Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

jueves, 28 de febrero de 2013

Escrito de Cercle Obert de Benicalap a la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Valencia sobre el estado de los tinglados del Puerto.


EXPONE:

Que en el Puerto Autónomo de Valencia del Barrio del Grao se encuentran los Tinglados nº2 (muelle 58), nº4 (muelles del 11 al 22) y nº5 (muelles 23 y 24), tal y como consta en la ficha del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos del Ayuntamiento de Valencia.

Que estos Tinglados, Bienes de Relevancia Local (BRL), muestran avanzados síntomas de abandono y deterioro.

Que en los mismos se pueden observar las importantes deficiencias que presentan. Cristaleras rotas, desprendimientos de piezas cerámicas, enormes grietas con masilla y con la fecha del 22-5-11, humedades, desconchados y desprendimientos en los muros exteriores a diferentes alturas, corrosión en las estructuras metálicas, etc.

Que la LEY 5/2007 de modificación del Patrimonio Cultural Valenciano publicada en el  DOGV 13-02-07 en su Artículo 4. Colaboración entre las administraciones públicas dice lo siguiente:

2. Las entidades locales están obligadas a proteger y dar a conocer los valores del patrimonio cultural existente en su respectivo ámbito territorial. Especialmente les corresponde:
a)  Adoptar  las  medidas  cautelares  necesarias  para  evitar  el  deterioro, pérdida o destrucción de los bienes del patrimonio cultural.

b) Comunicar a la administración de la Generalitat cualquier amenaza, daño  o  perturbación  de  su  función  social  de  que  sean  objeto  tales bienes, así como las dificultades y necesidades de cualquier orden que tengan  para  el  cumplimiento  de  las  obligaciones  establecidas  en  la presente Ley.

c) Ejercer las demás funciones que expresamente les atribuye esta Ley, sin perjuicio de  cuanto establece la legislación urbanística, medioambiental y demás que resulten de  aplicación en materia de protección del patrimonio cultural.

3.  La  Generalitat  Valenciana  prestará  asistencia  técnica  a  las  demás administraciones públicas valencianas y establecerá los medios de colaboración con ellas en los casos y en la medida en que fuere necesario para el cumplimiento de los fines de la presente Ley.

Que la LEY 5/2007 de modificación del Patrimonio Cultural Valenciano publicada en el  DOGV 13-02-07 en su Artículo 5. Colaboración de los particulares añade:
1. Los propietarios y poseedores de bienes del patrimonio cultural valenciano deben custodiarlos y conservarlos adecuadamente a fin de asegurar el mantenimiento de sus valores culturales y evitar su pérdida, destrucción o deterioro.

2. Cualquiera que tuviera conocimiento del peligro de destrucción, deterioro o perturbación en su función social de un bien del patrimonio cultural, o de la consumación de tales hechos, deberá comunicarlo inmediatamente a la administración de  la  Generalitat o al Ayuntamiento correspondiente, quienes adoptarán sin dilación las medidas procedentes en cumplimiento de la presente Ley.

3. Todas las personas físicas y jurídicas están legitimadas para exigir el cumplimiento  de esta Ley ante las administraciones públicas de la Comunidad Valenciana. La legitimación para el ejercicio de acciones ante los tribunales de justicia se regirá por la legislación del Estado.

4. La Generalitat Valenciana fomentará el marco de colaboración con asociaciones de  voluntariado para la conservación y difusión del patrimonio cultural valenciano.

SOLICITA:

Que el Ayuntamiento de Valencia cumpla con las funciones que marca la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano 4/1998 en el Artículo 4. Colaboración entre las administraciones públicas, especialmente los puntos 2 a) y 2 b).

Que la Administración Pública Valenciana competente en la materia inste al legítimo propietario y titular de los Tinglados del Puerto de Valencia, a realizar las actuaciones oportunas para evitar un mayor deterioro y degradación de estos Bienes de Relevancia Local (BRL).

Que la Administración Pública Valenciana competente en la materia adopte sin más dilación las medidas procedentes en cumplimiento de la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano 4/1998.

Que se proceda a una intervención urgente para consolidar, reparar y restituir los elementos deteriorados y faltantes, no permitiendo una mayor degradación de este bien patrimonial del Puerto Autónomo de Valencia.

Que si este órgano no fuera competente, que dé traslado de este documento a la autoridad u órgano competente para pronunciarse o resolver sobre las cuestiones suscitadas en el mismo.

Valencia, a  14 de febrero de 2013
CERCLE OBERT DE BENICALAP
--------------------
Os pongo a continuación unas fotografías que hice del Tinglado nº 2 en noviembre de 2012, durante un día de lluvia, mucha gente acude a jugar y patinar bajo el tinglado, aunque debido a los agujeros existentes en la cubierta hay zonas donde te puedes colocar bajo "cascadas". En las fotografías se puede comprobar su mal estado de conservación, y el nulo mantenimiento que tiene.

Diana Sánchez 2012
Detalle de la fachada con redes, Diana Sánchez 2012
Zona protegida por posibles desprendimientos, Diana Sánchez 2012
Detalle de los vidrios rotos, Diana Sánchez 2012
Detalle de esquina, Diana Sánchez 2012
Bajo el tinglado, Diana Sánchez 2012
Gente patinando, Diana Sánchez 2012
Vista de una de sus cubiertas y cerramiento, donde se aprecian "huecos". Diana Sánchez 2012
Detalle de agujero por donde se "filtra" agua, Diana Sánchez 2012
Como podéis comprobar en las fotografías es necesario una actuación de urgencia para rehabilitar los tinglados.

Segovia. Un nuevo estudio desvela la aparición de cuatro hornos de cal privados.


La investigación y conocimiento del conjunto de los hornos de cal de Vegas de Matute, que tanta tradición y prestigio han dado al municipio, hasta hacer levantar edificios tan emblemáticos como el Monasterio de El Escorial, entre otros, es amplia y no se acaba. El historiador, José Miguel Muñoz y el arqueólogo, Pablo Schnell, han dado un paso más, y recientemente han publicado su último trabajo, centrado en la investigación de un nuevo conjunto de cuatro hornos de propiedad privada, denominados de la Fuente de las Viñas, que tienen una cronología en torno a los años 1950-1957.

Con este trabajo, titulado, “Utopía y realidad en los hornos de cal de la Fuente de las Viñas”, se completa el estudio de los hornos de Vegas de Matute, iniciado en el año 2006, después de los estudios centrados en el conjunto de hornos de El Zancao, donde se sitúa el actual parque arqueológico; y el de La Lobera, pendiente de su restauración y recuperación.

La revista Tierra y Tecnología, perteneciente al Colegio Oficial de Geólogos de España, en su número 41, publica los planos, historia, realidad y leyenda de los hornos de las Viñas, con fotografías de Felipe Asenjo y diversos gráficos, una ilustración en la que los autores, ponen de manifiesto su importancia etnográfica, “si el
 Ayuntamiento llevara a cabo la ya prometida puesta en valor del conjunto de nueve hornos de La Lobera, y si algún día se consiguiera musealizar esta calera de la Fuente de las Viñas, sumado al antes citado parque arqueológico del Zancao, sin duda que no habría en España, y aun en Europa, otro municipio con tantos y tan valorados hornos de cal tradicionales”, subrayan.

La historia del conjunto industrial de Las Viñas comienza con la aventura iniciada por el vecino, ya fallecido, Gabriel Cubo Rosa, quien al principio “se propuso fabricar cal viva por un nuevo método a escala industrial”. Cubo al final desistió y optó por mandar labrar “en una zona inmediata un horno de cal al modo tradicional, del tipo de la veintena larga que ya había en la localidad”.

Imagen de la noticia
El conjunto de la Fuente de las Viñas se sitúa a un kilómetro de Vegas de Matute, en una colina de sustrato calizo y se compone de dos parejas de hornos y por otras estructuras y zonas excavadas, explanadas y de acceso. Lo más característico de dos de los hornos es que están unidos por un sistema de canales, una característica pensada para facilitar la producción a gran escala, que muestra incluso trabajos de albañilería en la creación de las chimeneas.

Uno de los puntos de evolución de los mismos, hay que reconocérselo al referido vecino, Gabriel Cubo, quien pese a no obtener los resultados deseados en la confección de sus hornos inicialmente, “intentó modernizar la producción artesanal de cal”. Gabriel Cubo, acabó traspasando sus propiedades en el año 1957(parcela y hornos), a otro vecino y calero, Celedonio Pérez, quien después labró un segundo horno y mantuvo la producción de cal durante la década de los sesenta.

El estudio insiste en la importancia demostrada de las caleras, que “deben de ser conservadas”, indican. Los historiadores, recuerdan que se trata de propiedades privadas, “por ello nos limitamos a sugerir que se tomen con urgencia las medidas necesarias(cierre, limpieza y prospección arqueológica, consolidación y, por último, señalización), para su puesta en valor”, recalcan. Para ellos, “los restos arquitectónicos conservados en la Fuente de las Viñas, lo merecen”. De esta manera, junto a las demás caleras del pueblo, “se garantizaría la conservación de un singular paisaje industrial, elaborado a lo largo de más de 400 años”, recuerdan.

Libro "Los veintiún libros de los ingenios y máquinas de Juanelo Turriano"


Desde los archivos de la Fundación Juanelo Turriano se puede visualizar online esta magnífica obra histórica.


Se puede leer una transcripción en castellano y otra en inglés.




Vila-real (Castellón) acondiciona el antiguo Molino de la Ermita para integrarlo en el proyecto educativo y de impulso del Termet.


El antiguo Molí de l’Ermita volverá a abrir sus puertas en el paraje del Termet de la Mare de Déu de Gràcia para reforzar el atractivo del entorno natural e integrarse en el proyecto de educación ambiental que el Ayuntamiento de Vila-real impulsa aprovechando los recursos del paraje. El concejal de Patrimonio, Xus Sempere, y la responsable municipal de Educación y del Termet, Rosario Royo, han presentado hoy los trabajos de restauración y acondicionamiento que van a permitir reabrir el antiguo molino harinero, cerrado y sin ningún uso desde hace aproximadamente una década. Junto a los ediles, el responsable del proyecto didáctico del Molí, Josep Carda, ha explicado las principales características del viejo molino y de la exposición educativa que, a partir de la próxima Semana Santa, podrá visitarse de nuevo en las instalaciones municipales.

Para acondicionar el espacio para su uso expositivo y didáctico, las concejalías de Patrimonio, Educación y Termet han invertido un presupuesto aproximado de 10.000 euros, que ha permitido, tal como ha explicado el edil Sempere, mejorar los accesos al molino a través de una senda natural, así como acondicionar la planta baja y la primera. A este respecto la concejala del Termet, Rosario Royo, ha detallado que el edificio presentaba principalmente problemas de humedad, y por este motivo, se han arreglado sus desperfectos “sobre todo en el techo”, se han pintado paredes, y limpiado toda la acequia para acondicionar la vegetación y su entorno.

Imagen de la noticia
El responsable de Patrimonio ha señalado que se trata de una segunda actuación reciente en el tiempo sobre esta construcción hidráulica, ya que el edificio fue objeto de una importante restauración en 1995 y 1996 por la Escuela Taller de Vila-real. Por su parte la concejala del Termet ha afirmado que la adecuación del Molí de la Ermita se suma al Museu Etnològic, el Centre d’ Educació Ambiental i el Ecomuseu “para seguir avanzando y hacer atractivo el paraje del Termet y convertirlo en un referente cultural y turístico de la ciudad”.

Además de restaurar el edificio también se recupera la parte de exposición didáctica y las actividades destinadas a los escolares, “ahora ampliadas a todos los públicos”, con el objetivo de enseñar y mostrar el funcionamiento de un molino harinero, su historia y evolución. En la planta baja se hará una reconstrucción con paneles explicativos sobre el funcionamiento de un molino harinero y, en el primer piso, se recupera una exposición fotográfica sobre el aprovechamiento de las aguas del riu Millars, para explicar el uso que tenía el agua para el riego de la tierra y como fuente de energía no contaminante destinada a hacer mover los molinos. “En esta sala mostraremos una revisión histórica de los molinos que había repartidos por todo el término municipal” según ha destacado Josep Carda quien ha avanzado que habrá una parte de esta sala destinada a proyectar diferentes audiovisuales relacionados con los molinos.

Las primeras visitas están programadas para los próximos días 2, 3 y 4 de abril y podrán ser completadas con la visita al Museu Etnològic, la ermita, el albergue, les Cavallerisses y, ahora, también el molino “para conocer la riqueza patrimonial que alberga el ermitorio de la Mare de Déu de Gràcia de Vila-real” ha concluido Royo.

miércoles, 27 de febrero de 2013

La Federación por el Patrimonio de Castilla y León urge a conservar la línea férrea a La Fregeneda. Salamanca


La entidad regional estima que el enorme potencial de la infraestructura es clave para el desarrollo de la zona.

La Federación por el Patrimonio de Castilla y León urge al Ministerio de Cultura a conservar la línea a La Fregeneda (declarada Bien de Interés Cultural) y salvarla del olvido y la degradación “cumpliendo con lo exigido en la Ley de Patrimonio Histórico Español a propósito de los bienes de interés cultural” por lo que se exige “emprender las acciones oportunas para la restauración y conservación de la línea férrea entre las localidades de La Fuente de San Esteban y La Fregeneda”, ya que “el mal estado de conservación, que se agrava de día en día, está afectando a la propia integridad del bien declarado”.

La federación regional también apunta al “enorme potencial de desarrollo socio-económico” que la línea férrea y las construcciones inherentes supondrían para el desarrollo del oeste de la provincia de Salamanca y lamenta que las Administraciones competentes hayan despreciado las propuestas realizadas por entidades cívicas e institucionales de la zona en las últimas décadas.

La línea férrea entre La Fuente de San Esteban y la localidad portuguesa de Barca d'Alva, que transcurre por un paisaje geográfico único, fue construida hace 125 años dentro de una estrategia de desarrollo socioeconómico y de comunicación internacional para realizar el transporte de mercancías portuguesas hacia Europa a través de Salamanca. El territorio estuvo articulado con esta línea hasta que en 1985 el Gobierno de España tomó la desacertada decisión de cerrarla.

Imagen de la noticia
Esta obra de ingeniería posee un alto valor patrimonial en su tramo La Fuente de San Esteban-La Fregeneda: por la singularidad de algunos de sus tramos, por su envergadura (13 puentes  y 22 túneles en 17 kilómetros) y el uso del hierro. Desde el año 2000 es considerada Bien de Interés Cultural con categoría de monumento, pero el abandono que padece ha llevado un estado de deterioro considerable que hace peligrar la integridad del bien declarado.

El Estado, al tratarse de una línea férrea de titularidad y gestión estatal, es el responsable de su conservación como propietario del monumento. La Ley 16/1985 de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español, recoge que “los poderes públicos procurarán por todos los medios la conservación, consolidación y mejora de los Bienes declarados de Interés Cultural”; y que “los bienes integrantes del Patrimonio Histórico Español deberán ser conservados, mantenidos y custodiados por sus propietarios o, en su caso, por los titulares de derechos reales o por los poseedores de tales bienes”.


Otros links sobre la noticia

BOE nº 298, 14 de diciembre de 1999, incoación de expediente.

Resolución  de 22 de noviembre de 1999, de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, por la que se incoa expediente para declaración de bien de interés cultural, con categoría de monumento, de la línea férrea «La Fuente de San Esteban-La Fregeneda», de Salamanca.

Descripción. Línea férrea «La Fuente de San Esteban-La Fregeneda»
El trazado de la línea férrea La Fuente de San Esteban-La Fregene- da-Barca de Alba surca las tierras del centro y del occidente de la provincia de Salamanca y continúa al otro lado de la «raya húmeda» en paralelo al río Duero, adentrándose por territorio portugués hasta Oporto.

Como bifurcación de la línea de Salamanca a la frontera portuguesa, su punto de inicio se estableció en la estación de Boadilla en el año 1880, aunque tres años después se modificó ligeramente la ubicación de la estación, siempre dentro del término municipal de Boadilla, concretamente en el kilómetro 56.193,63. Este núcleo de población es hoy anejo del municipio de La Fuente de San Esteban, circunstancia que ha motivado el cambio en la denominación de la vía, se ha sustituido Boadilla por La Fuente de San Esteban como origen. El final de la línea se considera el eje del Puente Internacional sobre el río Águeda, kilómetro 77.565,85 en su confluencia con el río Duero, en el término municipal de La Fregeneda. En la orilla izquierda del río Águeda, en la freguesia de Barca de Alba, kilómetro 78.155,85 la línea enlaza con los ferrocarriles portugueses del Duoro que, también, inauguraron la línea a finales de 1887 tras largas discusiones para determinar el punto de empalme. Entre Boadilla y la frontera, establecida en la mitad del Puente Internacional hay 77.565 kilómetros. La vía en dirección sureste noroeste atraviesa sucesivamente los términos municipales de La Fuente de San Esteban, Boada, Retortillo, Villares de Yeltes, Villavieja de Yeltes, Bogajo, Fuentecaliente, Cerralbo, Olmedo de Camaces, San Felices de los Gallegos, Lumbrales, Hinojosa de Duero, La Fregeneda.

Desde la inauguración de la vía el 8 de diciembre de 1887 hasta su cierre definitivo al tránsito de personas y mercancías el 1 de enero de 1985, ha cumplido un papel esencial en la accesibilidad y articulación del territorio del noroeste salmantino y ha facilitado la comunicación y las relaciones de los habitantes del Campo Charro y de El Abadengo, tanto con su entorno comarcal como con el resto de la provincia.

Delimitación de la zona afectada
El punto inicial de la línea férrea La Fuente de San Esteban-La Fregeneda-Barca de Alba (kilómetro 0,00), se encuentra en el centro del edificio de viajeros de la estación de La fuente de San Esteban, que coincide con el kilómetro 58,015 de la línea férrea de Salamanca a Fuentes de Oñoro.

A la altura del kilómetro 58,176 (o a los 176 metros del comienzo) se encuentra el punto de bifurcación para encaminarse a Barca de Alba.

El deslinde del trazado de la línea férrea, según los planos del Catastro de la Riqueza Rústica que obran en poder del Ministerio de Economía y Hacienda, a través de la Gerencia Territorial de Salamanca del Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria, son los que constan en el expediente, por términos municipales, haciendo constar el polígono y las parcelas correspondientes a ambos lados de la vía, norte (en este caso el lado derecho en dirección a Barca de Alba) y sur. Los términos municipales son los siguientes: La Fuente de San Esteban, Boada, Retortillo, Villares de Yeltes, Villavieja de Yeltes, Bogajo, Fuentecaliente, Cerralbo, Olmedo de Camaces, San Felices de los Gallegos, Lumbrales, Hinojosa de Duero, La Fregeneda.

Más información http://www.boe.es/

Web Asociación Herrerías. Recuperación Histórica y Patrimonial Minera de Minas de Herrerías. Puebla de Guzmán (Huelva)


Hoy os presento la web de la Asociación Herrerías. En ella se pueden encontrar diferentes secciones: actividades, fotografías, noticias de prensa. ¿cómo participar o ayudar?, etc.




La Asociación Herrerías nace de la mano del trabajo de investigación “Recuperación Histórica y Patrimonial Minera de Minas de Herrerías”.

El término Minas de Herrerías designa todas las explotaciones mineras relativas a los derechos mineros propiedad del ingeniero alemán D. Jorge Rieken a finales del siglo XIX.

El trabajo toma una dimensión que va más allá de la recuperación física o adecentamiento de las antiguas explotaciones sino que se preocupa también por el componente humano de todo lo que supuso históricamente.

Dentro de las actividades podéis encontrar las jornadas que han hecho, incluyendo jornadas de voluntariado. Tenéis un formulario de contacto para pedir información.

Cuentan también con un apartado de libros editados por la asociación. 




También hay un apartado de rehabilitaciones realizadas. Mostrando el caso del Malacate del Pozo Maestro de Cabezas del Pasto, que con la financiación del ayuntamiento de Puebla de Guzmán la asociación gestionó la recuperación y rehabilitación del Malacate, inaugurándose en marzo de 2011.




Tienen un impresionante archivo histórico, contando con imágenes de instalaciones, ferrocarril y embarcadero y planos y documentos.

Os animo a visitar la página, pues podéis encontrar mucha e interesante información..

Boletín Molinum nº 38 y nº 39- ACEM


Boletín informativo y divulgativo de Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos (ACEM)





Más información sobre los boletines http://murcia.mu

martes, 26 de febrero de 2013

Antiguo molino islámico de Valencia en el olvido. Cercle Obert denuncia su lamentable estado.


En la calle Salvador Giner de Valencia se puede encontrar un solar vallado y olvidado, en su interior se hallaron los restos de un molino islámico.

Vista del solar con los restos del molino, Diana Sánchez 2012
En junio de 2012 acudí a ver este hallazgo arqueológico, pudiendo fotografiarlo desde un hueco que hay en el muro que cierra el solar.

Situación del molino: C/ Salvador Giner, Valencia


Esto se está convirtiendo en una lamentable costumbre, dejar abandonados tanto hallazgos de gran interés arqueológico como construcciones de valor histórico. Este es el caso  de este antiguo molino descubierto en el año 1996 durante unos trabajos arqueológicos previos a la construcción de un edificio de viviendas.

Vista del solar con los restos del molino, Diana Sánchez 2012
El hallazgo en si fue celebrado y se planteó su recuperación y acondicionamiento de entorno, pero como siempre las palabras se las lleva el viento. O por la llegada de la crisis, o porque el dinero se fue a otros proyectos, o porque el patrimonio no es importante, o sencillamente porque no les dio la gana…el hecho es que nos encontramos unos restos de un molino islámico dentro de un solar que para los ojos no expertos sencillamente pueden ser escombros en una parcela sin edificar.

Vista del solar con los restos del molino, Diana Sánchez 2012
 Me indigna este tipo de situaciones donde hallazgos de gran interés para la ciudad, que podrían aportar información sobre la historia de la misma se dejan echar a perder esperando un proyecto que nunca llega.

Vista del solar con los restos del molino, Diana Sánchez 2012
¿Hasta cuándo vamos a soportar estas situaciones?
Es posible que tenga una visión romántica, pero yo considero de gran importancia nuestro patrimonio, es parte de nuestra cultura, de nuestra historia, de nuestras raíces, se debería respetar y cuidar. Creo que es un tipo de riqueza que va más allá de lo monetario, es RIQUEZA CULTURAL.

Vista del solar con los restos del molino, Diana Sánchez 2012
Desde aquí quiero denunciar la dejadez tan grande que existe ante muchos ejemplos de patrimonio que se encuentra descuidado, y que poco a poco se va deteriorando no pareciendo importarle a nadie… eso no es así, a mi me importa y creo que a muchas otras personas también les importa.

Vista del solar con los restos del molino, Diana Sánchez 2012

Vista del solar con los restos del molino, Diana Sánchez 2012
-------------------------------
A continuación os transcribo el escrito de Cercle Obert de Benicalap.

Escrito de Cercle Obert de Benicalap a la Generalitat Valenciana y el Ayuntamiento de Valencia sobre el estado del Molino Islámico.
EXPONE:

Que en la Calle de Salvador Giner nº 7 del Barrio del Carmen de Valencia se encuentran los Restos Arqueológicos de un Molino Hidráulico de época Islámica del siglo X, según consta en la ficha del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos del Ayuntamiento de Valencia.

Que estos restos arqueológicos, Bien de Relevancia Local (BRL) y de titularidad PRIVADA, fueron descubiertos durante unas excavaciones arqueológicas en el año 1996 y actualmente se encuentran completamente abandonados, llenos de vegetación y malas hierbas que cubren los restos, en el interior de un solar repleto de enseres y otros residuos urbanos.

Que su riesgo de destrucción es ALTO, tal y como aparece reflejado en la ficha del Catálogo de Bienes y Espacio Protegidos del Ayuntamiento de Valencia con fecha de septiembre de 2010, y que por este motivo se debe intervenir de forma preventiva sobre este bien para evitar una mayor degradación, cuando no su desaparición.

Que la LEY 5/2007 de modificación del Patrimonio Cultural Valenciano publicada en el  DOGV 13-02-07 en su Artículo 4. Colaboración entre las administraciones públicas dice lo siguiente:
2. Las entidades locales están obligadas a proteger y dar a conocer los valores del patrimonio cultural existente en su respectivo ámbito territorial. Especialmente les corresponde:
a)  Adoptar  las  medidas  cautelares  necesarias  para  evitar  el  deterioro, pérdida o destrucción de los bienes del patrimonio cultural.

b) Comunicar a la administración de la Generalitat cualquier amenaza, daño  o  perturbación  de  su  función  social  de  que  sean  objeto  tales bienes, así como las dificultades y necesidades de cualquier orden que tengan  para  el  cumplimiento  de  las  obligaciones  establecidas  en  la presente Ley.

c) Ejercer las demás funciones que expresamente les atribuye esta Ley, sin perjuicio de  cuanto establece la legislación urbanística, medioambiental y demás que resulten de  aplicación en materia de protección del patrimonio cultural.

3.  La  Generalitat  Valenciana  prestará  asistencia  técnica  a  las  demás administraciones públicas valencianas y establecerá los medios de colaboración con ellas en los casos y en la medida en que fuere necesario para el cumplimiento de los fines de la presente Ley.

Que la LEY 5/2007 de modificación del Patrimonio Cultural Valenciano publicada en el  DOGV 13-02-07 en su Artículo 5. Colaboración de los particulares añade:
1. Los propietarios y poseedores de bienes del patrimonio cultural valenciano deben custodiarlos y conservarlos adecuadamente a fin de asegurar el mantenimiento de sus valores culturales y evitar su pérdida, destrucción o deterioro.

2. Cualquiera que tuviera conocimiento del peligro de destrucción, deterioro o perturbación en su función social de un bien del patrimonio cultural, o de la consumación de tales hechos, deberá comunicarlo inmediatamente a la administración de  la  Generalitat o al Ayuntamiento correspondiente, quienes adoptarán sin dilación las medidas procedentes en cumplimiento de la presente Ley.

3. Todas las personas físicas y jurídicas están legitimadas para exigir el cumplimiento  de esta Ley ante las administraciones públicas de la Comunidad Valenciana. La legitimación para el ejercicio de acciones ante los tribunales de justicia se regirá por la legislación del Estado.

4. La Generalitat Valenciana fomentará el marco de colaboración con asociaciones de  voluntariado para la conservación y difusión del patrimonio cultural valenciano.

SOLICITA:

Que la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte exija al Ayuntamiento de Valencia el cumplimiento de las funciones que marca la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano 4/1998 en el Artículo 4. Colaboración entre las administraciones públicas, especialmente los puntos 2 a) y 2 b).

Que la Conselleria de Educación, Cultura y Deporteadopte  sin más dilación las medidas procedentes en cumplimiento de la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano 4/1998.

Que la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte y el Ayuntamiento de Valencia insten al legítimo propietario y titular del solar donde se encuentran Restos Arqueológicos de un Molino Hidráulico de época Islámica del siglo X, ubicados en la Calle Salvador Giner nº 7 del Barrio del Carmen de Valencia, a realizar las actuaciones oportunas para evitar un mayor deterioro y degradación de este Bien de Relevancia Local (BRL), cuando no su desaparición.

Que se proceda a la limpieza de basuras y otros enseres, a la poda de la vegetación y malas hierbas y al mantenimiento regular del solar donde se encuentran estos valiosos restos arqueológicos de nuestro pasado árabe.

Que si este órgano no fuera competente, que dé traslado de este documento a la autoridad u órgano competente para pronunciarse o resolver sobre las cuestiones suscitadas en el mismo.

Valencia, a  14 de febrero de 2013
CERCLE OBERT DE BENICALAP

----------------------------
Recupero esta noticia de El País de 17/06/2012 donde habla sobre los restos arqueológicos de este molino.

Esto es patrimonio, ¿y qué?
Nada se ha hecho con el plan de recuperar los restos del primer molino árabe de la huerta, hallados en 1996 en Valencia

La huerta valenciana se ensalza como uno de los pilares sobre los que se edifica el imaginario colectivo de Valencia. La huerta pudo extenderse y crecer gracias a la labor del Tribunal de las Aguas. Y, este, a su vez, ha proporcionado a la ciudad la distinción de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. La Unesco reconoce que se trata de "un testimonio único de la justicia y el gobierno democrático y autogestionario de las aguas por parte de los campesinos andalusíes en el ámbito de las huertas que rodeaban las grandes ciudades de la fachada mediterránea de la Península Ibérica". Precisamente este jurado de riegos dirimía los conflictos de varias acequias, entre ellas la conocida como Rovella.

Detalle de los restos.
El agua de esta acequia que atravesaba el hoy denominado barrio de El Carme movía el molino árabe que se descubrió en 1996 en la calle de Salvador Giner. Se halló en un solar a raíz de los trabajos arqueológicos previos a una construcción de viviendas privadas. Fue un gran hallazgo, y como tal se celebró entonces. Un pedazo de la historia de la ciudad, de su pasado islámico; el primer testimonio material de la huerta de Valencia, una expresión de la civilización del entorno, de la sofisticación de la cultura andalusí. Se adoptaron medidas en consecuencia: se anunció su protección, se modificó el Pepri del barrio, se elaboraron distintos informes, se lanzaron proclamas políticas sobre la importancia del patrimonio…

En 2006, el concejal de Urbanismo, Jorge Bellver manifestó que un estudio de detalle permitiría crear un espacio libre de uso público de más de 1.100 metros cuadrados que se sitúan alrededor de las ruinas del molino islámico y en una plaza interior.

Hoy, los restos del molino de época islámica, amortizado en época califal, son más restos que nunca, como muestran las imágenes. Había que solucionar distintas cuestiones legales y procedimentales, pero nunca se ha hecho lo que se decía y nunca se ha puesto en valor el descubrimiento arqueológico. Cayó en el saco sin fondo de los proyectos publicitados pero nunca realizados, como en el plan de la muralla árabe de Valencia.

Ahora, el grupo municipal socialista del Ayuntamiento de Valencia va a presentar una moción que, al mismo tiempo que denuncia la situación, pretende salvar, conservar y exhibir lo que queda de molino árabe. "Es lamentable lo que ha pasado con esta joya arqueológica y pone de manifiesto el verdadero interés de los gobernantes de Valencia por su patrimonio", afirma el concejal socialista Salvador Broseta. "Y recordemos que los restos arqueológicos, declarados bien de relevancia local, se encontraron además en un ámbito también que forma parte de un Bien de Interés Cultural como es Ciutat Vella", añade el concejal.

Revista Re Metallica nº 19.


Revista de la Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero.




Desde este link os podéis descargar en pdf cada uno de los artículos.

Se cumplen treinta años del cierre de los Altos Hornos de Sagunto.



Se han cumplido treinta años del cierre de los Altos Hornos de Sagunto. El desmantelamiento de la planta siderúrgica fue lento, pero comenzó con una orden: apagar el horno número 2. Una decisión que puso en pie de guerra a 4.200 familias que vieron en primera persona la reconversión industrial.

Desde aquí se puede ver el vídeo http://www.rtvv.es/
*En valenciano

La guía de campo en antropología industrial: Propuestas para un debate.


A fiel guide for industrial anthropology: proposal for a debate.

Artículo publicado en la Gazeta de Antropología en 1993-12

Autores: Danielle Provansal y Pedro Molina.              

Resumen
A modo de justificación de la guía de campo que presentamos aquí, vamos a intentar explicar las circunstancias en las cuales ha sido concebida, en qué contexto se intenta aplicar y a partir de qué objetivos. En efecto, es posible que esta guía no se ajuste del todo a necesidades de otra índole, a pesar de enmarcarse en un trabajo de campo de etnografía industrial, pero sí queremos que se abra un debate fructífero sobre la observación de espacios técnico-económicos altamente especializados y fuertemente institucionalizados. Por ello, nos parece imprescindible subrayar las condiciones particulares de su elaboración, para intentar superar las insuficiencias y lagunas que inevitablemente contendrá.

Abstract
In order to justify this field guide, we explain the circumstances in which it has been created and the objectives and contexts to which it applies. It remains possible that this guide is not relevant to other realms of anthropological study, in spite being created in the context of industrial ethnography fieldwork, but we want to open a fruitful debate about the observation of highly specialized and strongly institutionalized technical economic spaces. Therefore, we find it indispensible to outline the particular conditions of their creation, in order to overcome the insufficiencies and pitfalls that it inevitable contains.

Palabras clave
Guía de campo para la antropología industrial | metodología | etnografía industrial

Keywords
Field guide for industrial anthropology | methodology | industrial ethnography.

Se puede leer el texto completo desde aquí http://www.ugr.es