Del 17 de febrero al 4 de marzo, estudiantes de primaria y de la ESO de colegios valencianos participarán en talleres prácticos y creativos sobre el arte de las vidrieras, una iniciativa galardonada por el Consejo de Europa y la Comisión Europea.
Fechas: 17 de febrero a 4 de marzo de 2025
Lugar:
Iglesia Jesuitas, Valencia
Todavía hay
plazas disponibles para los centros de secundaria interesados. Para más
información, pueden contactar a través del correo electrónico
iglesiajesuitascultural@gmail.com
La Iglesia
Jesuitas Valencia se prepara para recibir a estudiantes de primaria y ESO de
colegios de Valencia que participarán en el programa educativo "La
Geometría de la Luz", una iniciativa que ha sido una de las ocho
seleccionadas (de entre 400 proyectos) como European Heritage Stories,
propuestas enmarcadas en las Jornadas Europeas de Patrimonio JEP (European
Heritage Days) que promueve y financia el Consejo de Europa y la Comisión
Europea. Su objetivo es fomentar la participación, la pertenencia y el
intercambio de conocimientos, así como la dimensión europea del patrimonio.
Del 17 de
febrero al 4 de marzo, los jóvenes participantes tendrán la oportunidad de
aprender, de manera práctica y participativa, el curioso y muchas veces
desconocido arte de las vidrieras. A través de talleres creativos, los
estudiantes comprenderán el proceso de trabajo para construir una vidriera y
descubrirán la riqueza artística y cultural de este elemento arquitectónico que
destaca en la Iglesia Jesuitas Valencia, que cuenta con la mayor superficie de
vidrieras de toda la Comunidad Valenciana (más de 300 m2).
Las visitas
y talleres están financiados con fondos europeos, lo que permite ofrecer esta
experiencia educativa de forma gratuita a los colegios participantes. La
iniciativa forma parte de un programa educativo más amplio que busca ofrecer
recursos didácticos al servicio de la ciudadanía que permitan un mayor
conocimiento del patrimonio religioso abierto a la sociedad.
Talleres
innovadores y participativos
Para mejorar
las visitas inmersivas, se crearán vidrieras desmontables y creativas con la ayuda
del equipo de didáctica patrimonial del estudio de arquitectura Arae
Patrimonio, pertenecientes a la Red Internacional de Educación Patrimonial
(RIEP-INHE), miembros activos de ICOMOS y colaboradores de la red europea de
lugares históricos de culto (FRH-Future for Religious Heritage).
Según Angela López Sabater, coordinadora de la actividad, “la confección de de estos talleres creativos tienen como objetivo el acercar el patrimonio a todos los públicos, en este caso un oficio tradicional muy ligado a la arquitectura, como son el arte de las vidrieras. El patrimonio, entendido como una disciplina fundamental para la comprensión de nuestra historia y cultura, debería ser valorado y estudiado en las aulas. Este área del conocimiento no solo enriquece la formación de los estudiantes, sino que también promueve el respeto y la apreciación por los elementos que constituyen nuestra identidad colectiva”
No hay comentarios:
Publicar un comentario