Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

jueves, 3 de mayo de 2012

Comunicación presentada en 8 Congreso de Molinología. El Molinar de Alcoy: Valoración arqueológico-industrial de un conjunto histórico-hidráulico y etnográfico.

Hoy os quiero presentar la comunicación que presentamos en el 8º Congreso Internacional de Molinología realizado en Tui (Pontevedra).


Se presentó dentro del bloque temático 2: Arquitectura, estudio y rehabilitación de elementos etnográficos y protocolo de restauración.

Autores: Diana Sánchez Mustieles (arquitecta) y Alberto Moreno Vega (Ingeniero Industrial, presidente de Asociación Cultural Patrimonio Industrial del Sur).

Realizó la presentación en el congreso Alberto, pues a mi me fue imposible acudir al congreso, cosa que lamento profundamente y espero poder acudir a otra convocatoria.

A continuación os transcribo toda la ponencia e intercalo imágenes tanto del texto como de la presentación de power point que realizamos.

RESUMEN
Alcoy (Alicante) fue un próspero municipio industrial, donde resaltó su actividad papelera y textil, lo cual queda demostrado por los antiguos vestigios industriales que aún se pueden visualizar en el mismo. Entre ellos resalta, debido a su gran valor histórico-cultural y arquitectónico, el conjunto conocido como “El Molinar”, formado por un grupo de molinos y batanes hidráulicos procedentes de diversas épocas, datando los más antiguos del siglo XV (molinos preindustriales) y los más modernos de la centuria decimonónica (fábricas), todos ellos asentados en el curso del rio homónimo.
Hoy día, este gran conjunto etnográfico se halla en un avanzado estado ruinoso, a excepción de un molino que se rehabilitó parcialmente.
A través de la presente comunicación, se mostrará el gran conjunto arqueológico-industrial que forma “El Molinar de Alcoy”, describiendo su estado físico, situación legal respecto a su salvaguarda en el planeamiento municipal y los valores por los que debe ser considerado como un ejemplo único digno de protección (BIC), debido a su arquitectura, tecnología, riqueza socio-cultural, etc.
Por último, se pretende dar la señal de alarma sobre su actual estado de abandono para reivindicar una pronta recuperación como parte de la historia industrial del municipio e incluso de la provincia de Alicante.



 Introducción
En la Comunidad Valenciana se pueden encontrar numerosos ejemplos de patrimonio preindustrial e industrial hidráulico, entre ellos destaca un conjunto que se considera de gran interés tanto por su valor etnográfico, como por su valor histórico, su adaptación al territorio y su gran belleza, hablamos del conocido como Molinar de Alcoy, dentro de la provincia de Alicante.

Con esta comunicación se quiere mostrar, cómo es este conjunto, cuántos elementos lo conforman, en qué estado se encuentran (tanto físicamente como legalmente), cómo se valora y qué se pretende hacer con el mismo. Es posible que todo esto sea algo ambicioso, pero al acabar este artículo se pretende que quien lo lea obtenga una idea general de cómo es este conjunto y el valor que tiene, pues se considera de gran importancia que se aprecie adecuadamente para que pueda mantenerse lo que queda del mismo, y sobre todo se recupere y proteja para el futuro.

Paseando por esos parajes se encuentran ruinas de fábricas y molinos abandonados sobre los cuales ha crecido vegetación hasta cubrir parte de ellos, ante esta estampa cuesta imaginarse que en una época no muy lejana iban y venían trabajadores a estas instalaciones, las cuales bullían de actividad industrial, movidas en principio por la energía hidráulica que obtenían del rio Molinar que hacia girar ruedas y turbinas; y que más adelante se culminó todo el conjunto con la construcción de altas chimeneas de ladrillo para la utilización de energía de máquinas de vapor.

Situación del conjunto
Como testimonio de la industrialización de Alcoy, este municipio cuenta con notables ejemplos de edificaciones preindustriales e industriales, desde primitivos molinos papeleros y batanes, los cuales están localizados en las orillas de los ríos Molinar y Barxell, hasta grandes fábricas textiles y papeleras, algunas de ellas de principios del siglo XX.
El conjunto El Molinar tiene una situación estratégica bordeando el rio homónimo, localizado a aproximadamente dos kilómetros al sur de la ciudad de Alcoy. Se puede acceder al manantial del Molinar y a la cabecera del barranco donde están las primeras fábricas, desde la carretera N-340, a la altura de la Venta Saltera; mientras que la zona media y alta del conjunto fabril se comunica con el casco urbano de Alcoy por una carretera que confluye a las calles Carretera del Molinar, de Sant Vicent y de Sant Nicolau.
El topónimo Molinar, o Riu dels Molins, es un claro indicativo de la existencia de antiguos molinos harineros y batanes en sus márgenes, los cuales aprovechaban escalonadamente la energía hidráulica suministrada por la fuente del Molinar.


Desde finales del siglo XVI ya se documentan batanes y molinos dedicados a la industrial textil en Alcoy, y además existían más de 50 molinos harineros. Ya en 1854, de 174 edificios hidráulicos identificados en la ciudad, 70 de ellos se concentraban en las riberas del Molinar. Estas cifras son una clara muestra de la concentración industrial de Alcoy en los márgenes de este rio. La localización de estas antiguas edificaciones industriales estuvo favorecida y condicionada por la existencia del caudal permanente que tenía el rio Molinar y la existencia de fuertes desniveles de terreno, para el aprovechamiento energético que se podía sacar a los cursos de agua.

Elementos que componen el conjunto de El Molinar
Al escogerse esa particular situación en la cuenca del rio Molinar, el diseño de las edificaciones estuvo condicionado por la topografía del terreno, así que los edificios generalmente se componían de dos cuerpos; los saltos de agua fueron el principio ordenador de esta arquitectura hidráulica, junto al trazado del rio, lo cual ayudó a conformar y organizar espacialmente todas estas edificaciones, las cuales se relacionaron mediante un complejo sistema hidráulico para la utilización colectiva del agua por todas ellas.

Bóvedas de ladrillo de uno de los molinos, Diana Sánchez 2011
En las laderas de la cuenca, el primer cuerpo es el que corresponde al semisótano con una o dos fachadas y las restantes fachadas, hechas con fábricas de mampostería, corresponden al muro de contención del terreno de la ladera; este volumen se sujetaba mediante un sistema de bóvedas de aristas hechas en ladrillo apoyadas sobre pilares generalmente de piedra, siendo esta la planta de accesos.
El segundo cuerpo se ejecutaba en fábrica de ladrillo o de mampostería, con una estructura formada por forjados realizados en madera o acero sobre pilares de ladrillo; la última planta se cubría mediante cerchas o jácenas de madera o acero, dejando espacios diáfanos para la ubicación de la maquinaria industrial.


A continuación se describen los diferentes elementos que componen el conjunto del Molinar. Para ello, además del análisis visual de los vestigios industriales, se ha recurrido a la tesis doctoral que realizó el arquitecto Vicente Vidal en el año 1981: Arquitectura e Industria. Un ensayo tipológico de los edificios fabricales de L’Alcoi, donde describe, de manera minuciosa, incluyendo planos descriptivos, estas fábricas y molinos. Todos los elementos aquí descritos están localizados en el margen izquierdo del rio Molinar y se analizan en orden descendente respecto al río.

Molino Nou del Ferro (finales del s. XVIII)
Era la primera instalación que recibía el agua del rio Molinar. Se trataba de un molino formado por cuatro alturas, ejecutado con cerramientos de sillares y mampostería, con estructura de madera.


Molino del Ferro o “Romualdet” (finales del s. XVIII)
Molino papelero de cuatro alturas edificado sobre los restos de uno más antiguo, con cerramientos de sillares y mampostería, con estructura de madera.

Fábrica Soler Hermanos o Els Solers (principios del siglo XIX)
Fábrica dedicada originalmente a la fabricación de papel, transformándose más tarde en una fábrica de hilar y cardar lanas. Edificio de cuatro alturas con planta rectangular, con una esquina achaflanada al tener que adaptarse al terreno, de tres crujías de anchura separadas por dos líneas de pilastras. El forjado del primer piso tiene estructura de bóvedas de arista hechas con ladrillos. En la segunda y tercera planta el forjado está formado por vigas y viguetas de madera, con un refuerzo posterior de acero. La última planta se cubrió con cerchas mixtas de madera y metal, dejando un gran espacio diáfano donde se pudieran ubicar las máquinas de su actividad industrial. La cubierta se cubrió mediante teja cerámica sobre tablero de madera.


Las fachadas estaban realizadas mediante fábrica de mampostería y sillería con una sencilla y ordenada composición de huecos, sin ningún alarde estético. En el patio se situaron los motores hidráulicos, que se componían de una rueda y una turbina. La chimenea adosada a una de sus fachadas, se instalaría posteriormente a su construcción, para alimentar la máquina de vapor.
Vista Fábrica Soler Hermanos, Diana Sánchez 2011

De todo el conjunto del Molinar esta fábrica muestra la imagen más espectacular al encontrarse en lo alto de un salto de agua artificial.

Fábrica de Octavio Reig (s. XVIII-XIX)
Se trata de una fábrica de cuatro alturas, con planta rectangular de dos crujías de anchura, formadas por una viga central con tres apoyos. Todos los forjados estaban realizados mediante jácenas y viguetas de madera. El cerramiento se realizó con fábrica de sillería en piedra tosca. El diseño de la fachada tiene una composición de huecos muy sencilla, sin ningún alarde estético.



La fábrica de Octavio Reig y el Molino de Federico Tort están separados por un patio lineal donde se ubicó el motor hidráulico y los sistemas de alimentación, partición y regulación del caudal de agua, procedente de las fábricas de primera agua.

Dibujo de la Fábrica Octavio Reig y el  Molino F. Tort. Vidal, V. (1981)

Molino de Federico Tort (finales del siglo XVIII)
Este molino de planta cuadrada, formados por semisótano con bóvedas de arista en ladrillo y tres alturas. Esta instalación se dedicó a la fabricación de papel.


En la periferia de la fábrica se construyó posteriormente dos salas de caldera y la carbonera. La chimenea se construyó adosada a la fachada sur, destinada a la caldera tubular Babcok como generador de una máquina de vapor.

Batán de Pastor (siglo XIX)
Se trata de un batán o edificio hidráulico de pequeño tamaño con planta cuadrada, destinado a la industria textil.


Batán de Silvestre (siglo XIX)
Pequeño edificio de planta rectangular, que se componía de planta baja y dos alturas. Este batán forma conjunto con el Molino F. Tort y la fábrica de O. Reig (se encontraba junto a esta), con los que compartía el sistema de alimentación, partición y regulación del caudal de las aguas, empleando la misma rueda hidráulica.

Fábrica de Sanus (s. XVIII-XIX)
Se trata de un molino- fábrica papelero de cuatro alturas, de planta rectangular con una esquina en forma basilical con tres crujías de anchura. La primera planta en semisótano está realizada con bóvedas de aristas de ladrillo sobre pilares de piedra, menos la ultima crujía que es de bóveda de cañón de sillería. En este nivel se construyó la chimenea que se ubicó en su cara norte. La fachada estaba compuesta por una base de muro de piedra a modo de contención, y superiormente muros de fábrica de mampostería. Su sistema hidráulico se ubicó en la fachada sur del edificio.


Fábrica del Racó (siglo XVIII)
Fábrica realizada en muros de sillería, construida junto a la fábrica Xurro.

Fábrica de Xurro (s. XVIII-XIX)
Se puede considerar el edificio más antiguo del conjunto, siendo el que más modificaciones ha sufrido. Se trata de una fábrica de pequeñas dimensiones de cuatro alturas, con planta de forma irregular de pequeño tamaño. Planta baja con bóvedas de aristas de ladrillo sobre pilastras de sillería y plantas altas con viguería de madera, en la última planta con cubierta inclinada a dos aguas. Su cerramiento se realizó mediante mampostería de piedra.


El motor hidráulico se ubicó en el centro del edificio, recibiendo el agua de la fábrica de Sanus. Su chimenea se construyó en una esquina de la pequeña planta


Fábrica Hijos de A. Llorens (año 1902)
Fábrica de tres alturas, con planta rectangular de tres crujías de anchura. La planta baja y primera se hicieron con bóvedas de aristas de ladrillo sobre pilares de piedra; la última planta se realizó con un sistema de carreras de madera. Los cerramientos se realizaron mediante muros de sillería de piedra tosca. La rueda hidráulica se ubicó en su fachada sur.



Fábrica de Espí (anterior al año 1776)
Edificio de dos alutras con planta rectangular de tres crujías de anchura, anexa a la fábrica D. Llorens. La primera planta está realizada con bóvedas de arista de ladrillo y la cubierta a dos aguas mediante estructura de madera.

Dibujo del conjunto, Vicente Vidal (1981)

Todas estas edificaciones se construyeron con gran habilidad para poder adaptarse a una orografía tan singular por la cercanía del rio. El diseño de las fachadas de estas fábricas y molinos fue, en general, bastante neutro mediante composiciones sencillas con huecos de dintel recto a en arco con disposiciones ordenadas, sin ninguna decoración.

Además de las edificaciones descritas el conjunto contaba, obviamente, con azudes para el desvío de las aguas, acequias para la conducción de las mismas y saltos de agua en el interior de las instalaciones donde se ubicaban las máquinas hidráulicas.

Estado en el que se encuentran y situación legal
Es posible acceder al conjunto, como ya se ha comentado anteriormente, pues actualmente perdura parte de la antigua trama industrial, pero la accesibilidad en sí de cada una de las construcciones que lo componen es dudosa debido a su avanzado estado  de ruina. A continuación se describe brevemente el estado en el que encuentran actualmente algunas de estas edificaciones:

El Molino Nou del Ferro se encuentra arruinado parcialmente a causa de un incendio producido en el año 1996. El Molino del Ferro únicamente conserva la planta baja de todo el edificio. De la Fábrica del Raco solo se conservan algunos restos de sus muros de la planta baja. La Fábrica Sanus está arruinada debido a un incendio que lo redujo a la planta de semisótano. Finalmente, la Fábrica Els Solers es la única en la que se ha realizado un proyecto de rehabilitación.

Los edificios que se hallan dentro del Catálogo de Edificios de Interés en el Municipio de Alcoy del año 1989 son (se apuntan sus números de fichas): la Fábrica Hijos de A. Llorens (nº 198), Fábrica de Xurro (nº 199), Fábrica del Raco (nº 200), Fábrica de Sanus (nº 201), Fábrica de Octavio Reig y Molino de F. Tort (nº 202) y fábrica de Soler Hermanos (nº 203).

En el año 2005 se publicó el Decreto 105/2005, de 3 de junio, del Consell de la Generalitat, por el que se declara Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de Conjunto Histórico, el denominado El Molinar de Alcoy. Dentro de este conjunto están incluidos los elementos siguientes: Fuente del Molinar, red hidráulica, Molí Nou del Ferro, Molí del Ferro, Fábrica Els Solers, Molí de Tort, Molí de Figuera, Batan de Silvestre, Batan de Pastor, Borrera de Sanus, Maquina de Graus, Ermita de Nuestra Señora del Pilar, Fábrica El Xurro y Borrera de Espí.
Al estudiar los elementos protegidos dentro del BIC (ilustración 7), se detecta que no se encuentran algunos de los edificios que se describen dentro del trabajo de Manuel Vidal.

Actuaciones realizadas y futuras intervenciones
Este conjunto, aun estando en un estado de deterioro y ruina avanzado, fue declarado BIC en el año 2005, con la categoría de Conjunto Histórico.  Además el conjunto forma parte de los bienes seleccionados por el Plan Nacional del Patrimonio Industrial del año 2001 para formar parte del Catálogo del Patrimonio Industrial más relevante de España para realizar sobre ellos intervenciones de recuperación y mantenimiento. Todo esto hacía presagiar, desde un punto de vista muy optimista, una mayor protección y recuperación del mismo, pero no ha sido así.


En la actualidad la fábrica Els Solers, ha sido el primer y único elemento del conjunto recuperado, a través de un proyecto redactado por el al arquitecto Ciro Vidal. Las actuaciones que se realizaron durante los años 2006 y 2007 sobre la fábrica fueron las siguientes, por orden de ejecución: limpieza y desescombro; reconstrucción y consolidación de las bóvedas caídas, mediante una losa de hormigón; realización de un nuevo forjado para la planta segunda; restauración de una de las cerchas caídas y creación de un zuncho perimetral en la coronación de muros y que sirva de apoyo a las cerchas de cubierta; finalmente la cubrición total de la fabrica adoptando un sistema más contemporáneo. Se llevaron a cabo todas estas actuaciones, pero se dejó paralizada la obra, encontrando el interior de la fábrica sin acondicionar ni acabar, pudiendo acceder a la misma sin que hubiera ningún sistema de seguridad y protección de la obra.
Estas son las únicas actuaciones que se han materializado sobre el conjunto, pero son numerosas las propuestas de actuación que se pretenden realizar sobre el conjunto y que aun no se han llevado a cabo (y no se sabe si se van a realizar), son las siguientes:

-          Dentro del Plan Nacional de Patrimonio Industrial del 2001 está previsto que se elabore un Plan Director para la recuperación del conjunto.
-          Ubicación el futuro Museu Valencià de la Industrialització en el entorno del Molinar, pero para ello primero se debe haber realizado el Plan Director nombrado anteriormente.
-          Recuperación y consolidación del grupo de fábricas del Molinar y así poder potenciar su uso turístico, para darle mayor rentabilidad.
-          Creación de una vía verde junto al río Molinar hasta la Zona Norte.
-          Recuperación de toda la red hidráulica de este enclave industrial.

Valoración del conjunto
Se trata de un conjunto etnográfico e industrial con un gran valor histórico para el municipio de Alcoy, pues es una muestra “aun en pie” de su época de industrialización y forma parte de su memoria del trabajo.


Se puede considerar que tienen valor como paisaje industrial en el entorno del rio Molinar, pues en estos momentos estas instalaciones y su entorno forman un conjunto que se entiende como un todo, llegando finalmente al paisaje tan singular que hoy se puede apreciar. Estos vestigios industriales dan una imagen pintoresca y bucólica de un entorno que una vez fue un enclave industrial de importancia para Alcoy.


Se considera que aunque se trate de un conjunto en parte arruinado, tiene un gran valor tecnológico, pues nos muestra un complejo sistema hidráulico formado por acequias, azudes y ruedas hidráulicas, realizado para que varias edificaciones estratégicamente ubicadas pudieran compartir el agua, que iba pasando de rueda en rueda hidráulica.


Tiene además un alto valor arquitectónico y constructivo, al ser una muestra de arquitectura hidráulica, que aunque no se mantenga en buen estado de conservación es posible “leer” su trama y esquema constructivo. Todo esto lo convierte en un conjunto de gran interés para estudiar, mantener y conservar para el futuro como parte de nuestra industrialización.



Conclusiones
Con esta comunicación se ha mostrado este carismático conjunto histórico y etnográfico y el estado en el que se halla. Quedando patente que durante años se ha dejado abandonado y sin ningún mantenimiento ni intento de recuperación, a excepción de la Fábrica Solers. Esto ha repercutido aun más en su estado de ruina, creándose un paraje industrial y natural que da una imagen singular de la industrialización alcoyana.


Queda mucho, o prácticamente todo por hacer, el Plan Director aun no se ha realizado ni ninguno de los proyectos propuestos, siendo una realidad que este conjunto se está echando a perder sin que se haga nada al respecto.
Las propuestas planteadas son un cúmulo de buenas intenciones, pero hasta que no se materialice un Plan Director que de unas directrices de actuación y gestión, y marque las líneas a seguir sobre las actuaciones que se pueden llevar a cabo sobre este antiguo enclave industrial, este seguirá deteriorándose en silencio y poco a poco perderemos otro trozo de nuestra historia industrial.



*Todos los dibujos expuestos en el trabajo son de la tesis de Vicente Vidal (1981). Arquitectura e industria. Un ensayo tipológico de los edificios fabriles de l’Alcoi. Tesis Doctoral Universidad Politécnica de Valencia.
Es un magnífico trabajo de investigación de la industria de Alcoy.


2 comentarios:

Javier Revilla Casado dijo...

Magnífico trabajo Diana y Alberto. Enhorabuena!!!

Patrimonio Industrial Arquitectónico dijo...

Muchisimas gracias Javier!
lamenté mucho no poder acudir, pero mi situacion actual no me lo permite. Espero poder ir en otra convocatoria y así conocernos por fin!