Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

jueves, 22 de mayo de 2025

El Puente Viejo de Talavera (Toledo) tendrá una restauración integral.

 

Habrá restauración integral del Puente Viejo de Talavera

Artículo de CMM

El Ministerio de Cultura ha señalado que se han realizado dos inspecciones para conocer el estado en el que se encuentra el Puente Viejo de Talavera de la Reina (Toledo) y que se está trabajando en el informe técnico que permitirá determinar la restauración adecuada y las intervenciones que requiere.

sí se ha puesto de manifiesto durante la reunión que ha mantenido este martes el ministro de Cultura, Ernest Urtasun; con el alcalde de la ciudad, José Julián Gregorio; y la viceconsejera de Cultura, Carmen Teresa Olmedo.

Durante el encuentro, se ha informado de que, por el momento, se han realizado dos inspecciones. La primera, a cargo de personal técnico del Ministerio de Cultura, el día siguiente al derrumbe parcial que tuvo lugar el 23 de marzo debido a la crecida del Tajo; y una segunda en abril, cuando el caudal del río ya había bajado, que fue encargada por el Instituto del Patrimonio Cultural de España y ejecutada por una empresa de ingeniería especializada en puentes históricos.


Imagen de la noticia

Según el Ministerio, actualmente se está tramitando el informe técnico que determine qué actuación de restauración es la más adecuada para la recuperación integral, protección y salvaguarda del puente, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2021.

Las actuaciones se realizarán con fondos procedentes del 2 % Cultural en el marco del convenio suscrito entre el Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el Ministerio de Cultura.


Coordinación entre administraciones

Durante los dos últimos meses, el Ministerio de Cultura ha mantenido un diálogo constante con el Ayuntamiento y con la Junta y, en esta línea, ha asegurado que las actuaciones que finalmente se decidan como las más adecuadas se pondrán en marcha "en permanente coordinación entre las administraciones competentes".

Por su parte, Gregorio ha celebrado que el Ministerio haya comenzado con los estudios preliminares para la restauración del puente y se ha mostrado partidario de una reconstrucción "integral".

El regidor municipal ha destacado que este monumento es "muy necesario" para que los barrios Puente Romano y El Paredón recuperen la normalidad y para que se pueda transitar por él "cuanto antes".


Estado del puente

El Puente Viejo o puente de Santa Catalina es una construcción medieval que tiene sus orígenes en una estructura anterior de época romana.

El paso de sucesivas borrascas a lo largo del pasado mes de marzo elevó notablemente el caudal del río Tajo, especialmente a su paso por Talavera, y la crecida provocó el colapso de una parte del puente, en concreto, un sector en el que ya se había intervenido anteriormente y que presentaba deficiencias documentadas desde el siglo XVII.

Fuente de la noticia https://www.cmmedia.es/

 

El Ministerio de Cultura inicia los estudios para la restauración del Puente Viejo de Talavera de la Reina

Fuente de la noticia https://www.elplural.com

 

La rehabilitación del puente viejo de Talavera de la Reina, todavía sin presupuesto

Fuente de la noticia https://www.eldiario.es/

 

 

Cultura y Transición Ecológica contribuirán a restaurar el puente de Talavera

Fuente de la noticia https://www.cmmedia.es

Noticias sobre Patrimonio Industrial

 

*Podéis leer las noticias completas en los links que se encuentran bajo de cada noticia.

 

Asturias

Hunosa exhibe el tirón turístico del Pozo Sotón en una feria en el País Vasco

Hunosa participó este fin de semana en la feria de turismo de Euskadi Expovacaciones, celebrada en Bilbao. "Estrenamos expositor para las ferias turísticas y esto se ha notado en la mayor atracción de visitantes, que se acercan a preguntar sobre la oferta cultural y turística del Sotón, especialmente de la visita al interior de la mina", indicaron responsables de Hunosa, que el próximo fin de semana llevará la oferta del Sotón a Carbontur, la feria de turismo de Toreno, en El Bierzo.

Imagen de la noticia

Noticia completa en https://www.lne.es

--------------------------------------------

 

Azkoitia (Guipúzcoa)

“Mantener el molino es un gasto constante, pero es algo nuestro y mientras podamos, lo haremos”

El IV Día de los Molinos de Gipuzkoa hará escala el domingo, 18 de mayo, en el molino de la casa-torre de Egurbide en Azkoitia, una construcción con cinco siglos de historia relacionada en su origen con la familia de San Ignacio de Loyola. Jon Orbegozo, miembro de la sexta generación de una familia que reside en Egurbide desde el año 1882, dirigirá una visita guiada en la que los asistentes tendrán la oportunidad de conocer el pasado y las particularidades de un molino que acumula siglos de historia.

Imagen de la noticia

Noticia completa en https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/

-------------------------------------------

 

Burgos

Una historia de 75 años en la industria de Burgos que aspira a prolongar su éxito.

Constantia Flexibles, la antigua Cellophane, celebra sus 75 años de presencia en Burgos con una exposición que reconoce la supervivencia de una de las empresas más longevas de la industria local, y que sigue creciendo con una inversión en marcha de 14 millones de euros.

Noticia completa en https://cadenaser.com

----------------------------------------------------

 

Castilla y León

Sangre Minera será reconocida como 'Guardián del Patrimonio Minero' de Castilla y León

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Sabero ha otorgado el reconocimiento como 'Guardián del Patrimonio Minero' al Instituto de Estudios de la Montaña Central – Sangre Minera, para poner en valor su destacada labor en la defensa, estudio y divulgación del legado minero de la Montaña Central Leonesa.


Imagen de la noticia

Noticia completa en https://www.diariodevalderrueda.es

-------------------------------------------------

 

Ciudad Real

Abogan en FENAVIN por rescatar el patrimonio industrial histórico y enológico de las antiguas bodegas de La Mancha

Las antiguas Bodegas de La Mancha y sus posibilidades culturales y turísticas se trató hoy en FENAVIN, en una mesa redonda con la participación del profesor emérito de la Universidad de la ciudad de Nueva York, Dionisio Cañas , Hijo Predilecto de Tomelloso, que moderó hoy las intervenciones de la mesa con la directora de la biblioteca pública de Quintanar de la Orden y presidenta del Instituto de Arte Contemporáneo (IAC) en Castilla-La Mancha hasta 2024, Manuela Sevilla ; y el doctor internacional en Filosofía por la Universidad de Salamanca, Santiago Arroyo .

Noticia completa en https://www.lacerca.com

-------------------------------------------------

 

Córdoba

Dos pueblos de Córdoba, referentes del turismo industrial en España: estos son sus tres ‘monumentos’

Noticia completa en https://www.diariocordoba.com

----------------------------------------

 

Churriana (Málaga)

Expertos y Churriana Histórica piden recuperar el Molino Alto de Churriana

Aunque protegido por la Junta y el Ayuntamiento, los profesores Rodríguez Marín y Gozalbes Cravioto y Churriana Histórica reclaman obras para salvarlo, ante su importante deterioro.


Imagen de la noticia

Noticia completa en https://www.laopiniondemalaga.es

-----------------------------------------------

 

Guadalajara

Lanzan un SOS para salvar un emblemático molino de Guadalajara y en tan sólo cinco días consiguen el dinero

Una iniciativa ciudadana liderada por Martín Ruiz de la Prada ha lanzado un SOS en forma de colecta para recaudar fondos con el objetivo de drenar el río Badiel y salvar de las inundaciones al emblemático y querido molino de la localidad guadalajareña de Trijueque. Hasta el momento, y en tan sólo cinco días, han recibido 34 donaciones con una recaudación de 2.195 euros, suficiente, aseguran, para empezar las obras.


Imagen de la noticia

En los últimos tiempos, según explican los promotores de la campaña, el molino ha sido víctima de varios desbordamientos en el cauce del Badiel, inundando gran parte de la vega y afectando tanto al jardín como al interior del edificio, un problema que quieren resolver con el drenaje del río para evitar la acumulación de sedimentos.

Noticia completa en https://www.elespanol.com

-------------------------------------------------

 

Langreo

El Ecomuseo Valle de Samuño recupera «piezas clave del patrimonio minero»

La nueva muestra en la plaza del pozo San Luis la componen una cuba de profundización y una medida para cargar el vale de carbón

Noticia completa en https://www.elcomercio.es

--------------------------------------------------

 

Madrid

El histórico tren a vapor de Madrid ofrece la experiencia de viajar en locomotora como en el siglo XX

Los viajes en tren han cambiado mucho en los últimos cien años, sobre todo en lo que se refiere a la tecnología, a la comodidad y a la rapidez de los trayectos. Precisamente por estas considerables diferencias, algunas personas sienten curiosidad acerca de cómo sería subirse a una locomotora de las del siglo pasado. Pero ¿y si fuese posible vivir esta experiencia? Para ello, tan solo hay que visitar Arganda del Rey, un municipio situado cerca de la capital madrileña. Allí es donde se encuentra el Tren de Arganda, ‘que pita más que anda’, según reza su apodo, adquirido por el refranero popular. Se trata de una locomotora de vapor de 1886 que aún a día de hoy está en funcionamiento y abierta al público.


Imagen de la noticia

El Centro de Iniciativas Ferroviarias Vapor Madrid (CIFVM) es una asociación sin ánimo de lucro que, en el año 1990, adquirió esta locomotora de vapor, salvándola así justo cuando iba a ser desguazada. Poco a poco, este grupo de aficionados fue avanzando en sus labores de reconstrucción hasta que, en el año 2003, el Tren de Arganda volvió a funcionar. Actualmente, el CIFVM se encarga de la gestión del Tren de Arganda. Para viajar en él solo hay que consultar los horarios y hacer una reserva a través de su página web oficial.

Noticia completa en https://www.expansion.com/

------------------------------------------------

 

Mogán (Gran Canaria)

Molino Quemado, el nuevo gigante de Mogán

Después de ejecutar su musealización interior y exterior, el Bien de Interés Cultural (BIC) Molino Quemado ha abierto nuevamente sus puertas al público y lo hace como Centro de Interpretación del Cereal. Además, recupera su lugar como punto de encuentro para los vecinos y vecinas de la zona y gana un espacio para el esparcimiento con el nuevo bar-cafetería.


Imagen de la noticia

En las actuaciones se ha invertido un total de 491.510,61 euros, de los cuales 374.892,49 euros proceden de la Consejería de Gobierno de Presidencia – Servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria, 80.000 euros de la Dirección General de Historia y Patrimonio del Gobierno de Canarias y 36.618,12 euros del Ayuntamiento de Mogán, informa el gabinete de comunicación de Mogán.

Noticia completa en https://www.laprovincia.es/

--------------------------------------------


Riópar

Comienzan las obras de la hospedería de las Reales Fábricas de San Juan de Alcaraz, en Riópar

Ya han empezado las obras de conversión de las antiguas Reales Fábricas de San Juan de Alcaraz, en Riópar, para convertirse en una hospedería que mejorará la oferta turística de la Sierra del Segura en calidad y número de plazas: un hotel-museo de 4 estrellas, con 40 habitaciones, con un modelo similar a la red de Paradores.

Los primeros trabajos son los relacionados con la parte arqueológica. Hay un plan arqueológico para saber qué piezas de patrimonio industrial hay enterradas, en qué parte de las fábricas y cómo hay que extraerlas. Prevén que las obras se prolonguen algo más de 2 años.

Noticia completa en https://cadenaser.com

-------------------------------------------------


Valencia

La València olvidada: "Los Casanova, CIFESA y el Valencia CF" (por César Guardeño)

Hoy nos hemos venido nuevamente al barrio de Ayora, y concretamente a la antigua fábrica de Aceites Casanova, que está situada la avenida del Puerto nº193, justo en la frontera con el barrio de la Creu del Grau, porque vamos a hablar de aceite, y cine, con un pequeño guiño al fútbol. Tres temas que a priori parece que no tienen nada que ver entre sí, pero guardan relación directa.

A muchos quizá les suene el apellido Casanova y más de uno, seguramente lo habrá vinculado ya con el fútbol valenciano.

Noticia completa en https://cadenaser.com

--------------------------------------------------------


INTERNACIONAL

México

Patrimonios industriales que estuvieron en riesgo de desaparecer; uno de ellos está en Córdoba

A mediados del Siglo XX una famosa hacienda del Pueblo Mágico de Córdoba fue abandonada y usada para que el municipio guardara los camiones de limpia pública sin recordar que se trataba de un sitio emblemático para los ciudadanos e histórico para el estado de Veracruz; nos referimos a la ex hacienda cañera San Francisco de Toxpan.


Imagen de la noticia

Noticia completa en https://oem.com.mx/

----------------------------------------

 

Santo Domingo (República Dominicana)

El edificio de La Tabacalera en Santiago: patrimonio industrial a preservar

La Compañía Anónima Tabacalera (CAT), constituida el 25 de junio de 1914 en Santo Domingo, aunque con domicilio en Santiago, fue producto de la fusión de la fábrica de cigarros y cigarrillos La Habanera, de Sollner y Co., de Santiago, y la fábrica de cigarrillos de Nadal & Co., de Santo Domingo. Su desarrollo industrial se localizó en un edificio ubicado en la manzana comprendida por las calles Boy Scout, Duarte, 16 de Agosto y San Luis en el Centro Histórico de Santiago, la cual tiene una extensión superficial de cinco mil setecientos metros cuadrados.

Imagen de la noticia

Este edificio fue construido en cuatro etapas: la primera correspondió a un inmueble con patio interior colindante en la esquina formada por las calles Boy Scout y Duarte, sustituto del edificio original de La Habanera; la segunda etapa correspondió al inmueble en la esquina de las calles Boy Scout y San Luis y se desarrolló entre 1960 y 1964; la tercera, que completó el tramo de la calle Duarte en su esquina con la calle 16 de Agosto, fue construida entre 1967 y 1968; la última en construirse, para completar la manzana, fue la definida por el ángulo de las calles 16 de Agosto y San Luis. Pese a su fragmentación constructiva, el módulo estructural de columnas y vigas de concreto fue replicado en todas sus caras, otorgándole unidad a su volumetría.

Noticia completa en https://acento.com.do/

lunes, 19 de mayo de 2025

Aielo de Malferit (Valencia) restaurará la chimenea de su antigua alcoholera.

 

Aielo restaurará la chimenea de la antigua alcoholera con 150.000 euros.

Artículo de Ruth Tomàs para Levante-emv

Aielo de Malferit va a emprender la restauración de la chimenea industrial de la antigua alcoholera, un complejo fabril del siglo XIX, vestigio del esplendoroso pasado licorero de la localidad de la Vall d’Albaida. Tras obtener el pasado mes de diciembre una ayuda de 118.473 euros de la Conselleria d’Educació, Cultura, Universitats i Ocupació para la restauración del elemento patrimonial, el ayuntamiento ha licitado la actuación por 148.091 euros y un plazo de ejecución de tres meses. Las empresas interesadas pueden presentar sus ofertas hasta el próximo 13 de mayo.


Imagen  de la noticia

La actuación permitirá restaurar una chimenea que, aunque a simple vista presenta un buen estado de conservación, arrastra un cierto deterioro, tal como detalla la memoria del proyecto de restauración. La chimenea de la fábrica Aparici, Sanz y Ortiz (o Alcoholera Juan Sanchis o Fàbrica del Dilluns, como también aparece denominada) es una típica chimenea de la escuela valenciana, con fuste octogonal, y presenta los tres cuerpos que caracterizan a toda chimenea industrial de ladrillo: base, fuste y corona. Presenta una inclinación hacia el sureste, lo que comporta agrietamientos en la cara de esa orientación y en la opuesta. Además, la memoria de la actuación también expone que faltan algunas piezas cerámicas en fuste y corona y también falta material pictórico, a causa de las lluvias. La boquilla de la corona (el remate final) está “prácticamente desaparecido, quedan apenas algunas piezas, muy probablemente debido a los daños provocados por el aumento de volumen de la oxidación del metal del pararrayos, anclado a la misma”, detalla el documento. Además, en la chimenea se produjo una grieta tras un seísmo durante la pandemia. “Un terremoto durante la pandemia provocó una rotura al medio, aunque no hubo desprendimientos”, explicaba el alcalde, Juan Rafael Espí, a este diario. Todo ello urge a actuar en la chimenea industrial para asegurar su conservación.

La obra busca impedir la progresión de las lesiones detectadas para que no lleguen a causar mayores daños ni pérdidas irreparables de componentes valiosos del edificio. Los trabajos permitirán evitar el progresivo deterioro material de las superficies históricas y elementos arquitectónicos; consolidar estructuralmente la chimenea industrial para mejorar su estabilidad y asegurar que perdure en el tiempo; y poner en valor este vestigio industrial de gran relevancia patrimonial. La antigua alcoholera está en vías de ser declarada Bien de Relevancia Local (BRL).


Imagen de la noticia

La rehabilitación de la chimenea industrial es la primera de las actuaciones contempladas por el Ayuntamiento de Aielo de Malferit para recuperar la antigua alcoholera, tal como destacó a este diario el alcalde, Juan Rafael Espí, tras anunciarse la ayuda autonómica. El consistorio tiene un estudio redactado por la Universitat Politècnica de València (UPV) para la restauración y conservación de todo el edificio de la alcoholera, incluida la chimenea. El estudio se encargó en 2022, después de que el ayuntamiento adquiriera el inmueble del siglo XIX un año antes. La compra, que se cerró por 172.000 euros, comenzó a gestarse en 2008 con el objetivo de recuperar y conservar todo el complejo fabril licorero, ponerlo en valor y abrirlo a la ciudadanía. Espí avanzó que buscarán recursos y ayudas económicas de otras administraciones para emprender la rehabilitación de todo el edificio.

Fuente de la noticia https://www.levante-emv.com/

 

En 2021 el ayuntamiento adquirió la antigua alcoholera.

Aielo de Malferit compra la histórica alcoholera del XIX por 172.000 euros.

Fuente de la noticia https://www.levante-emv.com

Antiguo molino de Peromingo (Salamanca) en venta para convertirse en hotel.

 

El antiguo molino que dio luz a un pueblo de Salamanca en venta para convertirse en hotel

Artículo de Félix Oliva para Salamanca Hoy

Un antiguo molino eléctrico instalado en un edificio de piedra granítica, en parte ocupado por la maquinaria del siglo pasado y que todavía conserva, y en parte con vivienda. Un edificio histórico en buen estado y que se puede convertir en hotel o alojamiento rural con una rehabilitación.

Este es el último anuncio de Casa de Pueblo, la plataforma donde la agrupación de desarrollo de los municipios de las sierras de Béjar y Salamanca, Adriss, publica las viviendas, fincas, naves y solares disponibles en las Sierras de Salamanca. Y que ya está empezando a dar resultados con las primeras ventas en las pocas semanas que lleva en funcionamiento este banco de propiedades, desde viviendas a naves y solares o fincas.


Imagen de la noticia

Los anuncios son varios de los que se pueden consultar en esta inciativa novedosa quesigue la senda de la exitosa Negocio Rural que ha logrado relevo generacional para cerca de 60 negocios este año en el mundo rural salmantino. El objetivo, ahora, es crear un banco de anuncios de vivienda que solucionen el problema que supone encontrar residencia en las dos sierras de Salamanca, la de Francia y la de Béjar, pero también fincas, solares, naves y otros inmuebles como en este caso, un edificio de valor industrial.

La propiedad en cuestión responde a la idea de la plataforma Casa de Pueblo. Está disponible, como otras muchas en las sierras de Salamanca y Béjar, pero son difíciles de rastrear si no es sobre el terreno porque no existen en las páginas habituales de venta de propiedades. Este es uno de los problemas que detectaron en Adriss, la existencia de hasta 5.000 casas, fincas o naves rurales que no se anuncian en ninguna parte y que complican la tarea de encontrar vivienda.


Imagen de la noticia

En Peromingo se vende el antiguo molino eléctrico y vivienda de 1950 de esta localidad muy vinculada al agua y que conserva restos de calzada romana. Atravesado su término municipal por el camino romano de la Plata en su límite más occidental, se encuentra en un enclave natural privilegiado entre los macizos de la Sierra de Béjar y Candelario y el bello valle de Sangusín, rodeado de fresnos, robles, encinas y quejigos y surcado por una red de caminos.

Fuente de la noticia https://www.salamancahoy.es

viernes, 16 de mayo de 2025

Anulada la licencia para la construcción de una macroresidencia en las Naves de la C/ Guatla del Barrio de San Antonio de Valencia.

 

València anula la licencia de la macroresidencia de las naves de la calle Guatla.

Artículo de Hortensia García para Levante-emv

El servicio de Licencias de Actividades del Ayuntamiento de València ha anulado la licencia que la promotora de la macroresidencia de estudiantes de la calle Guatla, en el barrio de San Antonio (Saïdia) presentó en 2020 y que el anterior gobierno progresista empezó a tramitar tras la aprobación del informe de compatibilidad urbanística. El rechazo vecinal que generó el proyecto hotelero, impulsado por Inversiones Gran Valencia, llevó al anterior gobierno de Compromís y PSPV a echar marcha atrás y anunciar que no se construiría el hotel en la manzana interior de la antigua fábrica de Guatla. Se anunció entonces que la edificabilidad prevista en el plan general en esta manzana se trasladaría a otros solares del entorno. El PP, entonces en la oposición, se alineó con los vecinos y anunció que si gobernaba el proyecto se anularía.

En julio de 2023, ya con el PP en el gobierno, se aprobó en el pleno por unanimidad la suspensión cautelar de la licencia, cuya anulación se ratificará ahora. El actual concejal de Urbanismo y Licencia, el popular Juan Giner, avanza en este sentido con la anulación motivada por razones de seguridad y evacuación, de la licencia. Giner informó este jueves a los vecinos del trámite que da, se espera, carpetazo definitivo al proyecto.


Imagen de la noticia

Las obras del hotel para estudiantes, con más de 500 habitaciones repartidas en varios edificios, llegaron a arrancar con el derribo de parte de las naves industriales en 2022. El ayuntamiento ordenó la suspensión de las obras lo que derivó en un enfrentamiento con la promotora que amenazó con acudir a los tribunales y recurrió el acuerdo de suspensión cautelar de las licencias. La antigua fábrica de Hilados de la calle Guatla está delimitada por las calles Sagunto, Padre Urbano, Luz Casanova y San Bruno. La intención del ayuntamiento es destinar los edificios industriales, que no tienen protección, a dotaciones para el barrio.

Incumplimientos y deficiencias

Los motivos para la denegación de la licencia se fundamentan en informes urbanísticos desfavorables de los técnicos de la sección urbanística del servicio de Licencias de Actividades de enero y mayo de este mismo año según los cuales el proyecto incumple diversas normativas, desde la de accesibilidad a la de patrimonio histórico. Aseguran los técnicos que no encaja en los parámetros de edificabilidad de la parcela, que incorpora una pantalla acústica que contraviene la normativa al sobresalir de la cornisa, además señala las nuevas construcciones afectarían a las ya existentes cuyas fachadas medianeras tienen ventanas que recaen al patio interior. Señalan también el proyecto no incorpora ascensores ni rampas accesibles y que los aparcamiento para bicicletas se ubican en planta sótano cuando la normativa exige que estén a cota cero. El proyecto tampoco cumple con la normativa de incendios, al no recoger zonas refugio, ni de evacuación porque, entre otras cosas, incluye construcciones bajo rasante que no incorporan las medidas de evacuación exigidas. El ayuntamiento ha otorgado a la promotora un plazo de alegaciones para subsanar deficiencias, tras el cual ha vuelto a informar desfavorablemente al no haber sido estas subsanadas.

Fuente de la noticia https://www.levante-emv.com/


Un cine escondido. Corto sobre el Cine Industrial en la Aventura del Saber (RTVE).

 

En el programa La Aventura del saber se ha publicado un corto de 13 minutos sobre el cine industrial.

El Instituto de Patrimonio Cultural está realizando inventario de películas de cine industrial, un género que merece ser conocido.


Un cine escondido. El cine industrial es un género del que pocos saben de su existencia y que merece ser conocido. Recientemente, el Instituto de Patrimonio Cultural de España ha promovido la realización de un inventario de ese tipo de cine que conserva Filmoteca Española. Son películas de carácter documental, que también retratan la sociedad española de la época, y que tuvieron en nuestro país su época dorada entre los años 50 y 70 del siglo pasado. Casi novecientas películas han sido inventariadas hasta ahora.

 

Duración video: 13:35 minutos


Desde el siguiente link podréis ver el video

https://www.rtve.es/

jueves, 15 de mayo de 2025

Un nuevo puente para salvar el puente metálico original sobre el embalse de la Peña, de 1912. Huesca


Fomento construirá un nuevo puente sobre el embalse de la Peña para salvar el actual, que data de 1912

Artículo de El Diario Aragón

El director general de Carreteras e Infraestructuras del Gobierno de Aragón, Miguel Ángel Arminio, ha anunciado este martes la construcción de un nuevo puente sobre el embalse de la Peña y la rehabilitación completa del puente metálico existente. Esta actuación permitirá dar continuidad a la anchura de calzada en toda la A-132.

Esta solución, adoptada por el Departamento de Fomento, Vivienda, Logística y Cohesión Territorial que lidera Octavio López, se consigue evitar un cuello de botella que se hubiera producido de haber mantenido el paso por el puente actual, así como mantener y rehabilitar estructuralmente el puente metálico existente, que presenta ya signos evidentes de degradación.


Imagen de la noticia

De hecho, según un informe sectorial emitido por la Dirección General de Patrimonio Cultural, el puente metálico existente, que data de 1912, reúne las condiciones para convertirse en un Bien de Interés Cultural (BIC) por su valor histórico.

La construcción de un segundo puente evitará el corte total de la carretera, dado que en lo que se realiza la tramitación y posterior construcción del mismo estará habilitado el paso por el actual puente de hierro.

Fuente de la noticia https://www.eldiario.es/

 

“Preocupación” en los alcaldes de la A-132 por el posible “cierre total” del puente de la Peña debido a las obras en la carretera


Imagen de la noticia

Fuente de la noticia https://www.eldiario.es/


Denunciado el estado de abandono de la antigua mina de hierro de Llumeres, Gozón (Principado de Asturias)

 

Los vecinos quieren convertir la mina de Llumeres en un parque de patrimonio industrial

Artículo de RTPA

La asociación de vecinos El Curbiru denuncia el abandono de la antigua mina de hierro de Llumeres en Gozón, un elemento patrimonial e insta al Principado a que actúe para que no sea declarado en ruina señala María Jesús Rodríguez, portavoz de la Asociación El Curbiru.

La diputada del grupo mixto, Covadonga Tomé, se ha comprometido a presentar una iniciativa en el parlamento asturiano tras reunirse en Llumeres y ver de primera mano la situación de la antigua mina apunta Covadonga Tomé, diputada del grupo mixto.


Imagen de la noticia

La mina de Llumeres cerró hace más de 50 años después de estar funcionando desde mediados del siglo diecinueve. Actualmente los terrenos pertenecen a un propietario privado y los edificios están catalogados en el inventario regional de Patrimonio Industrial.

Los vecinos consideran que este entorno debería recuperarlo el Principado como espacio de memoria, ya que aquí aseguran trabajaron las primeras mujeres mineras de la historia de Asturias.

Fuente de la noticia https://www.rtpa.es/

 

S.O.S Llumeres

Fuente de la noticia https://www.nortes.me/

Se descubre el origen almohade del molino y la noria de la Albolafia de Córdoba

La noria y el molino de la Albolafia son de época almohade

Artículo de Manuel Murillo para Diario Córdoba


Imagen de la noticia

Fuente de la noticia https://www.diariocordoba.com

 

Los arqueólogos descubren el origen almohade del molino y la noria de la Albolafia de Córdoba durante su limpieza

Artículo de Irina Marzo para El Periódico de España

El molino y la noria de la Albolafia son de época almohade, según han descubierto los arqueólogos municipales durante las tareas de limpieza, consolidación y reparación del monumento ubicado en el río Guadalquivir (en los Sotos de la Albolafia) y que es parte del escudo de Córdoba. Las labores que han concluido recientemente han dejado al descubierto una bella estampa que estaba hace tan solo unos meses en un preocupante estado de abandono y suciedad.


Imagen de la noticia

Después de esta primera fase de actuación acometida por la empresa Arqueobética, el Ayuntamiento de Córdoba tiene previsto impulsar una restauración integral que supondrá una inversión de 1,5 millones de euros y permitirá la visita al monumento. Para dicha reforma será clave todo lo descubierto en estos meses.

Fuente de la noticia https://www.epe.es

 

El molino y la noria de la Albolafia confirman su origen almohade y se preparan para su restauración

Artículo de Fran Durán para Cope

Uno de los hallazgos más significativos de esta intervención ha sido la confirmación del origen almohade del molino y la noria. Según el arqueólogo municipal Juan Murillo, hasta ahora se desconocía con certeza la fecha de construcción del conjunto.

Fuente de la noticia https://www.cope.es