Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

viernes, 31 de enero de 2025

Video Visitando el refugio antiaéreo de la C/ Espada de Valencia.

 

En la ciudad de Valencia tenemos una gran cantidad de Patrimonio, y muchos ejemplos que son poco conocidos o se encuentran “ocultos” por sus calles. Como es el caso del Refugio antiaéreo de la Calle Espada.

He querido hacer un breve video sobre el estado en el que está, desde hace años, el Refugio antiaéreo de la C/ Espada (l’Espasa en valenciano), porque gracias a las denuncias de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio ha sido incluido en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra (es un triste honor, si).

 

Localización: C/ Espada (l’Espasa en valenciano) nº 22 (detrás de la Plaza Tetuán), Valencia

 

Año construcción: Durante la Guerra Civil (1936-1939).

 

Propiedad: Privada - Pasará a ser público (sin determinar cuándo), mediante cesión gratuita a favor del Ayuntamiento de Valencia, con cargo a los propietarios del ámbito de la Unidad de ejecución 2 de la Seu-Xera.

 


Refugio antiaéreo con capacidad para unas 300-350 personas. Refugio modelo adintelado, formado por un rectángulo cubierto por una gruesa losa de hormigón sustentada por robustas columnas cuadradas que se ensanchan en la parte alta, en la unión del techo.

Tiene banco corrido para sentarse en las paredes perimetrales y alrededor de los pilares

 

Protección refugio: Se trata de un Bien de Relevancia Local con categoría Sitio Histórico de Interés Local. Se encuentra dentro del Plan Especial de Protección Ciutat Vella

 

Tenéis más información sobre su inclusión en la Lista Roja en el siguiente link:

https://listaroja.hispanianostra.org/

 

Aquí os dejo links de las denuncias realizadas por Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio, además de las Recomendaciones del Síndic de Greuges. Como podéis comprobar llevan años denunciando el lamentable estado en el que se encuentra.

2024. Escrito sobre la inclusión en la Lista Roja del Patrimonio AQUÍ

2023 AQUÍ

2022 AQUÍ

2019 AQUÍ

2018 AQUÍ

2016 AQUÍ

2014 AQUÍ

2013 AQUÍ y AQUÍ 


Valencia Bonita también difunde el lamentable estado del refugio

https://www.valenciabonita.es

 

Otros refugios de Valencia

Refugio antiaéreo del Ayuntamiento de Valencia. C/ Arquebisbe Mayoral

Refugio antiaéreo C/ Serranos 19

Refugio antiaéreo C/ Alta 36

50.000 € para reparar el Molino de Ojos Negros. Teruel

 

Reparar el molino de Ojos Negros cuesta 50.000 euros y un plazo de tres meses: "Podemos conseguirlo"


Imagen de la noticia

Fuente de la noticia https://www.heraldo.es

 

La reparación del molino de Ojos Negros costaría 50.000 € y duraría cuatro meses.



XIV Congreso Internacional de Molinologia “Paisajes milenarios, repertorio de sabiduría”.

Fechas del congreso: 16 al 19 de octubre de 2025

Lugar celebración: León

Organización: ACEM (Asociación para la Conservación y Estudios de los Molinos) y Universidad de León.

 


OBJETIVOS DEL CONGRESO

-      Dar a conocer las últimas investigaciones sobre molinos, desde diferentes disciplinas (historia, ingeniería, antropología, educación, filología, arquitectura, arqueología, literatura, geografía, historia del arte…) y enfoques metodológicos.

-      Mostrar la riqueza del patrimonio molinológico en general, en particular el de León.

-      Presentar proyectos y casos de buenas prácticas en el ámbito de la conservación, la restauración y la rehabilitación de los elementos arquitectónicos y de la maquinaria.

-      Favorecer los intercambios y las redes de colaboración a nivel internacional.

-      Debatir criterios de protección y estrategias de intervención.

-      Plantear las perspectivas de futuro de este patrimonio en el marco del turismo rural y cultural.

-      Implicar a la sociedad respecto a la importancia de este patrimonio.

-      Promover el estudio, la protección, la conservación, la restauración y la defensa de los molinos.

 

Más información sobre el congreso e inscripción

https://molinosacem.com

Convenio de colaboración entre la Fundación Rio Tinto y la Fundación Minería y Vida para impulsar el turismo geominero y la recuperación del Patrimonio Industrial.

 

Las fundaciones Minería y Vida y Río Tinto se alían para el impulso del turismo geominero.

Las fundaciones Minería y Vida y Río Tinto han sellado una alianza institucional para el impulso del turismo geominero y de la recuperación del patrimonio industrial derivado de esta actividad en zonas como la Cuenca Minera onubense.

El acuerdo ha sido suscrito por César Luaces Frades, secretario general de la Fundación Minería y Vida, y José Luis Bonilla Romero, director general de la Fundación Río Tinto, han informado ambas entidades en un comunicado.

El convenio suscrito tiene como objetivo principal la colaboración en la difusión del Proyecto Rocas, Minerales, Sociedad y Vida. Así como del Parque Minero de Riotinto como destino turístico.

Este proyecto se centra en la historia minera e industrial de la Cuenca Minera de Riotinto. Y en la recuperación y puesta en valor del patrimonio minero.

Imagen de la noticia
Acciones conjuntas

Además, ambas fundaciones se comprometen a realizar acciones conjuntas para la promoción de las industrias de las materias primas minerales y el turismo geominero, estrechamente relacionadas.

También organizarán eventos en defensa del sector de las materias primas minerales y buscarán sinergias de actuación con otras organizaciones, instituciones y administraciones.

Para alcanzar estos objetivos, la Fundación Minería y Vida y la Fundación Río Tinto destinarán todos los recursos humanos y materiales necesarios, según lo estipulado en el acuerdo.

La Fundación Minería y Vida suma así un nuevo acuerdo de colaboración para impulsar sus fines de promoción y difusión de la importancia que tiene la industria de las materias primas minerales en la sociedad moderna.

Su misión es educar y concienciar sobre el papel crucial de la minería en el desarrollo sostenible y la vida cotidiana.

Por su parte, la Fundación Río Tinto trabaja en la preservación y promoción del patrimonio histórico y cultural de la Cuenca Minera de Riotinto.

A través de proyectos educativos y turísticos, busca poner en valor la rica historia minera de la región y fomentar el desarrollo económico local.

Fuente de la noticia https://efe.com

 

La Fundación Minería y Vida y la Fundación Río Tinto firman un convenio de colaboración.

Fuente de la noticia https://fundacionmineriayvida.org

 

Las fundaciones Minería y Vida y Río Tinto se alían para el impulso del turismo geominero

Fuente de la noticia https://www.huelvainformacion.es

martes, 28 de enero de 2025

Presentación del Inventario de Cine Industrial de Filmoteca Española

 

El Inventario de Cine Industrial es un proyecto realizado en colaboración con Filmoteca Española dentro del marco de Plan Nacional de Patrimonio Industrial, con el objetivo de generar una herramienta que facilite la identificación, clasificación y difusión de los fondos fílmicos que conserva, así como la conservación, restauración, protección y difusión del patrimonio cultural relacionado con la industria.



Fecha: 5 de febrero de 12 a 13:30 horas

 

Lugar presentación: Sede del Instituto del Patrimonio Cultural de España. C/ Pintor El Greco, 4. 28040, Madrid

 

*Asistencia gratuita previa inscripción

Más información sobre la jornada de presentación

https://ipce.cultura.gob.es


Ayuda de más de 3 millones de euros para la Real Fábrica de Loza y Porcelana de l’Alcora (Castellón), por el 2% Cultural de España.

 

L'Alcora recibe la mayor aportación del 2% Cultural de España con 3,3 millones para la Real Fábrica.

Artículo de Castellón Plaza

El Gobierno de España, a través del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, invertirá 80.165.350,49 € en la recuperación y puesta en valor de 93 monumentos del Patrimonio Histórico español, lo que supone una aportación del 66,56% del coste total de las obras por parte del Ejecutivo central.

Entre las inversiones previstas aparecen dos que afectan directamente a la provincia de Castellón. Una corresponde a 3.338.881,54 euros para Real Fábrica de Loza y Porcelana de l'Alcora, que obtiene la mayor aportación de todo el Estado. Se trata del 75% de la financiación necesaria para recuperar el edificio funcional. La otra asciende a 450.103,25 euros para la consolidación y rehabilitación del castillo palacio de Beatriz de Borja en Castellnovo, 2ª fase. Como en el caso anterior, obedece al 75% del coste de la obra

La resolución, que tiene carácter de provisional, está condicionada ésta a la aprobación de los proyectos de ejecución y a las aportaciones financieras comprometidas, una vez aceptados tendrá carácter de definitiva.

La resolución beneficia a monumentos ubicados en trece comunidades autónomas y Melilla, con una distribución de los más de 80 millones de euros de la siguiente manera: Andalucía, 17,9 M€; Aragón, 3,24 M€; Castilla-La Mancha, 4,2 M€; Castilla y León, 10 M€; Catalunya, 15,95 M€; Madrid, 218.000 €; Comunitat Valenciana, 7,55 M€; Extremadura, 2,45 M€; Galicia, 4,91 M€; Illes Balears, 562.000€; La Rioja, 1,81 M€; Melilla, 580.000 €; Euskadi, 2,93 M€; y, la Región de Murcia, 7,67 M€.

El pasado 12 de diciembre se firmó un nuevo Acuerdo de Colaboración entre los Ministerios de Transportes y Movilidad Sostenible y de Vivienda y Agenda Urbana para la actuación conjunta en el Patrimonio Histórico Español, a través del 2% Cultural, con una vigencia de cuatro años.

Imagen de la noticia

La primera reunión celebrada por la Comisión Mixta, el pasado 19 de diciembre, presidida por el secretario de Estado de Vivienda y Agenda Urbana, David Lucas, y a la que asistió el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano, aprobó el listado priorizado de las actuaciones previamente valoradas por la Comisión de Valoración, en el marco de la Convocatoria de ayudas publicada en BOE de 22 de julio de 2023, elevando la propuesta a la ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, para el dictado de la Resolución Provisional.

Esta convocatoria prevé asignar 80 millones de euros, la más cuantiosa hasta el momento, a proyectos de recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico español.

L'Alcora celebra la subvención

El Ayuntamiento de l'Alcora valora con gran satisfacción la concesión de 3,3 millones de euros por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a través del Programa 2% Cultural, destinados a la rehabilitación del edificio fundacional de la Real Fábrica del Conde de Aranda (1726-1727), una de las actuaciones más relevantes dentro de la rehabilitación y puesta en valor del conjunto de la emblemática manufactura. Esta aportación, que representa el 75% del valor total del proyecto, marca un hito histórico, siendo la mayor subvención otorgada a l'Alcora por el Ejecutivo central.

El alcalde, Samuel Falomir, ha destacado la trascendencia de esta inversión: "Es un día histórico para l'Alcora. La Real Fábrica es uno de los emblemas más importantes de nuestra identidad y patrimonio, y esta subvención refleja el compromiso del Gobierno de España con la conservación de nuestro legado cultural. Además, nos posiciona como referente en la recuperación del patrimonio histórico a nivel nacional, al ser la ayuda más alta concedida de la última convocatoria de este programa". De hecho, es la más alta desde 2019 a nivel nacional y la más alta de la Comunitat Valenciana de toda la historia de estas ayudas.

El proyecto

Tal y como se plasma en el Plan Director, la zona fundacional está destinada a ser un espacio expositivo y de interpretación de la Real Fábrica y de la industria cerámica, que conectará la historia cerámica de l'Alcora con su presente, reforzando el vínculo entre los vecinos y su patrimonio.

A través de este proyecto se pretende recuperar el espacio original de la nave fundacional y su patio, mediante una intervención de rehabilitación integral, que abarcará: eliminación de elementos impropios que impiden la lectura de la configuración inicial del inmueble primitivo; recuperación de los elementos originales; delimitación real y física del inmueble que forma parte de la nave fundacional; restablecimiento de la conexión original con el edificio de viviendas: consolidación de los elementos estructurales; recuperación de las fachadas originales, devolviendo su imagen original; e intervención en las patologías detectadas en los elementos constructivos. Además, se plantea sacar a la luz el sótano que existe bajo la nave fundacional (patio este), actualmente rellenado y sellado.

También se llevará a cabo una excavación arqueológica para obtener los elementos, pavimentos y restos de muros originarios que han quedado enterrados tras la evolución del edificio, y se dotará a los espacios recuperados de condiciones de accesibilidad.

El proyecto pondrá en valor su carácter arquitectónico y funcional como la primera fábrica integrada de España. Este espacio albergará un centro de interpretación y un área cultural. La actuación también contempla la mejora de los entornos urbanos, haciéndolos más accesibles y atractivos para el turismo cultural.

Además de restaurar una parte fundamental de la historia alcorina, la actuación también servirá para impulsar el turismo, la economía y el orgullo local. "La rehabilitación de la Real Fábrica es mucho más que una obra de conservación; es un motor de desarrollo que conectará a l'Alcora con su pasado y proyectará su futuro", ha subrayado Falomir.

El alcalde también ha querido agradecer al Gobierno de España su sensibilidad hacia municipios como l'Alcora, que combinan un importante peso histórico con un tejido urbano y económico dinámico. "Estas inversiones son vitales para garantizar que municipios como el nuestro puedan seguir desarrollándose y que nuestro patrimonio reciba el reconocimiento que merece", ha concluido Falomir.

Con este proyecto, l'Alcora sigue dando pasos firmes hacia un modelo que combina tradición e innovación, consolidándose como un municipio que crece y avanza, sin perder de vista sus raíces.

Fuente de la noticia https://castellonplaza.com/

 

L’Alcora inaugurará en 2027 su renovada Real Fábrica como reclamo turístico

Fuente de la noticia https://www.castelloninformacion.com/

lunes, 27 de enero de 2025

Arte e Industria. Hapton Valley Colliery I. Roger Hampson

Autor: Roger Hampson (1925–1996)

 

Colección: Salford Museum & Art Gallery

 


Más información y fuente imagen

https://artuk.org

Noticias sobre Patrimonio Industrial


*Podéis leer las noticias completas en los links que se encuentran bajo de cada noticia.

 

Barcelona

La fábrica de barrio que marcó la vida industrial de El Clot en Barcelona

En 1979, la calle del Movimiento Nacional pasó a llamarse "de la Democràcia" para conmemorar la nueva democracia recién conseguida. Hay calles que recuerdan momentos históricos, pero esta, además, evoca sabores clásicos de otro tiempo que han llegado hasta nosotros: el del burbujeo alegre y el toque dulce del limón, o la esencia carbonatada del sifón y la gaseosa, dos bebidas que desde finales del siglo XIX nos transportan a los días de verano con amigos, a las reuniones familiares y a los bares de antaño.


Imagen de la noticia

Noticia completa en https://metropoliabierta.elespanol.com

-----------------------------------------

 

Coín (Málaga)

El Ayuntamiento de Coín adquiere la antigua fábrica de la EVA para la creación de nuevos espacios públicos

El Consistorio, tras varios años de tramitaciones, invierte 350.000 euros en esta antigua industria de textil de 2.000 metros cuadrado de superficie construida.


Imagen de la noticia

Como explicó Francisco Santos, alcalde del municipio de Coín, el año 2025 traerá nuevas mejoras para la localidad. Así lo aseguró durante su discurso de fin de año, donde aclaró que se llevarán a cabo proyectos relacionados con la creación de nuevos espacios públicos tanto ...

Noticia completa en https://www.diariosur.es

---------------------------------------------

 

Cubelas (Lugo)

Reclaman protección para los restos de la fábrica de salazón de Cubelas, en San Cibrao.

Sobre este almacén para la salazón de sardina no abunda la información. A partir de contactar con una descendiente de los constructores y primeros propietarios de las instalaciones —procedentes del distrito de Leiría, en Portugal—, la Asociación Galega do Patrimonio Industrial (Buxa) pudo concretar que se conservan los restos de una edificación de planta romboidal, con un frontal de 20 metros que mira a tierra y en el que se encontraba la entrada principal.


Imagen de la noticia

En el interior se conservan los píos, recipientes de piedra para la salazón. Un muro mira en dirección sur-este, de 15 metros de largo, y otro al oeste-suroeste, con un tamaño similar. Fueron construidos en perpiaños de granito y posiblemente la techumbre del edificio fuese a dos aguas.

Noticia completa en https://www.lavozdegalicia.es

------------------------------------------

 

Erandio (Vizcaya)

Derriban la antigua fábrica Cables y Alambres de Erandio para levantar 350 pisos

Noticia completa en https://www.elcorreo.com

--------------------------------------------------

 

Huelva

Riotinto, el sueño minero del Bierzo

Riotinto, en la provincia de Huelva, fue también una zona minera. Más pequeña que el Bierzo pero con los mismos retos de salir adelante después del cierre de los tajos. En su caso, de minas de hierro, plata y cobre explotadas desde hace milenios, que bien podría ser otra similitud con el Bierzo, en este caso con Las Médulas.

Imagen de la noticia

Sin embargo, lejos de lo que está pasando en la comarca, donde los proyectos se hacen eternos, la antigua cuenca andaluza ha sabido transformar su economía con proyectos que, sin embargo, no acaban de arrancar en el Bierzo. Un tren turístico como el Ponfeblino, una visita a una antigua explotación, que bien podría ser en Fabero la Gran Corta, o museos, donde el Bierzo al menos ya puede ofrecer una oferta de primer nivel, con el Pozo Julia, la Fábrica de Luz, la Térmica Cultural o la Fundación Minera de Torre del Bierzo, aunque podría ser mucho mayor, porque potencial no le falta.

Noticia completa en https://www.diariodeleon.es

-------------------------------------------------------


Ibi (Alicante)

El Museo del Juguete de Ibi cierra 2024 con 20.000 visitas y reivindica su historia en la industria juguetera

El Museo del Juguete del municipio alicantino de Ibi ha finalizado el año 2024 con un notable éxito, alcanzando las 20.000 visitas, una cifra que destaca especialmente por la afluencia registrada durante la época navideña. «Es normal que en Navidad se acuerden más de nosotros, aquí se han hecho gran parte de esos juguetes que hemos tenido todos en algún momento. Todos hemos sido niños», ha señalado Pilar Avilés Balch, coordinadora del museo, a Europa Press.

Noticia completa en https://www.eldebate.com

---------------------------------------------

 

Logrosán (Cáceres)

Esta mina extremeña permite aventurarse en sus profundidades durante dos horas.

En la provincia de Cáceres, situada en el macizo hercínico de Las Villuercas, se encuentra la mina Costanaza, en el pueblo de Logrosán. Rodeada por dos importantes rutas senderistas como son el Camino Natural de Las Villuercas y la Vía Verde de las Vegas del Guadiana, esta mina abandonada permite a sus visitantes adentrarse en las galerías de uno de los 44 geositios del geoparque Villuercas Ibores Jara.


Imagen de la noticia

Noticia completa en https://www.elperiodicoextremadura.com

-----------------------------------------------

 

Neda (La Coruña)

Neda adquiere la nave del antiguo astillero del Puntal para darle una nueva vida

El Concello de Neda ha adquirido la nave situada junto al espigón del Puntal. La recuperación de este galpón, que albergó hasta 1970 una antigua carpintería de ribera, es una antigua reivindicación de la vecindad de la zona. Ahora, el primer paso ya está dado.


Imagen de la noticia

La administración local ha invertido un total de 23.500 euros para hacerse con la propiedad del viejo astillero, construido en los años cuarenta por el fenés Salvador Rodríguez, tras residir un tiempo en Cuba y en Estados Unidos, según la Asociación Gallega de Patrimonio Industrial.

Noticia completa en https://ferrol360.es/

---------------------------------------------

 

Ontinyent (Valencia)

Un incendio devora una antigua fábrica textil en Ontinyent

Un incendio originado en una fábrica abandonada ubicada en una de las entradas de Ontinyent ha alterado la tranquilidad de los vecinos en esta tarde de domingo.

El fuego se ha iniciado pasadas las 17 horas y ha devorado rápidamente el interior de una antigua empresa de tintes y acabados de hilados y tejidos situada cerca del pabellón Fernando Rubio.

Noticia completa en https://www.levante-emv.com

----------------------------------------------------

 

San Martín del Rey Aurelio (Asturias)

El Pozo Sotón rozó los 16.000 visitantes en 2024

El Pozo Sotón, antigua explotación industrial de Grupo Hunosa convertida desde hace diez años en recurso turístico y cultural y que cuenta con la declaración de Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento, recibió durante el pasado año 15.924 visitas.

Imagen de la noticia

De ellos, 4.471 visitantes, un 37% más que el año anterior, recorrieron sus galerías a más de medio kilómetro de profundidad y pudieron sentirse ‘mineros por un día’ descendiendo por la jaula, picando carbón, barrenando y siendo transportados a bordo del tren que trasladaba a los mineros desde la caña del pozo a los frentes de trabajo.

Noticia completa en https://www.lavozdeasturias.es

------------------------------------------------------------

 

Vilanova i La Geltrú (Barcelona)

El Museo del Ferrocarril de Cataluña inaugura una sala inmersiva

El Museo avanza en su proceso de digitalización y renovación con la inauguración de la sala diseñada para ser el punto de partida de la visita. La sala, desarrollada por la empresa DigaliX, utiliza tecnología digital para narrar la historia del ferrocarril de manera dinámica y accesible.


Imagen de la noticia

Esta inauguración es solo una de las iniciativas que el Museo lleva a cabo como parte de su compromiso con la conservación del patrimonio ferroviario, destacando proyectos como la restauración del puente giratorio, el mantenimiento de la emblemática locomotora 'Mataró' y la ampliación del espacio infantil en el exterior.

Noticia completa en https://vialibre-ffe.com/

---------------------------------------

 

NOTICIAS INTERNACIONALES

Lisboa

La artística herencia fabril de Lisboa

Noticia completa en https://www.elcorreo.com/

viernes, 24 de enero de 2025

Video visitando la Alquería Nova, Alfafar (Valencia)

 

Esta Alquería se encuentra junto a la CV-4125 cerca de Ikea Alfafar. E Ikea está ubicado en la Calle Alquería Nova.




Alquería de siglo XVIII-XIX

Está protegida por el Plan Parcial Sector 1A y B de Alfafar, aprobado en abril de 2016.

Tiene un nivel de protección grado 3, protección ambiental.



Casi 3 millones de euros para rehabilitar la cubierta de la Fábrica de Paños de Manresa (Barcelona)

 

En la web del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, expone, en el marco del Programa 2% Cultural, los monumentos que recibirán ayuda para su recuperación. Y entre ellos se encuentra la Fábrica de Paños de Manresa (Barcelona), con una inversión de 2.850.070,95 €

 

NOTICIAS SOBRE LAS AYUDAS

La Fàbrica dels Panyos de Manresa rebrà més de 2 milions d’euros per restaurar els sostres.


Imagen de la noticia

Fuente de la noticia https://onabages.cat

 

Tres milions d'euros per rehabilitar el sostre de la Fàbrica dels Panyos de Manresa.

Imagen de la noticia

Fuente de la noticia https://www.regio7.cat

 

Documentos de proyecto de ejecución de la restauración estructural de las cubiertas de la Fábrica de Paños de Manresa

https://www.manresa.cat