Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

miércoles, 30 de abril de 2025

6,6 millones de euros para rehabilitar la Fábrica de Hielo de Torrevieja (Alicante) como Oficina de Turismo

 

La Generalitat invertirá 5 millones de euros en el proyecto de la Fábrica del Hielo y el Museo del Mar y de la Sal

Artículo del Ayuntamiento de Torrevieja

En cuanto al uso, será muy funcional a partir de dos espacios bien diferenciados. Por un lado, en la Fábrica de Hielo estará ubicada la Oficina principal de Turismo de la ciudad, completamente renovada, modernizada tanto en espacios como en tecnología, y compartirá espacios con el punto de recepción para el Museo del Mar y de la Sal. El edificio anexo permitirá alojar las dependencias de la concejalía de Turismo, con el Centro de Innovación y Gestión Turística, y que comporta “una clara apuesta por la modernización, digitalización e investigación de nuestro modelo turístico” ha explicado el primer edil.

Fuente de la noticia

https://torrevieja.es/es/noticias/2025-04-25-generalitat-invertira-5-millones-euros-proyecto-fabrica-hielo-museo-mar-sal

 

La rehabilitación de la Fábrica de Hielo de Torrevieja costará 6,6 millones de euros

Artículo de D. Pamies para Información

La junta de gobierno local del Ayuntamiento de Torrevieja ha aprobado el proyecto de ejecución de obra de la rehabilitación del edificio protegido de la Fábrica de Hielo en la calle Orihuela con Faleria (antigua Acarretos) y en el que también se integrará la parcela anexa del antiguo Cine Gloria.


Imagen de la noticia

El de la Fábrica de Hielo es un edificio datado a finales de los años 20 del siglo pasado y está protegido en el Plan General de Ordenación Urbana. Cuenta con una parcela de unos 300 metros cuadrados, cuya adquisición costó a las arcas municipales 900.000 euros. Inicialmente, el precio era de 800.000, pero se elevó en 100.000 más.

La parcela anexa, adecuada recientemente como aparcamiento para funcionarios municipales, cuenta con otros 300 metros cuadrados que dan a la calle Orihuela y la calle Salero. Su antiguo uso era el de cine de verano, el cine Gloria. Fue comprada por el Ayuntamiento a principios de 2023 por 840.000 euros.

La edificabilidad que confiere el proyecto unificado de ambos edificios, que debe respetar, al menos, la fisonomía de la fachada y la cubierta de la actual fábrica de hielo, es de 2.273 metros cuadrados construidos y distribuidos en: planta baja y cuatro alturas.

Licitación de las obras

El portavoz de la junta de Gobierno, Federico Alarcón, señaló este jueves que la previsión es que las obras salgan a licitación "una o dos semanas" para su adjudicación. El equipo de gobierno del Partido Popular no ha ofrecido detalles sobre el aspecto final de la obra en el proyecto y el uso que le dará.


Imagen de la noticia

La idea que ha ido trasladando el alcalde, Eduardo Dolón, es que la Fábrica de Hielo acogería la nueva oficina de turismo porque la previsión municipal es derribar el antiguo edificio del Miramar, en el que se desarrolla actividad de la oficina de turismo actual, para aprovechar el subsuelo como aparcamiento y la solera superior como un mirador a la bahía (a los pantalanes de embarcaciones deportivas y las Eras de la Sal).

Fuente de la noticia https://www.informacion.es

 

Rehabilitación de la Fábrica de Hielo de Torrevieja para impulsar el turismo cultural

Fuente de la noticia https://www.todotorrevieja.es

Por fin tiene una ubicación definitiva el Archivo Industrial de Puerto de Sagunto (Valencia)

 

El Centro Cívico albergará definitivamente el Archivo Industrial

Artículo del Ayuntamiento de Sagunto

El Ayuntamiento de Sagunto ubicará definitivamente el Archivo Industrial en el edificio del Centro Cívico. Tras meses de valoraciones, el Equipo de Gobierno ha determinado que el inmueble, Antiguo Sanatorio de Altos Hornos del Mediterráneo, cuenta con las características apropiadas para albergar la numerosa documentación de la que se dispone.

“Es una decisión consensuada con las asociaciones de patrimonio industrial, que nos permitirá optimizar los recursos municipales y convertir el Centro Cívico en un centro de conocimiento y estudio de nuestro pasado industrial”, ha declarado el alcalde, Darío Moreno. Por su parte, la concejala de Archivo, Ana María Quesada, ha remarcado que se cumple “con un objetivo compartido”. “Tanto la ciudadanía como el Gobierno municipal somos plenamente conscientes del valor de nuestro Archivo Industrial. Por eso, desde el departamento hemos ido dando pasos adelante para mejorar su conservación y catalogación y, por supuesto, que en un futuro las personas interesadas puedan consultarlo”, ha añadido Quesada.


Imagen de la noticia

Aunque el proyecto de traslado y emplazamiento permanente en el Centro Cívico todavía se encuentra en una “fase inicial”, el consistorio ha confirmado que “además de almacenarlo y catalogarlo, se dispondrá de un aula para su investigación”.” Ahora iniciaremos un largo proceso de estudios y licitaciones, pero la decisión definitiva de su localización es un hito para el futuro del archivo”, ha afirmado Moreno.

 Recuperar el patrimonio industrial

Con todo, el Ayuntamiento de Sagunto avanza en la recuperación de un archivo que integra unas 7.000 cajas de documentación de la Compañía Minera de Sierra Menera y Altos Hornos del Mediterráneo, entre expedientes, fotografías, planos y materiales relacionados con la actividad industrial del municipio.

La iniciativa se suma a otros proyectos de recuperación y puesta en valor del patrimonio industrial, como la digitalización de 4.000 imágenes del fondo gráfico del Archivo Industrial o 150 cintas de los programas de Radio Unidad.

Fuente noticia https://aytosagunto.es

 

Cambio de planes para el archivo industrial de Port de Sagunt

Fuente de la noticia https://www.levante-emv.com

martes, 29 de abril de 2025

Derribada la Almazara del tío Azor de Armuña de Almanzora (Almería).

 

La Sociedad de Estudios Históricos María Navarro Encinas me ha informado sobre este lamentable derribo, a continuación os comparto la noticia de su blog e imágenes que me han facilitado.


Fuente noticia https://sehmne.blogspot.com 













El Lavadero y otros elementos patrimoniales de Modesta en Sama de Langreo son restaurados como espacios útiles para el desarrollo económico del territorio.

 

HUNOSA culmina la transformación del antiguo lavadero de Modesta en Langreo con la rehabilitación de sus elementos históricos

Artículo de Asturias Mundial

La compañía invertirá 288.000 euros en restaurar la bocamina y dos edificios emblemáticos como parte de su compromiso con la recuperación industrial de las comarcas mineras

El histórico lavadero de carbón de Modesta, en Sama de Langreo, está a punto de cerrar su ciclo de transformación. El Grupo HUNOSA ha anunciado el inicio inminente de las obras de rehabilitación estructural de los elementos catalogados del Área Empresarial de Modesta, una actuación que pone el broche de oro a uno de los desarrollos urbanísticos de suelo industrial más ambiciosos de la compañía.


Imagen de la noticia

El proyecto, con un presupuesto de adjudicación de 288.100 euros más IVA y un plazo de ejecución de seis meses, abarca la intervención en tres construcciones protegidas por su valor patrimonial:

-      La bocamina, con protección integral.

-      El edificio que fue aseos, laboratorio y almacén.

-      La antigua sala del ventilador, ambos con protección parcial.

Estas actuaciones refuerzan el compromiso de HUNOSA con la recuperación del patrimonio industrial y su reconversión en espacios útiles para el desarrollo económico del territorio. Los edificios rehabilitados serán cedidos al Ayuntamiento de Langreo, que podrá destinarlos a usos municipales diversos.

“No se trata solo de restaurar estructuras; estamos recuperando la memoria minera de Asturias y adaptándola al futuro productivo de las comarcas”, subrayan desde la compañía.

Un polígono industrial donde antes hubo carbón

La rehabilitación patrimonial es la última pieza del puzzle en la transformación del antiguo lavadero en el actual polígono empresarial de Modesta, que suma ya más de 72.000 metros cuadrados de suelo industrial regenerado, listo para acoger nuevas iniciativas empresariales generadoras de empleo.

La intervención forma parte de un proceso más amplio de regeneración urbana en el que HUNOSA ha invertido más de 7 millones de euros. En este marco, también se han cedido terrenos al Ayuntamiento como parte del 10% de aprovechamiento urbanístico, incluyendo un aparcamiento público ya ejecutado.

Aunque las obras de urbanización aún están pendientes de recepción formal por parte del consistorio, con esta actuación se culmina la reconversión total del área: de enclave industrial minero a plataforma empresarial del siglo XXI.

Fuente de la noticia https://www.asturiasmundial.com

 

La transformación del lavadero de Modesta, en Langreo, en un área empresarial entra en la recta final

Fuente de la noticia https://www.elcomercio.es

 

Hunosa rehabilita la bocamina y dos edificios en Modesta que cederá al Ayuntamiento de Langreo


Imagen de la noticia

Fuente de la noticia https://www.lne.es/

 

Hunosa emprende una rehabilitación de antiguos edificios para la dinamización de las comarcas mineras asturianas


Imagen de la noticia

Fuente de la noticia https://www.eldiario.es

 

Hunosa contrata la restauración de los edificios protegidos de Modesta, en Sama


Imagen de la noticia

Fuente de la noticia https://www.lne.es

viernes, 18 de abril de 2025

Hoy 18 de abril es el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, "Patrimonio resiliente ante catástrofes y conflictos".

 

Hoy se celebra el Día Internacional de Monumentos y Sitios (DIMS), que este año se articula bajo el lema general "Patrimonio resiliente ante catástrofes y conflictos".



*La bonita imagen que representa este día en el cartel de ICOMOS es de Arae Patrimonio.

 

ICOMOS propone un lema propio: "Patrimonio amenazado por desastres y conflictos: preparación y aprendizajes tras 60 años de acciones de ICOMOS". Este 2025 se celebra el 60º aniversario de la fundación de ICOMOS.

 


Tras la conmemoración, en 2024, del 60º aniversario de la Carta de Venecia —adoptada durante el II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos celebrado en 1964—, recordamos que fue precisamente en ese mismo encuentro donde, a propuesta de la UNESCO, se impulsó la creación de ICOMOS, formalizada un año después, en 1965. Por ello, ambas efemérides nos invitan a reflexionar sobre el legado de seis décadas de acción y compromiso con la conservación del patrimonio cultural.

 

Más información sobre ICOMOS y el Día Internacional de Monumentos y Sitios.

https://icomos.es/

jueves, 17 de abril de 2025

Licitación del Plan Director de Promoción del Patrimonio Industrial de Valladolid como Recurso Turístico.

 

Turismo encarga un inventario y dos rutas por el patrimonio industrial de Valladolid.

Artículo de Esther Neila para Diario de Valladolid

La concejalía contrata por 59.000 euros un completo estudio sobre este legado y recaba ideas para convertir dos edificios en equipamientos públicos de gestión viable.

Diseñar dos rutas que recalen, como mínimo, en cinco de los enclaves del patrimonio industrial de la ciudad. Es el encargo de la Concejalía de Turismo para reivindicar este legado en Valladolid, aumentar su conocimiento entre los visitantes y los propios vecinos e, incluso, recuperar el uso de dos de esos edificios mediante propuestas de gestión viable para su «reconversión en equipamientos públicos».

Esos son los objetivos del contrato recién lanzado para encargar (por 58.685 euros, con fondos europeos) la redacción de un Plan Director de Promoción del Patrimonio Industrial de Valladolid como Recurso Turístico.

La concejalía que preside Blanca Jiménez Cuadrillero quiere poner sobre la mesa «qué edificios integran el patrimonio industrial en la ciudad», para, después, conocer «las oportunidades de reutilización» de esos espacios.


Imagen de la noticia

El trabajo consta de dos partes. Por un lado, un «inventario detallado» y un análisis de «todas las cuestiones arquitectónicas, urbanísticas, históricas y normativas, que permitan promover la conservación y desarrollo sostenible de los bienes identificados y sus posibilidades de uso y disfrute».

Por otro, quiere «determinar las medidas necesarias y viables» para «poner en valor este conjunto de bienes patrimoniales, por su arquitectura y funcionalidad y además destacar el valor inmaterial que representa toda la configuración para aspectos tan relevantes y significativos, como la industrialización de la ciudad, la vinculación con los medios de locomoción industriales, su transformación urbanística, económica y social, transmitiendo, concienciando e involucrando a todas las asociaciones, colectivos y ciudadanos».

El plazo para presentar ofertas concluye el 28 de abril. Y la consultora adjudicataria dispondrá de siete meses para entregar los trabajos. La licitación se tramita por la vía urgente y con los tiempos muy ajustados, porque la ejecución tiene como fecha límite el 31 de diciembre de 2025.

El punto de partida es ese inventario (el plan Director de conservación y protección del Patrimonio Industrial), que consistirá en el desarrollo de «fichas completas» de los enclaves. Incluirá «fichas descriptivas, georreferenciadas y detalladas de todos los edificios y su estado actual, propiedad, así como su análisis bibliográfico e histórico que permita un mayor conocimiento de los edificios y su repercusión en la historia y evolución de la ciudad».

El trabajo incluye también una representación cartográfica de cada elemento, compatible con el Sistema de Información Geográfica (GIS), para un uso interno del Ayuntamiento de Valladolid, así como documentación fotográfica (al menos 20 imágenes recientes por edificio que permitan una visión integral del bien y de sus principales valores arquitectónicos, más alguna de carácter histórica).

Reconversión

Llegados a ese punto, el Área de Turismo seleccionará con la empresa adjudicataria dos elementos representativos de ese patrimonio industrial de la ciudad, sobre los que desarrollará sendas propuestas de uso y gestión para su «reconversión en nuevos equipamientos». Así, la empresa deberá diseñar «una propuesta de actuación y desarrollo con descripción de las actuaciones necesarias para su reconversión en equipamiento público», considerando «las necesidades y demandas en cada barrio, la regeneración urbana del entorno y atracción de turistas».

Incluirá, además, un «estudio económico de viabilidad del funcionamiento de las dos propuestas presentadas para un plazo de cuatro años, analizando los costes, ingresos y financiación de la actividad a desarrollar en el espacio, la proyección y sostenibilidad en el futuro y la repercusión de un nuevo equipamiento para esa zona de la ciudad». Y una recreación en 3D que permita explorar los dos espacios, mediante una visita virtual aderezada con «elementos multimedia, como audios explicativos, imágenes históricas y vídeos interactivos, con el fin de enriquecer la comprensión del patrimonio representado».

Una vez trazado ese plan, toca darlo a conocer. Y esa es la segunda parte del contrato, el plan de difusión y comunicación, que incluye el «diseño del relato» para posicionar Valladolid como destino del turismo industrial.

Ahí es donde entra el diseño de dos rutas turísticas para su recorrido presencial. «Cada ruta debe incluir en su recorrido, al menos cinco de los elementos» del patrimonio industrial e incluye «la elaboración del folleto de las rutas, imágenes y contenidos». «Como mínimo, una de esas rutas deberá ser accesible y se integrará en la Plataforma de Rutas accesibles del Ayuntamiento de Valladolid», ambas deberán diseñarse «de acuerdo con el departamento especializado de la Sociedad Mixta para la promoción del turismo» y deberán «vincular el patrimonio industrial con algunos de los otros recursos turísticos de Valladolid, creando experiencias únicas y auténticas».

El encargo del Ayuntamiento de Valladolid incluye también la elaboración de un análisis del mercado turístico con interés en el patrimonio industrial», la campaña de comunicación con textos para revistas especializadas, dos post para la publicación en la página web de Turismo de Valladolid y diversos contenidos para redes sociales.

Fuente de la noticia https://www.diariodevalladolid.es

 

Más información sobre la licitación para encargar el Plan Director

https://www.coacyle.com/

Plan Director para la valorización del patrimonio arqueológico industrial de la minería y la habilitación de ruta en la Sierra Almagrera (Almería).

 

Cuevas del Almanzora impulsa el patrimonio minero con un Plan Director de 63.000 euros.

Artículo de Almería Hoy

El Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora ha dado un paso crucial en su estrategia para impulsar el turismo sostenible y diversificar su economía local con la adjudicación a la empresa Nubia de la redacción del Plan Director para la valorización de su significativo patrimonio arqueológico industrial de la minería y la habilitación de una atractiva ruta en la emblemática Sierra Almagrera. El contrato, formalizado por un importe de 63.000 euros, representa una pieza fundamental dentro de un ambicioso proyecto que cuenta con una financiación total de 2,5 millones de euros, obtenida por el consistorio a través del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino, con cargo a fondos europeos.

Esta iniciativa estratégica se alinea directamente con el objetivo del Ayuntamiento de mejorar la experiencia turística que ofrece Cuevas del Almanzora y, al mismo tiempo, incrementar de manera significativa el número de visitantes. La clave para lograr este crecimiento sostenido y sostenible reside en la recuperación y puesta en valor del valioso legado minero que atesora el municipio.


Imagen de la noticia

El Plan Director, que será elaborado por la consultora especializada Nubia, actuará como hoja de ruta para la recuperación integral del patrimonio vinculado a la intensa actividad minera que caracterizó a la Sierra Almagrera, especialmente durante el siglo XIX. Esta zona fue un enclave crucial en la extracción de plomo y plata, dejando tras de sí un rico legado de edificios e instalaciones industriales de gran interés histórico y arquitectónico.

Además de la elaboración del Plan Director, el proyecto contempla la habilitación de una ruta turística señalizada y accesible que discurrirá por el corazón de esta antigua zona minera. Los visitantes tendrán la oportunidad de sumergirse en la historia de la minería local, descubriendo y explorando un conjunto único de elementos patrimoniales. Entre ellos, destaca la máquina de vapor más antigua de España que aún se conserva en su emplazamiento original, un testimonio excepcional de la ingeniería de la época. La ruta también permitirá conocer antiguas fundiciones, instalaciones eléctricas pioneras y bocas de galerías que evocan la ardua labor de los mineros.

Se espera que ésta sea la ruta que defina las actuaciones específicas necesarias para la restauración, conservación y musealización de los elementos patrimoniales, así como la creación de infraestructuras de apoyo a la ruta minera, como centros de interpretación, señalización informativa y áreas de descanso. Asimismo, se prevé el desarrollo de productos turísticos complementarios que enriquezcan la experiencia de los visitantes y fomenten la pernoctación en el municipio.

La recuperación del patrimonio minero de Sierra Almagrera no solo enriquecerá la oferta turística de la comarca del Almanzora, sino que también contribuirá a preservar un capítulo fundamental de la historia industrial de la provincia de Almería.

Fuente de la noticia https://www.almeriahoy.com/

 

Cuevas del Almanzora impulsa el patrimonio minero con un Plan Director de 63.000 euros

Fuente de la noticia https://actualidadalmanzora.com/

 

Más información sobre el Contrato de servicios de redacción del plan director para la valorización turística del patrimonio minero arqueoindustrial y habilitación de ruta de la minería de Sierra Almagrera. Actuación 4 del EJE 4 Competitividad para la ejecución del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino de Cuevas del Almanzora, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

Más información https://planderecuperacion.gob.es

miércoles, 16 de abril de 2025

Noticias sobre Patrimonio Industrial

 

*Podéis leer las noticias completas en los links que se encuentran bajo de cada noticia.


Alagón (Zaragoza)

El nuevo barrio de 568 pisos en la azucarera de Alagón se hará por fases a partir del otoño.

Ebrosa presentará el proyecto de urbanización y reparcelación en primavera y su previsión es comenzar las obras por el área de equipamientos junto al ferrocarril.


Imagen de la noticia

Noticia completa en https://www.heraldo.es/

---------------------------------------------

 

Álava

El pueblo de Álava con un rico pasado minero: un símbolo del patrimonio industrial

Entre todos los pueblos y rincones que hay en Álava, cada uno de ellos oculta una historia y un significado. Los hay con naturaleza, otros con tradición, y también con pasado industrial, que ha forjado el territorio durante muchos años. Es el caso de Atauri, concejo de Arraia-Maeztu, situado en la comarca de la Montaña Alavesa.

Imagen de la noticia

Su legado industrial muestra cómo antaño la economía de la región giraba en torno a la minería de asfaltos naturales, mediante sus explotaciones mineras y un entorno natural ideal para conocer, con rutas y senderos espectaculares.

Noticia completa en https://www.ondavasca.com/

----------------------------------------------

 

Alcalá de Henares

La antigua fábrica Roca de Alcalá de Henares se reconvierte: así es el plan para construir 2.500 viviendas.

El futuro uso de los 208.506 metros cuadrados del centro de la ciudad que ocupaba la antigua fábrica ROCA de Alcalá de Henares deja de ser un misterio. Como anunciaba el secretario general de CCOO en la comarca del Henares, Vicente García en una entrevista para SER Henares, Roca se habría puesto en contacto con el comité de empresa de Alcalá de Henares para informar de la construcción de 2.500 viviendas.


Imagen de la noticia

Noticia completa en https://www.epe.es/

----------------------------------------------

 

Aller (Asturias)

Del carbón al centro de datos: la transformación del pozo San Jorge de Aller se iniciará ya este año.


Imagen de la noticia

Noticia completa en https://www.lne.es/

---------------------------------------------

 

Asturias

Asturias promociona la marca "Naturaleza minera" en la gran feria de turismo industrial de Barcelona

Asturias llevó su "Naturaleza minera" a la feria "B-Industrial", el encuentro promocional y comercial dedicado al turismo industrial más relevante del país. Este espacio temático es una de las piezas más importantes de la Feria Nacional de Turismo de Barcelona (B-Travel) y se ha convertido en la gran cita donde los destinos turísticos muestran su patrimonio industrial, presentan novedades y establecen contactos comerciales vinculados con este producto.

Noticia completa en https://www.lne.es

-----------------------------------------------

 

Burgos

La curiosa creación en la que un grupo de estudiantes quiere convertir la antigua estación de tren de Burgos.

La Semana Internacional de la Ingeniería Civil (ICEW 2025), celebrada esta semana en la Universidad de Burgos, ha reunido a 90 estudiantes de seis universidades europeas en un certamen donde la innovación, la sostenibilidad y la creatividad han sido las grandes protagonistas.


Imagen de la noticia

Durante varios días, los participantes trabajaron en equipos internacionales para transformar un edificio emblemático de la ciudad, desarrollando propuestas que conjugaran el respeto por el entorno con soluciones funcionales y modernas.

Noticia completa en https://www.cope.es

-------------------------------------------------

 

Ceuta

Ceuta lanza ejecución subsidiaria para evaluar la estructura de la antigua fábrica de harinas en Alfau

La Consejería de Fomento, Medio Ambiente y Servicios Urbanos de Ceuta ha iniciado un procedimiento de ejecución subsidiaria contra la empresa Molinos Ceuta S.A., titular de la concesión de la nave ubicada en la Avenida Compañía del Mar, s/n, en Muelle Alfau, indican en el BOE de este viernes, 28 de marzo.


Imagen de la noticia

Esta decisión se debe al incumplimiento de la obligación de presentar un estudio patológico sobre el estado de la estructura del inmueble, tras la declaración de estado de ruina del edificio.

Noticia completa en https://elpueblodeceuta.es

------------------------------------------

 

Colmenar Viejo (Madrid)

Molinos y batanes de El Grajal (Colmenar Viejo, Comunidad de Madrid).

En esta entrega de Los Engranajes del Tiempo hablamos con el arqueólogo Fernando Colmenarejo sobre los molinos y batanes de El Grajal, sitos junto al río Manzanares, en la localidad madrileña de Colmenar Viejo. Estos ingenios aportaron el sostén de buena parte de la economía de esa comarca durante siglos, y Colmenarejo ha impulsado y trabajado en varios proyectos de recuperación y puesta en valor de los edificios y su entorno.

Noticia completa en https://www.ondacero.es/

-------------------------------------------------

 

Gijón

La antigua fábrica de Chocolates La Herminia, en Porceyo, a la venta por seis millones de euros

Lleva cerrada más de 20 años y la empresa propietaria la adquirió para desarrollar un proyecto que se frenó con la llegada de la crisis.


Imagen de la noticia

Noticia completa en https://www.elcomercio.es

-----------------------------------------------

 

León

Las Médulas podrían integrarse en una red internacional de espacios mineros romanos

La creación de una red internacional de espacios mineros de época romana ha sido una de las ideas puestas sobre la mesa durante la celebración del simposio «Gold» en Portugal. Un encuentro de expertos y académicos enfocado en la minería aurífera del Imperio Romano que ha tenido lugar en el municipio de Vila Pouca de Aguiar, con motivo de la conmemoración de los 40 años de investigación científica del complejo minero Tresminas/Jales, en el que también ha participado la Fundación Las Médulas que, desde julio de 2024, suma sinergias con Tresminas para promover la divulgación de ambos conjuntos mineros, la investigación y el desarrollo de proyectos internacionales.

Noticia completa en https://www.diariodeleon.es

--------------------------------------

 

Logroño

Los antiguos depósitos de agua de Logroño, «un asunto pendiente».

Pasan los años y los antiguos depósitos de agua de Logroño, ubicados en el parque de los Enamorados, siguen representando «un asunto pendiente» para la ciudad.

Imagen de la noticia

Así lo reconoció este viernes el concejal de Urbanismo, Íñigo López-Araquistáin, en una visita que los participantes en el curso 'La ciudad a través de su industria' de la Universidad Popular de Logroño realizaron al mayor conjunto de patrimonio industrial de la capital riojana. Una iniciativa de la que se extrajeron dos conclusiones: que los depósitos representan «unos grandes desconocidos» y que «hay que hacer algo con ellos» para mejorar su estado.

Noticia completa en https://www.larioja.com

----------------------------------------

 

Málaga

De la Torre quiere recuperar la fábrica del Tarajal para un proyecto "cultural y tecnológico"

La fábrica azucarera del Tarajal, también conocida en Málaga como la "corchera" por su pasado como productora de granulado de corcho, es uno de los mejores símbolos que conserva la ciudad de su poderío industrial en los siglos XIX y XX.


Imagen de la noticia

Sin embargo, después de que echara el cierre en 1970 tras haber funcionado como depósito de cereal, la fábrica se ha mantenido en un lamentable estado de abandono y desuso, haciendo incluso las veces de "establo" para caballos, cabras y otros animales, además de estar plagada de grafitis, pese a contar con protección arquitectónica I en el PGOU.

Noticia completa en https://www.laopiniondemalaga.es/

---------------------------------------

 

Málaga

Expertos y Churriana Histórica piden recuperar el Molino Alto de Churriana


Imagen de la noticia

Noticia completa en https://www.laopiniondemalaga.es

-------------------------------------------

 

Pizarral (Salamanca)

El renacer de la fábrica de harinas cuarenta años después

«Cuando llegué a la alcaldía lo hice con un plan de mejora y embellecimiento del casco urbano y ya le tocaba a ese muro que no decía nada en el centro social. Le llegó su turno», señala el alcalde de Pizarral, Jesús Ángel Sánchez, al explicar cómo el municipio de se ha sumado a las localidades que embellecen su entorno con grandes murales que, en este caso, añaden un toque de nostalgia al recordar a la antigua fábrica de harinas que formó parte del devenir diario de la localidad durante décadas.


Imagen de la noticia

Noticia completa en https://www.lagacetadesalamanca.es

---------------------------------------------

 

Salamanca

La vieja fábrica de lanas, un dolor de cabeza para Chamberí del que nadie se hace responsable

Compraron su nueva cada con la ilusión ingenua de quien estrena algo propio. En un barrio vetusto pero en continua aspiración por renovarse por más piedras que se encuentren en el camino, un edificio moderno con paredes impolutas y el olor a recién pintado que prometía comienzos felices. Frente a él una vieja fábrica cerrada desde 1984 que, decían, aguardaba su demolición inminente. Solo cuestión de meses, aseguraban.


Imagen de la noticia

Pero los meses se hicieron años, y la fábrica sigue ahí. Cada día más derruida, enorme cuando se ve desde el exterior, pero más vencida por el tiempo. Al abrir la ventana de cualquiera de las viviendas del número 63-69 de la avenida Lasalle de Salamanca, lo único que se ve es un muro de hormigón a apenas diez metros de distancia en el que han aparecido agujeros que permiten ver el interior lleno de escombros y restos de material sin valor alguno, como un recordatorio de que hay cosas que simplemente no desaparecen. El tejado, perforado por el abandono, se ha convertido en un santuario de palomas y pájaros que anidan entre las vigas oxidadas.

Noticia completa en https://www.tribunasalamanca.com/

-------------------------------------------

 

San Juan del Puerto (Huelva)

El Ayuntamiento de San Juan del Puerto plantea a Adif la rehabilitación de su patrimonio ferroviario.

La más destacada ha sido el encuentro con el presidente de Adif, Pedro Marco, para analizar las propuestas que tiene el Ayuntamiento de San Juan del Puerto sobre el patrimonio que dispone esa entidad administrativa en el municipio.


Imagen de la noticia

 Rocío Cárdenas agradeció las inversiones que Adif está haciendo en la provincia; destacó además que el paso del Ave por San Juan del Puerto definitivamente se haya conseguido desviar por la parte norte, gracias a la atención de las alegaciones presentadas por el ayuntamiento en su momento y con las que el municipio podrá seguir progresando en el desarrollo de su futuro mirando al río, a la marisma y recuperando su patrimonio histórico y natural.

Noticia completa en https://www.huelvahoy.com/

------------------------------------------

 

Sóller (Mallorca)

La fundación Ferrocaib incorpora una nueva máquina de tren adquirida por el Ferrocarril de Sóller

La fundación Ferrocaib aumentará su patrimonio ferroviario con la incorporación de una locomotora de tren que ha adquirido el Ferrocarril de Sóller para formar parte del futuro museo que se habilitará en las cocheras de Son Carrió. La adquisición de la máquina es fruto del acuerdo entre esta fundación y el Tren de Sóller mediante el cual se han permutado sendas locomotoras.


Imagen de la noticia

Noticia completa en https://www.diariodemallorca.es

--------------------------------------------

 

Toledo

Sorprendente hallazgo en Toledo: sacan a la luz un muro en la estación de tren que podría ser romano

Unas obras para reformar los baños de la estación de tren de Toledo han sacado a la luz un muro que, según los primeros estudios que ha realizado Adif, podría ser de época romana, según ha adelantado Toledodiario.es.


Imagen de la noticia

«No lo podemos confirmar al 100%, pero todo apunta a que es romano», explica a EFE el delegado provincial de Cultura, José Gutiérrez, quien señala que hace dos semanas, la obra, que abrió una zanja para conectar de los aseos con el con el saneamiento de la ciudad de Toledo, dio con el muro de un metro de grosor.

Noticia completa en https://www.encastillalamancha.es/

-------------------------------------------

 

Tomelloso

La Asamblea General de Amigos del Ferrocarril tendrá lugar en Tomelloso para apoyar la reinvidicación del tren en la ciudad y en la comarca

El pasado 12 de Abril a las 11:15 h. en el muelle de carga de la antigua estación de tren de Tomelloso tendrá lugar una convocatoria de prensa con motivo de la Asamblea General que la Federación Castellano Manchega de Amigos del Ferrocarril que se va a celebrar en Tomelloso.


Imagen de la noticia

La FCMAF siempre realiza sus reuniones en poblaciones con estación de tren o en trenes en funcionamiento, pero en este caso harán una excepción visitando Tomelloso, por la buena sintonía entre la Federación y la Asociación de Tomelloso y Argamasilla de Alba (AAFTA), que en este 2025 cumple 10 años; y a la vez para apoyar la renovada reivindicación por la Comisión de seguimiento del tren por Tomelloso y Argamasilla de Alba, en la que unen fuerzas todos los representantes políticos de PP, PSOE, IU, VOX, Sumar; Plataforma Ciudadana y AAFTA.

Noticia completa en https://www.cuadernosmanchegos.com

--------------------------------------------

 

Zurgena (Almería)

Zurgena busca director para volver a dar vida a la antigua estación de ferrocarril

El Valle del Almanzora ha tenido un idílico idilio con el ferrocarril gracias a la línea que unía las ciudades de Murcia y Granada y que atravesaba la comarca. Una línea que fue inaugurada en 1885. Hasta la nacionalización por parte del Estado, a favor de Renfe, fue construido y explotado por la empresa de capital inglés The Great Southern of Spain Railway Company Limited.


Imagen de la noticia

Las principales mercancías que transportaba eran esparto, mineral de hierro y mármol de las cercanas canteras de Macael y atravesaba municipios como Arboleas, Albox, Tíjola, Purchena, Fines, Cantoria o Zurgena.

Noticia completa en https://www.diariodealmeria.es

---------------------------------------

NOTICIAS INTERNACIONALES


Hokkaido (Japón)

La estación de tren que estaba abierta solo para una estudiante: cuando se graduó, se clausuró

Durante años, una modesta estación de tren en la isla de Hokkaido, al norte de Japón, operó para un solo pasajero: una estudiante secundaria. La escena parecía insólita, casi un símbolo de obstinación burocrática o de una logística fallida. Pero el motivo detrás de su funcionamiento sostenido desató una ola de reconocimiento público y cobertura internacional: los trenes se detenían en Kami-Shirataki exclusivamente para que la joven pudiera llegar a la escuela y volver a casa.

Noticia completa en https://www.infobae.com/