Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

viernes, 30 de mayo de 2014

Noticias sobre Patrimonio Industrial

Alcoy
Alcoy prevé habilitar antiguas fábricas junto al río para un parque tecnológico
El gobierno local ratifica su proyecto de promover un Museo de la Industria, pero su ubicación en la manzana de Rodes o en otro enclave se decidirá tras un estudio

Imagen de la noticia
Las naves en los cauces se asignarían a pequeños negocios de nuevas tecnologías.
-----------------------------------

Almoines (Valencia)
Fábrica de la Seda vuelve a brillar
La Fàbrica de la Seda de Almoines recupera poco a poco su esplendor original. Este complejo industrial de finales del siglo XIX fue el centro neurálgico de esta localidad de la Safor. La elaboración de la seda fue una actividad que generó mucha riqueza. De hecho esta fábrica llegó a dar empleo a unas 900 personas de la comarca.

La luz de este vistoso edificio se ha ido apagando en las últimas décadas por la dejadez de algunas administraciones locales, pero ahora, el gobierno de Almoines, del Partido Popular, se ha propuesto devolver toda la vistosidad a este inmueble, ejemplo de la arquitectura industrial en la Safor.

La Fàbrica de la Seda o Lombard presentaba un alto grado de deterioro. Hace poco más de dos años, el gobierno local decidió acometer obras de urgencia para evitar la ruina del inmueble, en el que ya filtraba el agua de lluvia y dañaba el interior. Por ese motivo, como explicó el alcalde de Almoines, Antonio Olaso, «se destinó una partida de 40.000 euros para renovar las cubiertas». En la obra se conservaron algunos elementos originales como «las vigas y los cuchillos de madera que sostienen el tejado».

Una vez que se salvó este obstáculo, el Consistorio decidió acometer una primera fase de mejora del interior. Se invirtieron 100.000 euros. Con esta partida, se habilitó un Centro Polivalente en uno de los tramos de propiedad municipal.

De hecho, como indicó Olaso, Almoines ha ganado «un espacio adecuado para cualquier uso», ya que la localidad carecía de este tipo de inmuebles, ya que las anteriores corporaciones no invirtieron en recintos culturales o sociales de titularidad pública: «Ahora Almoines tiene un espacio para todos, para cualquier tipo de actividad, ya sea cultural o social».

En esta línea de revitalización progresiva de La Fàbrica, el gobierno de Almoines pondrá en marcha en breve la mejora un tramo de la fachada. El área donde se va a actuar es de unos 15 metros. Se conservarán los amplios ventanales y otros elementos arquitectónicos propios de la época industrial.

La obra tendrá un coste de 35.000 euros y se centrará en adecuar y consolidar los muros. El alcalde recordó que pese a la dejadez de los gobiernos de Compromís, que sólo pretendían derrumbar el edificio para crear un aparcamiento, la obligación de la administración local es velar por este inmueble, ya que es un Bien de Relevancia Local.
-----------------------------------------

Almudévar
Derribo de la antigua fábrica de Luna
Las grúas llevan varios días trabajando en las instalaciones de la antigua fábrica de Luna, que durante años ha producido diversos tipos de carretillas elevadoras y Reach Stackers para manejo de contenedores u otras cargas especiales mediante implementos específicos. Los trabajos consisten desalojar las naves de la maquinaria que había quedado en ellas y que fue subastada a principios de mes. Mientras tanto, los dos trabajadores que todavía quedaban en las instalaciones de la planta acabaron su contrato el pasado 31 de marzo y ya han encontrado un nuevo empleo en una empresa del sector. 
-----------------------------------------

Barbanza, La Coruña
Se pretenden demoler unas naves protegidas en A Pobra do Caramiñal
El proyecto diseñado por Costas para la regeneración de la marisma de As Xunqueiras pobrense incluye, en una segunda fase, la demolición de tres naves yuxtapuestas situadas en el paseo de O Areal. Se trata de antiguas salazoneras del conocido como barrio de Os Cataláns, construidas entre finales del XIX y principios del XX. Son las únicas de este estilo que se conservan en la zona y en el PXOM pobrense figuran como protegidas.

La fisonomía de estos inmuebles responde a la misma arquitectura que la del Museo do Mar de Vigo. Distintos profesionales consultados indican que son de tipología mediterránea, algo lógico teniendo en cuenta la procedencia de quienes implantaron ese tipo de industrias, pero adaptadas a los materiales y a las características climatológicas de la comarca. Por eso se empleó mampostería en su construcción y sus paredes exteriores se pintaron con cal

Al Colegio de Arquitectos de Santiago no le han pasado desapercibidas las intenciones de Costas y, de hecho, ya están preparando alegaciones al proyecto, que ahora está a exposición pública, para evitar que las naves sean destruidas. Incluso, algún profesional acudió el pasado fin de semana a la localidad pobrense para examinarlas.

Imagen de la noticia
Ventilación e iluminación
La presidenta de la delegación compostelana del Colegio de Arquitectos, Ana Domínguez, señaló que estas construcciones tienen elementos propios de la arquitectura industrial. Así, destaca la estructura de la cubierta y el tamaño del rectángulo que ocupa en la base.

Esta profesional también se refiere al sistema de ventilación, a la solución empleada para dejar despejados la mayor cantidad de metros cuadrados posibles y a la iluminación.

Para realizar la demolición es preciso que Patrimonio autorice previamente la descatalogación de las naves. Ana Domínguez explica que esta circunstancia podría producirse en el caso de que las edificaciones hubieran perdido los elementos que las convierten en distintivas y no hubiera forma de recuperarlos.

La arquitecta considera que no se da esta situación. Indica que las naves presentan evidentes síntomas de deterioro -una de ellas carece de cubierta-, pero que es posible rehabilitarlas.

Precisamente, el PSOE presentó la pasada semana en el Congreso una proposición en la que apuesta por la recuperación del barrio de Os Cataláns y por la construcción de un museo que permita comprender la pujanza que experimentaron el término y la comarca con la implantación de las salazoneras y conserveras.

Por el momento se desconoce si Costas ha iniciado el proceso para solicitar a Patrimonio la descatalogación, aunque, al parecer, este organismo dependiente de la Xunta sí ha realizado algunas consultas para determinar la importancia de las naves.

Diversos profesionales señalaron que las construcciones son muy funcionales y que confieren una imagen característica a la fachada litoral pobrense, dado que se trata de tres construcciones independientes que, sin embargo, están unidas y con elementos simétricamente colocados en cada una de ellas.
---------------------------------------

Bilbao
Una macrosala para conciertos en la antigua estación de La Naja
Un grupo de empresarios proyecta abrir, en la antigua estación de Renfe, un espacio que incluirá una oferta gastronómica diferenciada en Bilbao

Imagen de la noticia
---------------------------------------
Segovia
El Museo de Segovia elige una maqueta de un molino harinero como "pieza desconocida" de mayo-junio
El Museo de Segovia continúa con su ciclo de propuestas culturales dirigidas a todos los usuarios y visitantes, entre ellas, está la ‘pieza desconocida del mes`. Esta actividad tiene como objetivo promover el conocimiento de aquellos objetos singulares y desconocidos que no suelen estar incluidos en la exposición permanente del Museo. Con la iniciativa también se busca atraer a un público que, aunque ya haya visitado el Museo de Segovia en anteriores ocasiones, pueda estar interesado en estas piezas por su temática, procedencia o significado.

La pieza elegida para los meses de mayo y junio es una maqueta de un molino harinero, en concreto la zona de las muelas, parte destinada a la molturación del cereal que realiza el trabajo de romper el grano y convertirlo en harina. Fue fabricada en 1988 por el taller de maquetas ‘Anthica’, por encargo del Museo de Segovia, de las manos del maquetista Eduardo Cristóbal, que tomó como ejemplo el molino eléctrico de la localidad segoviana de Madrona, actualmente convertido en el bar ‘El Molino’, donde se conserva la maquinaria original. La maqueta es dinámica y se acciona mediante una manivela.

El cuerpo principal de la maqueta es de forma prismática con base cuadrada, que representa el zócalo donde se emplazan las muelas (discos de piedra), elevadas del suelo del edificio a aproximadamente un metro. Si se contempla la maqueta de frente, a la izquierda se encuentra la cabria, que es una sencilla grúa de madera formada por un pie derecho y un travesaño en su parte superior, que hace de brazo de la grúa y está reforzado por una tornapunta también de madera. La función de esta grúa es elevar las piedras o muelas y darles la vuelta para volverlas a tallar cuando se gastan. Para esta labor tiene la llamada media luna que, a modo de arco de medio punto y por medio de dos bulones (tornillos grandes), enganchaba la muela, y con el tornillo superior se izaba hasta conseguir espacio para voltearla.

En la parte central del zócalo están emplazadas las muelas. La inferior, que está fija, se denomina ‘solera’, y la superior, la que gira, ‘volandera’. Las piedras son cilíndricas y las originales pesan alrededor de los 900 kilogramos. Las muelas están cubiertas por una pieza de madera cilíndrica, el guardapolvos, que evita que la harina se pierda en el proceso de molturación. Sobre el guardapolvos hay un armazón de madera o ‘burro’ que soporta la tolva, pieza con forma de tronco de pirámide invertida, donde se echa el grano. De la tolva, el grano cae al cuezo, cuya misión es dosificar el grano que entra en las muelas por el orificio superior de la tapa, justo encima del ojo de la volandera.

Automatismo más antiguo inventado
Esta dosificación se realiza por medio de un sistema sencillo e ingenioso. El cuezo está suspendido debajo de la tolva, atado por cuerdas que, según se regule la tensión de éstas, su inclinación variará y se podrá ajustar también la fricción entre el cuezo y el triquitraque. Cuando el molino está en movimiento, el triquitraque, con sus ranuras, golpeará al cuezo, con mayor o menor intensidad dependiendo del tensado y de la velocidad de giro y así éste hará vibrar al cuezo facilitando la caída del grano. Este sistema se posiblemente el automatismo más antiguo inventado.

El grano, una vez que entra por el ojo de la solera y debido a la fuerza centrífuga, pasa entre las dos muelas en donde primeramente se rompe y después se convierte en harina que sale expulsada perimetralmente y es recogida por el guardapolvos, de donde sale por una trampilla. Para una correcta molturación se debe poder variar el espacio entre las dos muelas. Esta operación se hace con el mando del alivio. Si las piedras están muy juntas rozan, se calientan y sale la harina tostada, y si están muy separadas no se molerá adecuadamente.

Las personas que quieran acercarse al Museo de Segovia para observar esta pieza pueden hacerlo en el horario habitual del centro, de 10.00 a 14.00 horas y de 16.00 a 19.00 horas, de martes a sábados; y de 10.00 a 14.00 horas los domingos. Además, los sábados podrán disfrutar de una visita comentada de 13.00 a 13.30 horas.
-------------------------------------------

INTERNACIONAL
Ecuador
Los antiguos molinos de granos perduran en Cuenca
Los molinos de granos aún funcionan en la capital azuaya, aunque son contados. Es una tradición que se mantiene cerca de los mercados 9 de Octubre, 10 de Agosto y 3 de Noviembre, en el centro de la ciudad.

De acuerdo con datos históricos el primer molino de piedra estuvo ubicado en el barrio de Todos Santos y se usó para obtener harina de castilla y trigo para elaborar el pan en hornos de leña del mismo barrio.

En la actualidad, en las inmediaciones del mercado 10 de Agosto aún se escucha el ruido del motor del molino en el local de Manuel Plaza, de 75 años. Desde hace 40 años se dedica a moler maíz, trigo, café y arroz. Su rostro y ropa están llenos de harina, pese a que disminuido su clientela en los últimos años. “Antes pedían turnos”. Los únicos clientes que le abandonan son de las zonas rurales.

En el Centro Histórico de Cuenca quedan pocos lugares donde se puede moler granos como el maíz. Manuel Plaza de 75 años, trabaja en su molino en San Francisco desde hace 40 años. Foto: Xavier Caivinagua

Imagen de la noticia
Una de ellas es Rosario Tigre, de Victoria del Portete, quien una vez al mes llega para moler cuatro sacos de maíz para elaborar tamales. En un amplio cuarto funcionan los cuatro molinos entre las 08:30 y las 17:00. Plaza tiene en su cintura una correa de cuero. Su objetivo es no sentir dolor mientras carga los sacos de harina, que los tiene apilonados en su negocio. Él no se imagina el día que sus molinos dejen de funcionar definitivamente, “eso pasará solo cuando me muera… porque sí dejo de trabajar me enfermo”. En los barrios donde cercanos a los mercados 9 de Octubre y 3 de Noviembre también hay negocios similares. En este último sector, Manuel Peñaloza, de 34 años, se encarga de moler un promedio de 200 quintales cada la semana. En este oficio lleva 21 años y se sonríe al contar que sus amistades le dicen que permanentemente pasa jugando Carnaval porque pasa cubierto de harina. “La clientela ha bajado, pero nos mantenemos”.

Sus principales usuarios son los dueños de las tiendas de abarrotes. En su local casi no existe espacio para caminar por la cantidad de quintales de quinua, soya, harina de arveja, trigo y maíz. Este último producto es el que mayor demanda. Peñaloza dice que hace unos 15 años había gran cantidad de molinos, pero sus dueños prefirieron cerrarlos y emigrar. “La gente ya no consume ciertos productos como harina de habas, arvejas…”, dice Peñaloza. Otro factor, agrega, es que se trata de un trabajo forzado y los jóvenes optan por otros oficios.
El Comercio
--------------------------------------

La Habana
Fábricas y almacenes en ruinas renacen como centros culturales en La Habana
Fábricas ruinosas y almacenes abandonados en diferentes zonas de La Habana han resurgido en los últimos meses como centros culturales gracias a proyectos e inversiones de artistas cubanos y del Estado, una iniciativa que, a largo plazo, podría cambiar el paisaje de la ciudad.

De las destartaladas naves han salido galerías, salas de teatro, bibliotecas y pequeños jardines de estar, que reúnen a un público de arte y bohemia, vecinos del barrio, estudiantes, turistas.

En la céntrica barriada de El Vedado, lo que antes era una manufactura de refrigeradores abrirá este sábado reconvertida en una ecléctica sala de teatro para "El Ciervo Encantado", una compañía que durante casi 20 años deambuló por iglesias, aulas y locales viejos y se caracterizó por levantar su escenario en "basureros".

"Esto era un desastre. Todo estaba destruido, hace un año. Cuando lo vi me pareció imposible que pudiera hacerse algo, pero me dije: hay que tener fe", dijo a Efe Nelda Castillo, líder del grupo, cuya nueva sede ha sido subvencionada por el Ministerio de Cultura y se estrenará en el marco del evento Mayo Teatral.

A solo metros de allí, en el inmueble de una antigua industria de aceite, fue inaugurada en febrero la sede del ambicioso proyecto Fábrica de Arte Cubano (FAC), con espacio interactivo para música, audiovisuales, moda, fotografía y artes plásticas y escénicas.

Liderada por el músico y realizador X Alfonso, FAC se convirtió en pocos días en sitio de moda y en referencia por ser un "proyecto cultural autofinanciado", aunque con el apoyo inicial de las autoridades.

Otra experiencia liderada por un artista surgió en enero en la zona oeste de la urbe, donde el plástico Kcho aprovechó el espacio de un taller de reparación de ómnibus en desuso para crear su "Kcho Estudio Romerillo Laboratorio para el Arte", un complejo de galerías, biblioteca y teatro, sin fines de lucro y con marcada vocación comunitaria.

Kcho, nombre artístico del pintor y escultor Alexis Leyva Machado, explicó a Efe que Romerillo es una comunidad marginal en la que ha invertido las ganancias generadas por su propia obra con el objetivo de levantar "un espacio para el diálogo, la cultura, el conocimiento y la paz", que ya han visitado miles de personas.

El trabajo de restauración se ha extendido a parques, calles y luminarias de la zona, pero el "Kcho Estudio" es el eje de este proyecto cultural, a cuya inauguración acudió el mismísimo expresidente Fidel Castro.

En Cuba, donde en medio de las reformas económicas que impulsa el Gobierno aún existe una compleja interacción entre proyectos estatales, privados y de cooperativas, las autoridades se muestran abiertas a estas iniciativas particulares de artistas.

"Son lugares en los que trabajamos de conjunto. A nosotros lo que nos interesa básicamente es que se promueva lo mejor del arte cubano y si esa es una alternativa, bienvenida", declaró a Efe el ministro de Cultura, Julián González.

Según González, hay varias experiencias en el país y la fórmula es positiva: en términos urbanísticos, aporta una "nueva dimensión cultural" a la ciudad; mejora las condiciones de trabajo de los artistas; y gestiona propuestas "de alto nivel" en las comunidades.

Para el futuro, anunció, otra antigua fábrica de bicicletas y ómnibus de El Vedado habanero se convertirá en centro cultural, y hay ideas para transformar espacios en locales de ensayo de danza y talleres para artistas plásticos.

Raúl Martín, director del grupo "Teatro de La Luna", uno de los más prestigiosos de Cuba, opina que el éxito que han tenido lugares como FAC y Romerillo "impulsa a otros emprendedores y da un excelente ejemplo a las instituciones del Estado".

"Hay muchos lugares abandonados con grandes posibilidades de ser aprovechados en este sentido", manifestó a Efe.

Al menos en La Habana, donde el deterioro de inmuebles es uno de los principales problemas, la lista de candidatos es amplia: vetustos cines y teatros, comercios, depósitos, librerías.

Pero la propia historia de Martín muestra que el proceso puede ser complicado.

Durante años, el director ha intentado sin suerte sacar adelante un proyecto personal para restaurar un cine de barrio clausurado e instalar allí la sede de su grupo, con un café y una galería incluidos.

Con recursos "propios" y del Consejo Nacional de las Artes Escénicas logró construir un escenario de ensayos dentro del cine, pero el año pasado fue destruido como parte de un plan de reparación total del inmueble que, en definitiva, se detuvo a los pocos meses por "falta de materiales", precisó.

Nelda Castillo subrayó a Efe que no todos los artistas tienen la posibilidad de impulsar esas iniciativas con recursos propios, como es su caso, pero recordó que, antes de ser distinguidos con una sede permanente, ella y sus actores decidieron trabajar casi en la calle y sin condiciones porque "en la espera está la muerte".
---------------------------------------------

Paraguay
Polémica por demolición de un molino, patrimonio cultural de Encarnación
La Municipalidad de Encarnación, departamento de Itapúa, fue advertida este lunes a través de una nota enviada por Ana Lluis O´Hara , directora de Patrimonio Cultural del área general de Bienes y Servicios Culturales de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), sobre la demolición de la obra.

Según explicó Lluis, el edificio protegido posee un alto valor patrimonial por sus características constructivas tipológicas de carácter industrial y por ser un ícono representativo de la ciudad de Encarnación, componente histórico fundamental de su paisaje urbano, por lo cual está protegido por la Ley 946/82 de "Protección a los Bienes Culturales".

Imagen de la noticia
La construcción dentro del inmueble, lo que hace varios años fue una fábrica de cerveza de la Compañía Mercantil y Transporte, Domingo Barthe SA y ex Sodería Oreggioni, pretende ser resguardada por la institución con ayuda de la Municipalidad, informó el sitio digital Ultimahora.

Vecinos de la zona denunciaron, con pruebas fotográficas enviadas a Joel Maidana, intendente de Encarnación, la obra de demolición de este patrimonio se encuentra en etapa de inicio.

El pasado 11 de marzo, la Dirección de Patrimonio Cultural de la SNC envió una nota al titular de la comuna y como resultado la demolición se interrumpió momentáneamente, hasta hace unos días, cuando el propietario reinició las obras. 

La Ley 946/82 menciona, en su artículo 21, que "Queda prohibida la demolición, destrucción o transformación de los bienes culturales. Cuando se ejecuten sin autorización obras en un bien cultural inmueble o se viole la concedida, la Dirección ordenará su suspensión, y en su caso, la demolición, y si fuere necesario la restauración o reconstrucción"

No hay comentarios: