intervenciones sigan transcurriendo en el tiempo”, destacan desde la Comarca del Jiloca.

Las actuaciones realizadas han abordado la recuperación de los principales elementos y de mayor representatividad de este emplazamiento patrimonial industrial. “Principalmente, en esta antigua industria se ha actuado en uno de sus almacenes, en el edificio del pozo (desde el que se ha hecho un mirador), en alguna de sus eras, así como en los accesos, dando lugar a un recorrido que permite conocer e interpretar el funcionamiento del yacimiento”, subrayan.

Las labores en este emplazamiento se fundamentan en la exclusividad y singularidad del mismo, así como el avanzado estado de deterioro en el que se encontraban sus instalaciones. “A través de una memoria, se valoraron los daños en esta antigua explotación en un millón de euros”, destacan, y explican que “el importe total de las actuaciones ha ascendido a 190.000 euros y ha sido financiado con cargo al FITE 2021”.

El presidente comarcal ha adelantado que se va a continuar con próximas intervenciones en las Salinas de Ojos Negros “concretamente para restaurar el acueducto, las balsas y el suelo del almacén. Para ello, se va a invertir cerca de 80.000 euros. Se seguirá trabajando y quedará un espacio digno y bonito para recordar”, ha asegurado.

Por otro lado, Diego Hernández ha manifestado la intención “de poner en marcha otras actuaciones en materia de Turismo, en torno al patrimonio paleontológico, el mudéjar y las reservas naturales, como son los ojos de Monreal del Campo, Caminreal, Fuentes Claras y El Poyo del Cid”.

Fuente de información de la noticia

https://arainfo.org

 

Las salinas de Ojos Negros, visitables tras su restauración


Imagen de la noticia

Fuente de la noticia https://www.heraldo.es

Convocatoria para la concesión de subvenciones para ayuntamientos de la provincia de León con menos de 20.000 habitantes para la realización de obras de recuperación y puesta en valor del Patrimonio Industrial de la minería del carbón, año 2025.


La presente convocatoria tiene por objeto la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, a los ayuntamientos de la provincia de León de menos de 20.000 habitantes para la realización de obras de recuperación de edificios e instalaciones singulares de patrimonio industrial de la minería del carbón (extracción, transporte y quema). Así mismo, son objeto de subvención, la adecuación del entorno y la señalización de las rutas y senderos que discurran aledaños a este tipo de edificios e instalaciones singulares de patrimonio industrial de la minería del carbón.


Imagen de la noticia de la convocatoria

Plazo: Hasta el 7 de julio de 2025

 

Más información sobre la convocatoria y documentos asociados

https://www.dipuleon.es

 

NOTICIA SOBRE LA CONVOCATORIA

El patrimonio industrial minero podrá recuperarse gracias a una subvención de la Diputación de 140.000 euros

Fuente de la noticia https://leon24horas.net/


Este verano el aula de Naturaleza Molino Alto o Molino de Diente de Oro de Almansa (Albacete) abre sus puertas todos los fines de semana

 

El Centro de Interpretación Ambiental Molino Alto se rehabilitó entre 2001 y 2003 para su uso como Aula de la Naturaleza y se ubica en un antiguo molino harinero de los que aprovechaban las aguas de la Rambla de Los Molinos.


Imagen de la web del molino

La Sala de Interpretación ofrece una panorámica del medio socio-económico, natural y físico del término de Almansa. La antigua maquinaria de molienda se ha recuperado para su aprovechamiento didáctico y etnográfico. El Centro de Interpretación se completa con la Sala de Informática, Sala de Proyecciones y Laboratorios de Flora y Fauna, Agua y Energía.

Desde el Aula de Naturaleza parten varios itinerarios ambientales señalizados y equipados con paneles que recorren la zona de rambla y montes de los alrededores.


Imagen de la web del molino

Horario de apertura: Todos los fines de semana

los sábados de 10:00 a 13:00 y de 18:00 a 20:00, y los domingos de 10:00 a 13:00.

 

Localización del molino: C. Diseminado, 655, Almansa (Albacete)

 

Más información sobre las actividades y el molino.

https://dealmansa.com/

https://almansa.es

 

NOTICIA SOBRE LA APERTURA DEL MOLINO

El Molino Alto de Almansa abre sus puertas este verano con actividades para toda la familia

Fuente de la noticia https://latintadealmansa.com/

jueves, 19 de junio de 2025

Al final de verano el Museo del Ferrocarril de Son Carrió (Mallorca) abrirá sus puertas.

 

El museo del ferrocarril de Son Carrió abrirá a finales de verano tras 16 años de reivindicaciones.

Artículo de Última Hora

Tras 16 años de reivindicaciones el museo del ferrocarril de Son Carrió abrirá sus puertas a finales de verano. Las obras de reforma de la nave de la estación, que alberga esta infraestructura, están ya casi listas. El objetivo es proteger y reivindicar la historia así como el patrimonio ferroviario. La fundación Ferrocaib impulsó este proyecto hace más de una década y en septiembre será una realidad. Así lo ha asegurado el gerente de la fundación, Guillem Febrer en el marco de la presentación pública de la asamblea de la agrupación de ferrocarriles históricos españoles que se celebra estos días en Sant Llorenç.


Imagen de la noticia

El Ajuntament de Sant Llorenç adjudicó el proyecto museístico por 1,7 millones de euros y la financiación se llevó a cabo con fondos europeos. La nave es propiedad de Serveis Ferroviaris de Mallorca (SFM) pero se cedió el uso al Ajuntament a través de un convenio. Este museo pondrá en valor las piezas de la colección y la propia memoria del ferrocarril. Otro de los objetivos es la diversificación de la oferta que genere un crecimiento económico como una alternativa turística responsable basada en el patrimonio y la cultura.

La Fundació Ferrocaib forma parte de la Agrupación de Ferrocarriles Históricos Españoles y este año la asamblea anual se celebra en Sant Llorenç. Así un total de 15 representantes de diferentes comunidades ponen en valor los ferrocarriles y museos ferroviarios de España como elementos dinamizadores de la economía y la cultura local. De esta manera se diseñan líneas estratégicas de actuación a nivel español para fomentar este tipo de recursos y estudiar las principales necesidades.

El presidente de la agrupación, Eugenio Moreno y el director del Museo del Ferrocarril de Gijón, Javier Fernández junto con Guillem Febrer han hablado de esta reunión y de las ventajas de formar parte de este colectivo. "Sirve para dar un impulso al proyecto; nos acompañan en un viaje que no es fácil, llevamos 16 años luchando y aportamos nuestro esfuerzo y pasion para el reconocimiento legal de este tema y contamos con apoyo técnico".

Febrer recordó que en 2016 se hizo un estudio de demanda a través de encuestas a turistas y se concluyó que los potenciales visitantes de este museo rondarían los 90.000. Hay que tener en cuanta que en la comarca hay 70.000 plazas turísticas y una rotación de más de un millón de turistas.

Fuente de la noticia https://www.ultimahora.es

 

El Museo del Ferrocarril en Son Carrió abrirá sus puertas tras el verano

Artículo de Biel Capó para Diario de Mallorca


Imagen de la noticia

Noticia completa en https://www.diariodemallorca.es

Noticias sobre Patrimonio Industrial

 

*Podéis leer las noticias completas en los links que se encuentran bajo de cada noticia.

 

Ciudad Real

Devolver al antiguo Ferroviario su esplendor original.

Una inversión del 0,5 por ciento de lo que se ha destinado a la rehabilitación, apenas 14.000 euros, serían necesarios para que la reforma del antiguo colegio Ferroviario en Centro Regional del Folclore se haga de una forma fiel a su historia. Esta es la opinión del historiador Agustín Jiménez, autor del libro Historia del Ferrocarril en Ciudad Real, y que revisando imágenes antiguas y el proyecto del edificio se dio cuenta de que hay aspectos de la fachada con la que se inauguró el edificio a primeros del siglo XX que no se ha resuelto en su reconstrucción.


Imagen de la noticia

Se trata de elementos decorativos en la zona más próxima al parque de Gasset, tales como espadañas y pilastras.  «La gente, como ve el edificio así, no echa en falta lo que no existe», pero con las fotografías originales «hasta un niño pequeño se da cuenta de la diferencia».

Noticia completa en https://www.latribunadeciudadreal.es

--------------------------------------------

 

L’Alcora

L'Alcora promoverá vivienda protegida en la fábrica Sanchis: prevé que Azuliber urbanice el solar de Azulejos Plaza en julio

El Ayuntamiento de l’Alcora promoverá la construcción de vivienda protegida en los cerca de 10.000 metros cuadrados de la antigua fábrica de Azulejos Sanchis que quedarán sin uso. El alcalde, Samuel Falomir, asegura que los técnicos municipales ya trabajan en una modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para edificar la residencia de la Tercera Edad prevista en los restantes 8.000 metros de la parcela, que hoy es suelo urbanizable residencial.


Imagen de la noticia

“La tramitación del cambio de uso del terreno donde irá la residencia a dotacional nos llevará unos dos años de trabajo, por eso queremos mientras tanto captar alguna subvención externa que nos ayude a financiar el millón de euros que costará derribar la fábrica Sanchis ya que es un importe económico muy elevado para las arcas municipales”, admite el alcalde. El Ayuntamiento está redactando ya el proyecto de derribo con la certeza de que la delicada retirada de las planchas de fibrocemento encarecerá la factura.

Noticia completa en https://castellonplaza.com

-------------------------------------------

 

Mallorca

Molinos, fábricas, hospitales y discotecas abandonadas: así es la arquitectura en extinción de Mallorca

Frente a los edificios abandonados, surgen siempre las mismas preguntas: ¿qué patrimonio salvar y cuál dejar ir? ¿Qué construcciones definen un lugar y merecen, por tanto, reacondicionamiento? ¿Qué tipo de usos son los más idóneos para ellas?


Imagen de la noticia

Como vecinos, es probable que tengamos nuestra propia opinión al respecto: llevados por la nostalgia, solemos apuntar hacia la conservación. Y no es descabellado: los expertos ya hace tiempo que saben que, en un contexto de emergencia climática como el que vivimos, suele ser mucho más sensato reformar que derribar y volver a construir.

Noticia completa en https://www.revistaad.es

--------------------------------------------

 

Llucmajor (Mallorca)

El legado industrial de un pueblo

Desde 2023 el Archivo Municipal de Llucmajor, bajo la dirección de la archivera Maria Magdalena Nieto, ha trabajado intensamente en la recuperación de uno de los legados industriales más significativos del municipio: el fondo documental de la histórica fábrica de licores Can Ripoll.


Imagen de la noticia

El origen de este proceso se remonta al verano de ese mismo año, cuando los propietarios de la antigua fábrica se pusieron en contacto con el archivo municipal para ofrecerle la custodia de la documentación, ante la imposibilidad de seguir haciéndose cargo de ella.

Noticia completa en https://www.ultimahora.es/

------------------------------------

 

Munilla (La Rioja)

El Museo del Chocolate de Munilla, cada vez más cerca de ser una realidad.

El Ayuntamiento de Munilla ha aprobado en pleno la licitación de las obras para la reforma de la antigua fábrica de los Martínez, edificio que albergará el futuro Museo del Chocolate. Con este paso, el proyecto da un paso más desde que comenzara su andadura en octubre de 2022, cuando el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana destinó cerca de 800.000 euros de fondos europeos a esta iniciativa. "El edificio en sí ya es un auténtico museo. Cuando el Ayuntamiento consiguió comprarlo, fue un motivo de alegría. Era una pena ver todos esos edificios hundidos y este está en un sitio privilegiado y con ello, conseguimos mantenerlo en pie para disfrutar de todo ese pasado industrial de Munilla", señala Claudio García, alcalde del municipio.

Noticia completa en https://cadenaser.com

---------------------------------------

 

Palencia

La Diputación de Palencia renueva su apoyo a la Fundación Díaz Caneja y al Centro de Interpretación de la Minería de Barruelo.

Con una inversión de 55.000 euros, la institución provincial impulsa el desarrollo cultural y turístico de la provincia a través de convenios con la Fundación y el Ayuntamiento de la localidad palentina


Imagen de la noticia

La Diputación de Palencia aprobó en su reciente Junta de Gobierno la renovación de dos convenios de colaboración en el ámbito cultural, reafirmando su compromiso con el desarrollo económico, social y cultural de la provincia. Estos acuerdos, destinados a la Fundación Díaz Caneja y al Ayuntamiento de Barruelo de Santullán, suman una inversión total de 55.000 euros y buscan potenciar la difusión cultural y el turismo en la región.

Noticia completa en https://www.palenciaenlared.es

-------------------------------------

 

Ponferrada

Luz verde a 4,5 millones de euros para rehabilitar patrimonio minero de Fabero

Son 4,5 millones de euros para los proyectos de recuperación del patrimonio industrial, se utilizará para el soterramiento de la galería simulada del pozo Julia cuantificado en 500.000 euros, además de la apertura de un vivero de empresas y la urbanización de calles en las inmediaciones del Pozo Julia y Pozo Viejo.

Noticia completa en https://cadenaser.com

---------------------------------------

 

Puerto Lápice (Ciudad Real)

El Molino Sansón Carrasco de Puerto Lápice, reformado y apto para la molienda

Puerto Lápice dispone de unos molinos de viento que cuentan con unas amplias vistas de la llanura manchega y, además, desde 2023, uno de sus molinos, el Molino de Sansón Carrasco, está totalmente reformado por dentro y cuenta con una maquinaria que le permite moler como antiguamente.

Noticia completa en https://teveras.es

-----------------------------------------

 

Santa Cruz de Tenerife

La antigua fábrica de tabaco y cine Victoria de Santa Cruz se convierte en un supermercado Aldi

Han pasado 50 años desde que uno de los edificios más emblemáticos de Santa Cruz de Tenerife tuvo vida por última vez. La instalación acogió durante el siglo pasado la antigua fabrica de tabaco La Victoria así como el Cinema Victoria. Este lunes se ha inaugurado un supermercado de la cadena alemana Aldi.

El edificio clausurado en los años 70 no solo conserva su estilo en el exterior, ya que en su interior se han mantenido algunos elementos clave como paredes de ladrillo, la zona donde se proyectaban las cintas en su época de cine, así como la cubierta y el lucernario.

Noticia completa en https://www.atlanticohoy.com

------------------------------------------

 

Sevilla

"Mutilan" un valioso mural en la antigua tabacalera de Sevilla, donde un fondo de inversión promueve un hotel

Un valioso mural de la artista DelhyTejero (Toro, Zamora 1904-Madrid, 1968), ubicado en la antiguatabacalera de Sevilla, ha sido "mutilado" tras su retirada para protegerlo de la reforma que pretende convertir el edificio en un hotel de lujo.


Imagen de la noticia

La obra mural por encargo de la tabacalera del año 1965 fue uno de los últimos grandes trabajos de esa artista de las vanguardias y la edad de plata, que además de la pintura cultivó la ilustración, el dibujo o la escritura y es una de las figuras silenciadas de las mujeres artistas del siglo XX.

Noticia completa en https://www.lavozdelsur.es

------------------------------------------

 

Valladolid

El fuego devora la centenaria caseta del último guardián del agua de Valladolid

La ocupación ilegal de este vestigio del Canal del Duero, que acababa de ser tapiado por la CHD, y el voraz incendio arruina la edificación catalogada del polígono de San Cristóbal.


Imagen de la noticia

Noticia completa en https://www.elnortedecastilla.es

-------------------------------

 

Valls (Tarragona)

La mítica locomotora de vapor de Valls està a les portes d’entrar al taller

La icònica i centenària locomotora de vapor SM13, que va presidir durant 30 anys la plaça de l’Estació de Valls, resta a l’espera de poder entrar a l’interior del taller del Museu del Ferrocarril de Móra la Nova per ser recuperada. La màquina es troba a hores d’ara en una via, a l’exterior del museu, des del passat mes de desembre, quan va ser traslladada a iniciativa de l’Associació d’Amics del Ferrocarril de Valls i l’Alt Camp, amb finançament de la Diputació de Tarragona.


Imagen de la noticia

L’objectiu és reviure la locomotora que, tot i l’estret vincle amb Valls, la seva vida útil va transcórrer a la zona de Sòria, com a locomotora de maniobres.

Noticia completa en https://www.diaridetarragona.com

--------------------------------------

 

Vigo

Patrimonio industrial: Vigo inicia la recuperación de las antiguas fábricas de La Artística y Alfageme

Con una superficie de 17.219 metros cuadrados, el ámbito de La Artística permitirá la "continuidad de la ciudad consolidada" desde la calle Coruña hacia Barreras. Según indican desde el Concello, esta actuación supone la preservación del patrimonio industrial.


Imagen de la noticia

Y es que la nave taller se tiene que integrar "adecuadamente" en el ámbito. Además, la nave taylorista de la antigua fábrica es otro elemento a conservar.

Noticia completa en https://www.elespanol.com

 

Vía libre al desarrollo de La Artística y Alfageme

Noticia completa en https://www.atlantico.net/

--------------------------------------------------------

 

INTERNACIONAL

 

Chile

Este tren chileno patrimonio ferroviario puede volver a circular después de seis años

Con el paso del tiempo, el uso de trenes para transportarse ha crecido exponencialmente, especialmente en regiones en las que hay comunas con un acceso más complejo. Por lo mismo, a lo largo del país se han impulsado proyectos para implementar nuevas rutas, y revivir recorridos que dejaron de funcionar hace años.

Uno de estos es un tren turístico que, a pesar de ser considerado en 2014 como un tesoro del patrimonio cultural de la ciudad en la que se encuentra, dejó de funcionar en 2019. No obstante, hay una iniciativa para reactivar su funcionamiento.

Noticia completa en https://www.encancha.cl

------------------------------------

 

Wenzhou (China)

Patrimonio industrial de 600 años impulsa candidatura a Patrimonio Mundial

Los vestigios de la mina de alumbre de Wenzhou y su paisaje cultural figuran entre el primer grupo de patrimonios industriales modernos de China incluidos en la “Lista Tentativa del Patrimonio Cultural Mundial en China”. Actualmente, Wenzhou acelera los esfuerzos para su preservación y la candidatura a Patrimonio Mundial.

Noticia completa en https://espanol.cgtn.com