Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

viernes, 11 de julio de 2025

La Lonja del Pescado del barrio del Cabanyal de Valencia en la Lista Roja del Patrimonio

Desde el 9 de julio esta histórica Lonja de Valencia está en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra.

 


El antiguo edificio de la Lonja del Pescado de El Cabanyal, se encuentra situado en la calle Eugenia Viñes, a escasos metros de la playa del mismo nombre.  Se trata de un edificio sobrio, de muros de ladrillo macizo, de decoración austera, cuyo diseño responde claramente a criterios funcionales y de racionalidad constructiva.

La planta del edificio de 25 x 100 m, se dispone en torno a dos ejes de simetría, el longitudinal paralelo a la calle Eugenia Viñes y el transversal, perpendicular a ésta, en la dirección de las travesías que lo delimitan.


La organización en planta se resuelve con dos volúmenes longitudinales de dos niveles cada uno, formados por la repetición seriada de un módulo de vivienda, con 20 a cada lado. Entre los dos cuerpos edificados se extiende el espacio libre interior, unos 900 m2, más elevado que los anteriores, donde se realizaban las tareas comerciales de la Lonja y que actualmente alberga un espacio de uso comunitario. Cubierta a dos aguas con una teja vana sustentada por cerchas de madera y tirantes metálicos, que a su vez descansan sobre pilastras que crecen por encima de los muros longitudinales del edificio.

Los cerramientos son de muro de ladrillo macizo de pie y medio de espesor con aparejo flamenco con zócalo de piedra de Godella.

 

SE TRATA DE UN BIEN DE RELEVANCIA LOCAL

 


Motivos de inclusión

Deficiente estado de conservación. Después de tantos años de abandono, la existencia y progreso de los daños estructurales existentes depende principalmente de la dificultad para abordarlos, debido a los conflictos provocados entre sus propietarios por la caducidad de la concesión del suelo y la incapacidad demostrada por la administración para ejercer su deber de custodia de este patrimonio cultural, a pesar de su gran interés histórico y arquitectónico.

 

Autor de fotografías: Vicente Gallart Torán

 

Más información sobre la inclusión y fuente de las imágenes

https://listaroja.hispanianostra.org

 

Medio donde se ha compartido la noticia

La Lonja del Pescado de El Cabanyal entra en la Lista Roja de Hispania Nostra

Fuente de la noticia https://noticiasciudadanas.com/

Noticias sobre Patrimonio Industrial

 

*Podéis leer las noticias completas en los links que se encuentran bajo de cada noticia.


Asturias

Asturias impulsa el turismo minero e industrial con un gran rodaje en 38 concejos

El Gobierno de Asturias impulsa una gran producción audiovisual para promocionar el patrimonio industrial y minero como recurso turístico de primer nivel. La serie documental, que estará conducida por el periodista Juan Ramón Lucas y comenzará a rodarse este mes, recorrerá 38 concejos para mostrar la huella que las actividades extractivas han dejado en el territorio y que se transformarán en enclaves de atracción turística y cultural con proyección de futuro.

Noticia completa en https://www.extradigital.es/

----------------------------------------------

 

Dalías (Almería)

Descubrimos la fábrica de hielo más antigua de Andalucía

10 toneladas de hielo al día. Eso es lo que producen en la empresa de hielo más antigua de Andalucía. Lleva fabricando y distribuyendo hielo desde 1985. Está en Dalías, en Almería, y hoy la visitamos.

Es ahora temporada alta y los fabricantes tienen que aumentar la plantilla para atender los pedidos de esta época.


Imagen de la noticia

Además de atender la demanda de supermercados y bares, hay que tener en cuenta que estamos en primavera, lo que significa que es época de romerías y ferias, y como consecuencia de ello la demanda de hielo aumenta.

Noticia completa en https://www.canalsur.es/

---------------------------------------------------

 

Huelva

Se cumplen 150 años del ferrocarril minero

En Minas de Riotinto se ha celebrado el 150 aniversario del Ferrocarril Minero, donde se ha inaugurado un programa conmemorativo a lo largo del año. “En Vía Viva”, que así se ha llamado el eslogan, pone en valor el legado ferroviario de la comarca. Un viaje al pasado a través de piezas únicas, testimonios y la historia de un patrimonio industrial excepcional.

Con motivo del 150 aniversario del Ferrocarril Minero, la fundación Río Tinto ha puesto en marcha un programa de eventos conmemorativos que se extenderán durante todo el año por este hito único y extraordinario en la provincia de Huelva. Fotografías históricas, imágenes filmadas, placas de locomotoras, elementos de la infraestructura y un homenaje a los principales oficios ferroviarios constituyen el contenido de la muestra.

Noticia completa en https://condavision.es

----------------------------------------

 

Isla de Sálvora (Galicia)

La antigua fábrica de salazón de la isla de Sálvora funcionará como centro de visitantes y de interpretación.

Desde que hace casi 18 años en que el Estado español compró la isla de Sálvora, de 190 hectáreas y que se sitúa a unos tres kilómetros del litoral de Aguiño, no ha dejado de hablarse de la necesidad de su restauración de sus elementos más emblemáticos.

Imagen de la noticia

Desde un primer momento se llevó a cabo la recuperación de varias de las casas de su poblado y también de la escuela, así como una primera intervención de restauración de la antigua fábrica de salazón o almacén, que recibió una de las primeras inyecciones económicas importantes, de 1,5 millones, que se destinaron a su recuperación tanto exterior como interior, con un empedrado completamente limpio y cuidado, y con una restauración para preservar su condición de industria de salazón, aunque algunos llegaron a considerarla como almacén o, incluso, como un pazo.

Noticia completa en https://www.diariodearousa.com

-----------------------------------

 

Murcia

La antigua harinera La Constancia de Murcia no cae en el olvido: abrirá como centro cultural el próximo otoño

Uno de los edificios más emblemáticos de la arquitectura industrial de Murcia, la antigua fábrica de harinas La Constancia, está mas cerca de abrir sus puertas y recuperar su valor tras medio siglo cerrada. La harinera situada junto a los Molinos del Río se convertirá en un espacio cultural que mostrará la maquinaria original.


Imagen de la noticia

Para poder darle esta nueva oportunidad a la fábrica, el Ayuntamiento ya se ha puesto manos a la obra y está llevando a cabo la reparación de las principales máquinas que se hallaron. El proyecto saldrá a licitación a principios del año 2025, por lo que se espera que para septiembre u octubre ya esté abierto como espacio cultural, según ha explicado la vicealcaldesa y concejal de fomento, Rebeca Pérez.

Noticia completa en https://murciaplaza.com/

-----------------------------------------

 

Navarra

La fábrica abandonada de Navarra donde vivieron 150 personas y ahora es considerado todo un tesoro

En el corazón de Navarra, entre bosques y montañas, descansan los restos de lo que fue una de las principales fábricas militares de España. Se trata de la Real Fábrica de Armas y Municiones de Orbaizeta. 

Más de 150 personas vivieron en los alrededores de la planta, en un poblado construido junto a los edificios fabriles y una iglesia. Era una comunidad completa, organizada en torno a la actividad industrial y la vida familiar.


Imagen de la noticia

Fue construida en 1784 y activa durante 100 años, su historia combina industria, conflictos y vida comunitaria. Siglos más tarde, en 2007, la Real Fábrica fue declarada Bien de Interés Cultural, y hoy se considera una de las joyas del turismo industrial en España

Noticia completa en https://www.huffingtonpost.es

---------------------------------------

 

Valencia

La Generalitat Valenciana invierte 35 millones para garantizar la seguridad en la Presa de Buseo

El conseller de Agricultura, Agua, Ganadería y Pesca, Miguel Barrachina, ha afirmado que “el Gobierno valenciano va a invertir cerca de 35 millones de euros para garantizar la seguridad de la Presa de Buseo y de todos los ciudadanos que viven en las poblaciones situadas aguas abajo”.


Imagen de la noticia

Así se ha expresado el conseller tras visitar las obras de emergencia en la presa de Buseo y reunirse con el panel de expertos que trabaja en una solución definitiva para esta infraestructura, seriamente dañada durante la riada del pasado 29 de octubre.

Noticia completa en https://noticiasciudadanas.com

--------------------------------------------------------

 

INTERNACIONAL

Italia

Una arquitecta transforma una antigua fábrica de aceite de 360 m2 en una casa brutalista con paredes de vidrio y techos de 8 metros.


Imagen de la noticia

Noticia completa en https://www.revistaad.es

----------------------------------------

 

México

Estación Verano, mi ciudad, mi museo” regresa al Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos.

Del 5 al 24 de agosto de 2025, se llevará a cabo la 19ª edición del programa “Estación Verano, mi ciudad, mi museo” en el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, con una agenda cultural, educativa y recreativa gratuita, dirigida a públicos de todas las edades.


Imagen de la noticia

En conferencia de prensa, Teresa Márquez Martínez, directora del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero, destacó que esta iniciativa busca fomentar el conocimiento y la valoración del patrimonio cultural ferroviario en Puebla, acercando la historia a nuevas generaciones.

Noticia completa en https://diariopuntual.com

-------------------------------------


Zúrich

Más de 33.000 libros en una antigua fábrica de cerveza: la biblioteca de hotel más bella del mundo está en Zúrich

Todo lector habitual se ha dado cuenta de que –por regla general y en el mejor de los casos– las bibliotecas de los hoteles suelen presentar colecciones formadas por libros de coleccionables de periódicos, oscuros volúmenes comprados al peso, ejemplares sueltos de enciclopedias de lo más peregrino y, desde luego, todos los libros que sus huéspedes se hayan dejado allí.


Imagen de la noticia

No es el caso de la célebre biblioteca del coqueto B2 Hotel de Zúrich: aquí se atesoran más de 33.000 libros dispuestos en estanterías que alcanzan el techo y que abrazan al lector desde todos los ángulos.

Noticia completa en https://forbes.es

martes, 8 de julio de 2025

Solicitada la protección del antiguo Molino Armero de Cabezo de Torres (Murcia) como Bien de Interés Cultural.

El molino Armero de Murcia busca convertirse en BIC

Artículo de Pedro Navarro para La Verdad

El Consistorio solicita a la Comunidad Autónoma la máxima protección para unas instalaciones que constituyen todo un símbolo de la industria tradicional de la huerta.

Imagen de la noticia

Fuente de la noticia https://www.laverdad.es

 

Proyecto de Recuperación del Molino Armero

Fuente de la noticia https://www.estrategiamurcia.es

 

81.000 euros para redactar el proyecto de rehabilitación del Molino Armero, en Cabezo de Torres.

Fuente de la noticia https://cadenaser.com

 

El Molino Armero de Cabezo de Torres volverá a tener vida como espacio cultural

Fuente de la noticia https://murciaplaza.com

Un McDonald’s en la antigua aceitera Casanova de la Avenida del Puerto de Valencia.

McDonald's se queda la emblemática aceitera de los Casanova.

Artículo de J.M. López para Levante-emv

El vistoso edificio salió al mercado por 5,8 millones de euros y ha sido comprado para ubicar un restaurante de comida rápida.


Imagen de la noticia

Vendido el edificio de la aceitera de los Casanova, artífices del “Hollywood español”. El vistoso edificio de ladrillo rojo ubicado en el 193 de Avenida del Puerto salió al mercado por 5,8 millones de euros, y ahora ha comprado para ubicar un McDonald's.

Fuente de la noticia

https://www.levante-emv.com/

 

McDonald's se queda la emblemática aceitera de los Casanova

Artículo de Claudio Moreno para Levante-emv

*Esta noticia tiene un video

Fuente de la noticia

https://www.levante-emv.com/

En el solar donde se encuentra la antigua fábrica Cros de San Jerónimo de Sevilla se construirán VPO.

 

Los antiguos suelos de la fábrica Cros en Sevilla albergarán 700 viviendas de VPO

Artículo de ABC Sevilla

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente (GUMA), llevará a su Consejo de Gobierno del día 11 de diciembre un proyecto que va a acabar con 20 años de bloqueo en el desarrollo urbanístico de los suelos de la antigua fábrica de Cros en San Jerónimo y que va a permitir la construcción de más de 700 viviendas, el 40% VPO, y dotar a los más de 100.000 m2 de terreno de equipamientos deportivos, educativos y socioculturales y de grandes espacios abiertos y zonas verdes.

Este proyecto de la GUMA acaba con el bloqueo histórico de unos terrenos que llevan más de 20 años esperando una solución y que, si es aprobado, «nos va a permitir al Ayuntamiento seguir avanzando en vivienda y crear una nueva zona residencial en Sevilla con todas sus dotaciones y con una gran oferta de vivienda protegida, encaminada especialmente en dar respuesta a los jóvenes», ha señalado, en una nota de prensa, el delegado de Urbanismo Juan de la Rosa.


Imagen de la noticia

«El Ayuntamiento está dando un gran impulso a la vivienda protegida, materia en la que se están consiguiendo grandes avances. Así, se tiene previsto en este mandato construir más de 1500 protegidas desde Emvisesa, de las cuales 925 ya están en construcción. A las que habría que sumar en el futuro estas cerca de 300 VPO en San Jerónimo», ha añadido el delegado municipal.

El desarrollo de los 101.437 m2 de los terrenos de la antigua fábrica de Cros -el equivalente a 10 campos de fútbol- va a permitir desarrollar una nueva zona residencial en un enclave estratégico en la zona norte de la ciudad. El nuevo uso residencial de los terrenos implica la mejora de los sistemas generales, dotacionales o equipamientos.

Así, junto con las viviendas se construirán además equipamientos deportivos, educativos y socioculturales, zonas verdes y espacios libres, reservándose un total de 69.500 m2 para suelos dotacionales. As su vez, el proyecto contempla un aumento de las reservas para espacios libres y zonas verdes respecto del aprobado inicialmente, alcanzando ahora los 46.790 m2.

Dicha ordenación cuenta con el consenso de los propietarios de los terrenos, constituidos en Junta de Compensación, el Ayuntamiento de Sevilla y la Empresa Municipal de la Vivienda.

El PGOU de 2006 calificó los terrenos de la antigua fábrica de Cross como industriales, pero debido a su ubicación, en plena zona urbana, no llegaron nunca a desarrollarse. «Diecisiete años después, en marzo de 2023, el PSOE aprobó, de manera inicial, el uso para viviendas protegidas en régimen de alquiler en donde se contemplaba la edificación de 700 viviendas», ha abundado De la Rosa.

Fuente de la noticia https://www.abc.es

 

La antigua fábrica de Cross de San Jerónimo en Sevilla contará con más de 700 viviendas

Fuente de la noticia https://www.elmira.es

viernes, 4 de julio de 2025

Las Salinas de Ojos Negros (Teruel) abren al público.

 

Ojos Negros abre al público las salinas y amplía así su rico patrimonio industrial

Artículo de Cruz Aguilar para Diario de Teruel

Las salinas de Ojos Negros estuvieron en funcionamiento hasta la década de los 90 del pasado siglo, cuando todavía se extraía mineral para uso animal, y fueron un recurso para la población local durante siglos, ya que está constatada su existencia ya en época celtíbera. Ahora, la Comarca del Jiloca las ha restaurado a través de un proyecto, que financiado por el Fondo de Inversión para Teruel (Fite) ha supuesto una inversión de 200.000 euros.


Imagen de la noticia

La rehabilitación permite su visita ya que se han colocado paneles informativos en cada una de las zonas para que el visitante pueda saber cómo se lograba la obtención de la sal. El espacio estaba abierto ya antes, pero las estructuras amenazaban ruina y las eras para evaporar el agua, que ahora se han limpiado en una de las zonas, cubiertas por la hierba.

La explotación se abastecía de un pozo que, como explicó el experto en patrimonio industrial Fran Martín, era rico en cloruro de sodio. Especificó que los manantiales de agua salada aprovechan esa capa freática salina y disolvían la sal, para añadir que “esos pozos eran muy importantes a nivel histórico” por el valor que durante siglos tuvo la sal.

El funcionamiento de las salinas de interior es mediante la evaporación del agua, algo que se consigue con amplias eras empedradas sobre las que se colocaba una fina lámina hídrica que, con las elevadas temperaturas de los meses de primavera y verano, se desecaba, dejando el mineral listo para su retirada.

Las salinas de Ojos Negros fueron de las últimas en estar operativas en la provincia de Teruel, aunque en los últimos años el producto sólo se destinaba a uso animal y no a humanos.

La rehabilitación de las salinas se inició ya en el año 2007, cuando se llevaron a cabo trabajos para conservar las estructuras del edificio de la noria y algún otro. La segunda fase, que se acometió en agosto de 2024, ya ha servido para reforzar otras estructuras, limpiar y dejar visibles las balsas de evaporación y colocar carteles que permiten al visitante conocer cómo funcionaba esta industria tradicional. En ella se invirtieron un total de 200.000 euros obtenidos del Fondo de Inversiones de Teruel a través de la Comarca del Jiloca.


Imagen de la noticia

El consejero de Turismo del Jiloca, Diego Hernández, señaló que el proyecto completo está valorado en 800.000 euros e incluye la rehabilitación de diferentes espacios. El responsable comarcal matizó que actualmente están en proceso de desarrollo del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino y quieren incluir una partida para recuperar el acueducto y consolidar las balsas de mayor tamaño y el suelo del almacén.

Además, aunque ahora se puede visitar una zona de las balsas de evaporación, esta es sólo una mínima parte del conjunto, que era mucho más amplio. En su origen contaba con un muro de seguridad perimetral e incluso había un vigilante de forma continuada para evitar robos dado el valor que el producto que se extraía tenía en el mercado.

Fuente de la noticia https://www.diariodeteruel.es

La antigua fábrica Fiat Lux será el Centro Cultural La Chimenea. Málaga

 

El gran centro cultural proyectado en una antigua fábrica de electricidad en Málaga se dilata

Artículo de Sebastián Sánchez para El Español

El gran centro cultural proyectado en el antiguo edificio Fiat Lux, una vieja fábrica de electricidad, cuya expropiación le costó años atrás al Ayuntamiento de Málaga casi 2,5 millones de euros, se va a seguir haciendo esperar.


Imagen de la noticia

Casi dos años después de que el Consistorio y la Fundación Aisge firmaran un protocolo de intenciones para intervenir sobre este inmueble, en el que se plantea un equipamiento centrado en la formación de nuevos artistas, la ambiciosa operación sigue sin ver la luz.

Fuente de la noticia https://www.elespanol.com/

 

La rehabilitación de la fábrica Fiat Lux arrancará en 2025: será el Centro Cultural La Chimenea

Artículo de Ana I. Montañez para La Opinión de Málaga

La antigua fábrica de Fiat Lux iniciará en 2025 los trabajos de rehabilitación para transformar este enclave del patrimonio industrial malagueño en el proyecto que impulsa la Fundación Aisge, que se denominará Centro Cultural La Chimenea.

En 2023, esta entidad junto al Ayuntamiento de Málaga firmaron un protocolo de actuaciones para desarrollar el proyecto, que abarca desde la apertura de un centro de formación en artes escénicas hasta una sala de 500 butacas y espacios polivalentes que también estarán abiertos al público general, según informó a este periódico el director general de la Fundación Aisge, Abel Martín, que estima que los trabajos de reforma se prolongarán durante dos años.

"Pretende ser algo único porque vamos a tener actividades abiertas para los ciudadanos y cosas más específicas para los profesionales", explicó Martín. "Lo estamos haciendo con muchísima ilusión porque queremos contribuir a lo que se ha convertido Málaga, que es la segunda ciudad cultural de España, ha superado ya a Barcelona en todos los sentidos".


Imagen de la noticia

En cuanto al nombre escogido, Centro Cultural La Chimenea, Aisge pretende destacar uno de los elementos más simbólicos de este edificio industrial construido en 1897, que es su chimenea.

Esta estructura, con una altura de 43 metros, está protegida como Bien de Interés Cultural (BIC), por lo que exige un estricto proceso de rehabilitación y adecuación al nuevo uso de equipamiento que adoptará la fábrica, ubicada entre la calle Carretería y la avenida de La Rosaleda.

Fuente de la noticia https://www.laopiniondemalaga.es