Obra que forma parte de la colección de State Tretyakov Gallery.
Autor: P.
Kotov (1889-1953)
Año obra:
1931
Más
información y obras del autor
Obra que forma parte de la colección de State Tretyakov Gallery.
Autor: P.
Kotov (1889-1953)
Año obra:
1931
Más
información y obras del autor
El pasado noviembre pude visitar el conjunto conocido
como La Curtidora de Avilés, un antiguo espacio industrial que estaba deseando volver
a visitar (lo estudié para mi tesis doctoral). Os hago una breve reseña del
conjunto (extraída de mi tesis doctoral)
Se trata de una actuación de recuperación de
Patrimonio Industrial muy interesante que muestra cómo se puede reactivar un
entorno con un reuso adecuado. Poder entrar en el conjunto tras años y ver cómo
sigue en funcionamiento como un espacio de empresas, que cuenta además con una
cafetería y espacios de alquiler.
Localización: C/
Gutiérrez Herrero nº 52, de Avilés (Asturias)
Época construcción: 1902
Cierre
fábrica: 1950 aproximadamente.
Breve
historia de la fábrica.
El
industrial Sabas Rodríguez de La Flor encargó la construcción de una fábrica
para la producción de curtidos en 1820. El edificio fue obra de Manuel Suárez
García, que se basó en los planos del ingeniero francés Primault.
En el año 1902 la fábrica curtidora fue adquirida por los industriales indianos Francisco y José Rodríguez Maribona. La fábrica fue ampliada y modernizada, y pasó a llamarse Fábrica de Curtidos Maribona Hermanos, en la que llegaron a trabajar unos 200 empleados. Más tarde se conocería como Fábrica de curtidos Maribona por sus siguientes propietario.
Se trata de
una fábrica con un cuidado diseño de estilo ecléctico y neorrománico, mediante
el juego y combinación en sus fachadas de diferentes materiales como son la
piedra y el ladrillo, además de la fusión de varios colores.
El conjunto se compone de tres naves de las cuales, las laterales sobrepasan en longitud por ambos extremos a la central, configurando una planta en forma de “E”. La nave central sobrepasa en altura a las laterales, la cual se cerraba con un hastial que simulaba una disposición basilical inexistente, presidiendo la fachada un pequeño reloj. Entre las naves laterales y la central se interponen unos corredores cubiertos de hierro y cristal que dan lugar a diversos tipos de espacios internos: patios abiertos, corredores acristalados o pasos cerrados. Completaban las instalaciones un pequeño pabellón para el portero situado al norte de las naves, y una gran chimenea al mismo lado.
Es un
conjunto con una configuración de volumetrías de geometrías sencillas y
contundentes con un estilo ecléctico; con una organización unitaria reflejada
en la organización de la planta. Lo más atractivo del diseño de la fachada es
la combinación de materiales de diferentes colores, mampostería enlucida para
el muro, sillares de piedra y ladrillo para los ángulos y la embocadura de los
vanos, y piedra artificial para adornos y molduras. Estas características
confieren al conjunto de cierta condición de monumentalidad.
En 1936 pasa a manos del sindicato anarquista CNT, siendo devuelta a sus propietarios en el año 1939, dejando de funcionar definitivamente en la década de los años 40. A partir del cierre de la producción, y desde los años 60, los propietarios fragmentaron las instalaciones para que pudieran ser arrendados. Debido a esa fragmentación se realizó alguna modificación interior y exterior cambiando vanos. Se dañaron algunas zonas de las instalaciones por un incendio y por un vendaval que ocurrieron durante los años 90. Las naves se encontraban en un estado bastante ruinoso antes de su rehabilitación.
A finales de los años 80 La Curtidora pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Avilés, que pretendía convertirla en un centro de empresas.
Rehabilitación y reconversión del conjunto
Se encargó
la rehabilitación y reconversión de la fábrica al grupo de arquitectos Juan
González Moriyón, Jesús Menéndez Fernández, Fernando Nanclares Fernández y
Nieves Ruiz Fernández. El proyecto es cofinanciado por el Principado de
Asturias y la Unión Europea a través del programa RESIDER, de reconversión de
zonas siderúrgicas.
Con las obras ya iniciadas, un vendaval derribó el hastial de la nave central. Finalmente la rehabilitación se finalizó con éxito tras superar ciertas calamidades acontecidas, inaugurando el complejo de empresas en el año 1995.
En las naves laterales se realizaron trabajos de rehabilitación de los paramentos y de la cubierta, recuperando prácticamente todas las cerchas estructurales preexistentes, remodelando además sus espacios interiores, de acuerdo con las nuevas necesidades funcionales de un nuevo programa administrativo.
La reforma
proyectada ha conservado y restaurado la configuración formal y estructural
del conjunto, para no mutilar sus valores exteriores más característicos,
reforzando los elementos estructurales para la transformación al nuevo uso. Se
potencia el valor arquitectónico que tiene por sus fachadas, volumetría y por
su posibilidad de reconversión, unido al valor de conjunto que se muestra tras
su rehabilitación para un nuevo uso.
Se trata de una actuación en la que se ha considerado la preexistencia como un contenedor adecuado para el nuevo uso administrativo de Centro de Empresas. En el proyecto se pretendió que el nuevo programa propuesto se adaptara a los espacios interiores existentes. Desde el interior se puede apreciar la estructura general de la cubierta y la configuración espacial original de la antigua fábrica, algo distorsionada por la distribución de los locales, que fragmentan el espacio.
Tras la
rehabilitación del conjunto y con el excelente mantenimiento que tiene su
estado de conservación general es muy bueno.
La puesta en
valor de esta fábrica ayudó a la regeneración del barrio de Vesalles,
estratégicamente situado y conectado con la autopista A-8 Oviedo-Gijón y el
aeropuerto, ganando centralidad toda la zona, mostrando su valor como recurso
revitalizador.
Más
información sobre el espacio actual de la Curtidora
Bibliografía
consultada para mi trabajo de la tesis
González Moriyón, Juan; Menéndez Fernández, Jesús.
1996. Rehabilitación de la antigua fábrica La Curtidora. Avilés. Revista ON
Diseño nº 171, pp. 110-119.
Rodríguez Marqués, Carlos; Farpón Gala, Olaya. 2012.
Nuevas oficinas para el sector TIC en el centro de empresas la curtidora de
Avilés. Reforma de la nave-taller 115. LIÑO nº 18, Revista Anual de Historia
del Arte, pp. 159-166.
Erice Sebares, Francisco. 1995. Propietarios,
comerciantes e industriales: burguesía y desarrollo capitalista en la Asturias
del siglo XIX (1830-1885). Universidad de Oviedo.
VV.AA. 2009. Asturias, patrimonio industrial. Ediciones
Nuevedoce, Gijón, pp. 168.
Desde el 27 de marzo está incluida en la Lista Roja.
Estación de
ferrocarril de vía estrecha conocido popularmente como «Tren Burra» o
«Charango», perteneciente a la línea Medina de Rioseco – Palanquinos. Esta
línea fue inaugurada en 1915 y estuvo gestionada por la compañía Secundarios de
Castilla y en 1965, en plena decadencia y abandono del servicio, el Estado se
hizo cargo a través de la nueva empresa pública Ferrocarriles Españoles de Vía
Estrecha (FEVE). Finalmente, en 1969 dejó de circular el emblemático «Tren
Burra» de Tierra de Campos.
El estado de
conservación es malo. El estado de ruina es avanzado en los tres edificios. El
urinario ha perdido totalmente la techumbre.
Motivos de inclusión
Forma parte del patrimonio industrial y ferroviario de la comarca de Tierra de Campos y su arquitectura de ladrillo es símbolo de una época.
Autoría de las fotografías: Javier García Martín (solicitante de la inclusión de la estación en la Lista Roja)
Más
información sobre la inclusión en la lista y fuente de las imágenes
https://listaroja.hispanianostra.org
NOTICIA
SOBRE LA INCLUSIÓN
La antigua
estación de Castroverde de Campos entra en la lista roja de Hispania Nostra
Fuente de la noticia https://cadenaser.com
Fecha y hora: 30 de marzo de 2023 a las 12 horas.
Localización:
C/ Resolana
s/n, Torre de Perdigones. Sevilla
Confirmación
asistencia al mail prensa@sevillacityoffice.es
Más información sobre la Torre de Perdigones
Resolución de 17 de enero de 2023, de la Consejería de Cultura, Política Llingüística y Turismo, por la que se incluye en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias un conjunto de hornos y testares de la localidad de Faro, en el concejo de Oviedo, con la categoría de Yacimiento Arqueológico.
El pueblo de
Faro, en el concejo de Oviedo, acogió un importante centro alfarero que, con
desiguales avatares, extendió su producción desde plena Edad Media hasta
avanzado el siglo XX.
Los orígenes medievales de su actividad están acreditados tanto por productos cerámicos identificados en yacimientos urbanos que, atendiendo a características y contexto, son propios de ese tiempo, como por la excavación arqueológica, en el paraje del Cantu ‘l Rey, de la base de un horno datado entre finales del siglo XI y el XII. Una mención documental de 1414 a un Pedro Iohan del Forno en la localidad de Faro bien podría hacer referencia a su condición ceramista. Más explícitos son los testimonios desde el siglo XVIII en que se conoce el encargo por el Ayuntamiento de Oviedo a un vecino de Faro de las canalizaciones de las fuentes de la ciudad, o la participación de varios alfareros locales en la gestación de los alfares sierenses de Vega de Poja. El protagonismo que la dedicación ceramista del lugar alcanza en el siglo XVIII queda de manifiesto en que el Catastro de Ensenada cite hasta 72 artesanos que se ocupaban en dicha práctica, compaginándola con las tareas del campo, aunque un siglo después se habían reducido a algo más de la mitad según la información de P. Madoz. Todavía durante las primeras décadas del siglo XX la producción mantenía alguna pujanza como testimonian F. Canella y A. de Llano entre otros, por más que alcanzado el primer tercio de siglo solo pervivían cuatro alfareros, situación que hacía presagiar el pronto final de esa industria tal como vaticinaba Álvarez Quiñones en la revista Estampa. La paulatina instauración de la loza industrial en la región desde finales del siglo XVIII y luego, a principios del XX, el inicio de la fabricación generalizada de recipientes de vidrio fueron la causa del declive de la comercialización de la cerámica faruca hasta su total extinción. Desde hace algunas décadas únicamente el secular alfar de Fornaxe/Vega mantiene la actividad por medio de José Manuel Vega, “Selito”, último guardián de la tradición y de este saber artesanal.
Como
demuestran los vestigios arqueológicos y las referencias documentales, el gran
éxito de la cerámica faruca estuvo vinculado a una extensa distribución por los
mercados, en particular por las pueblas y villas. Sin duda, fueron esa posición
cercana a la ciudad de Oviedo y a los principales núcleos del centro de la
región y, claro está y como observó Fuertes Acevedo, la inmediatez a los
sedimentos arcillosos los factores que propiciaron el especial desarrollo de la
producción cerámica de Faro. Además, el arraigo de los talleres acarreó hondos
influjos en otros centros alfareros de las proximidades, caso del sierense de
Vega de Poja y su célebre producción de la cerámica del Rayo, cuyo inicio
arrancó con el traslado de artesanos desde Faro.
La más
temprana producción medieval consistió en vasijas con predominante cocción
reductora y decoración incisa propia del momento, pero ya en la baja Edad Media
se introdujeron acabados vidriados y, más adelante, esmaltados que convivieron
a lo largo del tiempo con los productos tradicionales, estos más destinados a
la cocina y almacenaje y los primeros al servicio de mesa. Al margen de ciertos
elementos constructivos como, por ejemplo, tejas y cañerías, la manufactura
abarcó una gran diversidad tipológica de piezas que, si bien se sintetizaría en
jarras, platos y escudillas, ha llevado a identificar cerca de una treintena de
variedades en tiempos subactuales.
Los
testimonios de la fabricación cerámica están representados casi exclusivamente
por los hornos de cocción y los testares formados por los productos marrados en
el proceso, a los que hay que agregar algunos instrumentos de trabajo, una
relicta colección de piezas fabricadas y alguna que otra barrera. Debe
remarcarse, con todo, la excepcional pervivencia del taller de Selito que
conserva los elementos y la técnica de elaboración tradicionales.
Respecto a
los hornos, son muy pocos los que conservan la mayor parte de la estructura,
estando los demás arruinados pero, sobre todo, enterrados de modo que debe
haber un buen número de localización desconocida como evidencia el hecho de que
los casqueros no solo son más abundantes, sino que varios carecen de un centro
de cocción asociado.
Tras un
primer intento de inventario de sus vestigios encargado hace unos años por la
propia Consejería de Cultura, la Asociación de Amigos de la Alfarería de Faro
ha recogido más de una veintena de evidencias de hornos y testares que componen
el corpus a inventariar y proteger.
NOTICIAS SOBRE LA INCLUSIÓN
Incluyen los
hornos y testares de Faro en el Inventario del Patrimonio Cutural como
yacimiento arqueológico
Fuente de la noticia https://migijon.com/
*Podéis leer
las noticias completas en los links que se encuentran bajo de cada noticia.
Alcázar de San Juan
Molinos de
Viento manchegos, ¿qué son y como construirlos?
Un molino de viento de Castilla-La Mancha es un tipo
de molino tradicional que se utilizaba en la región de Castilla-La Mancha, en
España, para moler grano y otros productos. Estos molinos constan de una
estructura alta y redonda llamada campana, en la que se encuentra un eje
vertical que sostiene unas aspas. Cuando el viento sopla, las aspas giran y
mueven el eje, que a su vez mueve unos engranajes que accionan el mecanismo de
molienda.
Imagen de la noticia |
El molino de viento de Castilla-La Mancha es una tecnología antigua que se ha utilizado durante siglos. Sin embargo, con la llegada de la tecnología moderna, estos molinos han ido quedando en desuso y hoy en día se utilizan principalmente como atracción turística. A pesar de ello, algunos molinos de viento de Castilla-La Mancha todavía se mantienen en funcionamiento y se utilizan para moler grano de forma artesanal.
Noticia completa en https://alcazardesanjuan.com
-----------------------------------------
Granada
El
Ayuntamiento busca vías para rehabilitar la antigua fábrica de Fajalauza
El Ayuntamiento de Granada está buscando las vías que
permitan la rehabilitación de la antigua fábrica de Fajalauza y su conversión
en un espacio de artesanía de referencia no solo en la capital granadina,
"sino en toda Europa", según ha anunciado, tras una visita hace un
par de semanas a la fábrica, el alcalde, Francisco Cuenca.
El alcalde ha trasladado el compromiso del equipo de
gobierno para la revitalización y difusión patrimonial de Fajalauza como una
seña de identidad cultural de la ciudad, según ha informado el Ayuntamiento de
Granada en una nota de prensa.
Imagen de la noticia |
"La cerámica de Fajalauza es un legado histórico, patrimonial y cultural de Granada de incalculable valor; es todo un símbolo de la ciudad que debemos cuidar y preservar para garantizar su continuidad en el futuro y poder mantener viva la producción", ha aseverado el alcalde, quien ha destacado el trabajo de artesanía que se genera en este emblemático lugar de la ciudad que data de 1517 y que en su fábrica cuenta con toda la tecnología necesaria para seguir haciendo cerámica con la misma técnica que se lleva utilizando desde la Edad Media.
Noticia completa en https://www.granadadigital.es
----------------------------------------
Granada
El Molino
del Marques de Rivas de Granada será centro de interpretación
El histórico Molino del Marqués de Rivas, del siglo
XIX y único completo existente en Granada, será recuperado como centro de
interpretación del agua tras la aprobación por parte del Ayuntamiento -en junta
de gobierno- de un convenio de colaboración de la comunidad de regantes de la
Acequia Gorda del río Genil.
El portavoz del equipo de gobierno y concejal de Medio Ambiente, Jacobo Calvo, ha anunciado este viernes en rueda de prensa que el acuerdo permitirá la intervención en el Paseo de las Palmas para que se use el agua y posibilite el uso museístico de este espacio, cerrado pese a ser "una auténtica joya del patrimonio industrial".
El convenio refleja la apuesta para la conservación, cuidado y recuperación del patrimonio histórico y cultural, en este caso con la potenciación y divulgación del patrimonio industrial.
Noticia completa en https://www.lavanguardia.com
-------------------------------------
Inca (Baleares)
Inca
cataloga la antigua fábrica de gas como un bien de interés industrial a
preservar
El gobierno municipal de Inca elevará al pleno de este
mes de enero la catalogación patrimonial de la antigua fábrica de gas con la
tipología de bien de interés industrial con el objetivo de garantizar su
protección en el futuro.
Imagen de la noticia |
El inmueble, conocido como el edificio de Gesa y actualmente sin uso, está ubicado en la calle de Artà y formará parte del futuro espacio libre público que el consistorio ‘inquer’ quiere habilitar en esta zona urbana para dar continuidad a la recientemente reformada Plaça Mallorca.
Noticia completa en https://www.diariodemallorca.es
----------------------------------------
Concello de Miño
Miño
rehabilita cuatro molinos de la Ruta do río Medio
El Concello de Miño ha finalizado los trabajos de
rehabilitación de los cuatro edificios que se encuentran en la Ruta dos Muíños
do río Medio, una actuación en la que se invirtieron 48.395 euros para poner en
valor un itinerario rodeado de naturaleza y apto para todos los públicos.
Imagen de la noticia |
Los trabajos incluyeron la limpieza del terreno y de los escombros acumulados en el interior de los molinos, la reparación de las cubiertas, que se llevó a cabo manteniendo los máximos elementos posibles y utilizando materiales y colores similares a los originales, y la instalación de puertas y ventanas. Asimismo, se realizó una limpieza específica de los elementos tradicionales del molino, como la rueda o el canal de desagüe.
Noticia completa en https://www.lavozdegalicia.es
------------------------------------
Pamplona
La Chimenea
del Molino de Caparroso, escondite en la Guerra Civil
En "Boulevard" de Radio Euskadi hemos visto
cómo era ese escondite, esa chimenea, y cómo se vivió en Pamplona ese momento
de pánico tras el golpe militar Franquista. Mikel Armendariz, uno de sus
sobrinos, nos cuenta la historia.
Imagen de la noticia |
Noticia completa en https://www.eitb.eus/
---------------------------------------
Paredes de Nava (Palencia)
La Junta licita
la rehabilitación de la antigua fábrica de harinas de Paredes (Palencia) para
diez viviendas en alquiler
La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación
del Territorio, a través de la Sociedad Pública de Infraestructuras (Somacyl),
ha licitado las obras para llevar a cabo la reforma y rehabilitación del
edificio de la antigua fábrica de harinas para la construcción de 10 viviendas,
ubicado en la Carretera de Circunvalación de Paredes de Nava (Palencia).
Noticia completa en https://www.europapress.es
-----------------------------------------
Santa Cruz del Sil (en El Bierzo, León)
Pasado y
presente de 'La Recuelga': la lucha de un pueblo minero por mantener viva su
propia memoria
"Mis hijos se criaron allí y la mayor se casó
allí". Con esa frase de Isabel podemos hacernos una idea de lo que supone
el Lavadero de la Recuelga, el conjunto minero industrial ubicado en Santa Cruz
del Sil (en El Bierzo, León), para la gente de la zona. Es parte de su historia
y estuvo a punto de ser demolida. Ahora los vecinos están un poco más cerca de
su propósito: que su memoria no se pierda.
La lucha de toda una comarca por conservar el lavadero de carbón comenzó el 7 de enero de 2022. Ese día, el Boletín Oficial de la Provincia de León dio a conocer de forma pública el proyecto de una planta fotovoltaica donde hasta entonces estaba ubicada la planta. Esto suponía, entre otras cosas, la demolición total del patrimonio industrial existente en el paraje.
Noticia completa en https://www.lasexta.com
-----------------------------------
Tarragona
Arranca el
desmantelamiento del trazado ferroviario litoral tres años después de la
activación del corredor del Mediterráneo
El desmantelamiento del trazado ferroviario litoral
arranca tres años después de la activación del corredor del Mediterráneo. Esta
semana se han iniciado los trabajos para retirar las antiguas vías de tren,
entre L'Hospitalet de l'Infant y Cambrils. Adif prevé terminar las obras este
verano y una vez recuperado el espacio, los ayuntamientos proyectan usos
diferentes. En el caso de Mont-roig del Camp y Vandellòs y L'Hospitalet de
l'Infant, ya se ha redactado el proyecto de una vía verde y se prevé licitar
las obras a finales de año.
Imagen de la noticia |
En Cambrils, por el contrario, se opta por ser el punto de partida del futuro tramCamp. Por el momento, el ayuntamiento ha presentado alegaciones al proyecto de restitución de los terrenos donde se espera ubicar el trazado de tranvía.
Noticia completa en https://www.elperiodico.com/
---------------------------------------------
San Sebastián
Donostia –
San Sebastián. Comienza el derribo de la Estación del Norte / Atotxa
Hace pocos meses teníamos que anunciar, y lamentar, el
triste final de la estación del Norte: Donostia – San Sebastián. Adiós a la
estación histórica del Norte / Atotxa.
Hace poco más de un mes la prensa se hacía eco del comienzo de las obras
de demolición de la estación.
Imagen de la noticia |
Los lectores de nuestro blog ya tienen información de todos los esfuerzos que desde hace al menos 15 años ha venido desarrollando la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública, AVPIOP-IOHLEE en un intento finalmente frustrado de proteger tanto el edificio propiamente dicho de la estación como la marquesina delantera y la cubierta de Eiffel, así como el pórtico y el conjunto del paisaje en el que se integra, conformado también por el frente de la fábrica de tabacos. No ha sido posible, como ya es conocido, y finalmente la estación se demolerá, a excepción de parte de las fachadas del edificio. La cubierta de Eiffel, también deberá conservarse en su actual ubicación.
Noticia completa en http://www.patrimonioindustrialvasco.com/
-------------------------------------------
Val do Dubra (A Coruña)
Val do Dubra
(A Coruña) rehabilitará la antigua fábrica de tejas de Bembibre
El Ayuntamiento de Val do Dubra (A Coruña)
rehabilitará la antigua fábrica de tejas de Bembibre y su entorno con un
préstamo sin intereses de medio millón de la Xunta.
Con este fin, se ha firmado un acuerdo entre la conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Vivienda, Ángeles Vázquez, y el alcalde de Val do Dubra, José Manuel Varela.
Imagen de la noticia |
Esta medida se enmarca en el fondo de cooperación para el apoyo a la financiación de actuaciones de rehabilitación y conservación del patrimonio en ayuntamientos de menos de 50.000 habitantes.
Noticia completa en https://www.elespanol.com/
---------------------------------------------
Valencia
El
Ayuntamiento de València plantea una unidad de ejecución para trasladar la
edificabilidad de las naves de Zaidía
El Ayuntamiento de València, a través de la Concejalía
de Desarrollo y Renovación Urbana, ha planteado la creación de una unidad de
ejecución urbanística para poder trasladar la edificabilidad contemplada en las
naves de Zaidía, ubicadas en la calle Guala dentro del barrio de San Antonio y
en las que la propiedad plantea la construcción de una macrohotel destinado a
estudiantes, a otra zona de este barrio.
Noticia completa en https://www.europapress.es/