Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

viernes, 28 de noviembre de 2014

Mis dibujos industriales. La Harinera de Pedro Muñoz

Para acabar la semana os pongo este dibujo que he realizado de La Harinera de Pedro Muñoz, también conocida como Harinera Germán.




En Mancha Información ha aparecido una noticia sobre la conferencia


Que paséis un feliz e industrial fin de semana!

Presentación del libro "Los Molinos de Toledo. De producción de harina a generación de electricidad"

Libro que forma parte de la Colección Toledo en tu mano, nº 5.

Autora: Noemí García Jiménez

Precio: 9 euros


SINOPSIS
  Toledo, conocida en la actualidad como la ciudad de la Tres Culturas, fue durante siglos la ciudad de la Harina. En el meandro que describe el río Tajo en torno a la ciudad se construyeron desde época islámica importantes molinos, algunos de los cuales han funcionado hasta época reciente. El presente texto invita al lector a conocer la tipología, las características, la ubicación y la importancia de los edificios molineros toledanos, algunos de los cuales a causa de la desidia y el abandono por parte de sus propietarios, se han perdido para siempre.

Fecha presentación: 1 de diciembre a las 19:00 h.


Lugar de presentación: Salón de Actos de la Biblioteca Regional de Castilla La Mancha (Alcázar de Toledo)

La presentación será a cargo del escritor Santiago Sastre

Más información

Artículo "Las fábricas de tabaco de Sevilla: De la protoindustria a las plantas industriales"

Autora: Marta Verdejo Domínguez

Os transcribo la introducción del artículo
La industria tabaquera ha sido durante muchos años una de las industrias más relevantes en la Península Ibérica y lo fue aún más en Andalucía. En nuestra comunidad autónoma, tenemos fábricas de tabacos en Cádiz, Málaga y Sevilla, siendo esta última la poseedora de la primera fábrica de tabacos a nivel europeo y la fórmula a seguir de todas las demás.


Para acercarnos más fácilmente a este tema, vamos a dividir esta introducción en dos partes: en la primera vamos a hacer una breve referencia a la historia del tabaco y en la segunda trataremos de su puesta en funcionamiento en Andalucía.

Más información y descarga del artículo

El Museo Industrial de Puerto de Sagunto recreará la fábrica con una maqueta de 6 metros.

Autor: M. Martínez para El Periódico de Aquí

Una gran maqueta de seis metros por 2,5 metros de an­cho recreará la antigua fábri­ca y la Ciudad Jardín de los Altos Hornos del Mediterrá­neo (AHM) en el Museo Indus­trial de Puerto de Sagunto. La Fundación de Patrimonio In­dustrial ya tiene a punto las piezas que formarán parte de este espacio museístico, que se prevé abrir al público a fi­nales de enero de 2015. Así lo ha anunciado la concejala de Patrimonio y Contratación, Laura Casans, cuyo departa­mento ha retomado las obras paralizadas del museo por in­cumplimiento del contratista.

Entre las piezas seleccio­nadas, la Fundación del Patri­monio Industrial destaca esta maqueta que servirá para ex­plicar, “sobre todo a los más jóvenes, lo que era la antigua fábrica y el origen de la ciu­dad”, detalla el presidente de la fundación, Juan Vicente Beltrán.

Otro de los objetos que se expondrá en el Museo In­dustrial es una maqueta del tren de laminación blomming elaborado por los miembros de la Escuela de Aprendices. Este proyecto, según ha su­brayado Beltrán, “lleva más de 14.000 horas de rehabilita­ción y a través de una mesa de control se podrá realizar la misma actividad que este tren hacía en fábrica pero en miniatura”. Una oportunidad para explicar a los más pe­queños de la ciudad el funcio­namiento de un tren de lami­nación.

Imagen de la noticia
Máquinas
El museo también alberga­rá dos máquinas de tren re­habilitadas: la máquina eléc­trica del antiguo Trenillo que llevaba a los pasajeros de Sa­gunto hasta Puerto, y la má­quina de vapor de maniobras que transportaba mercancías.

La Fundación de Patrimo­nio Industrial también tiene preparadas para su exposi­ción cucharas de acero de siete metros de alto por cua­tro de ancho, con las cuales se transportaba el acero fun­dido de un lado a otro de la fábrica siderúrgica.

Otro proyecto que se lle­vará a cabo en el museo es recrear un espacio de trabajo con máquinas y herramien­tas de la antigua fábrica, para mostrar a los visitantes cómo se hacía el hierro. “Estamos planteando la posibilidad de hacer talleres con los más pe­queños y enseñarles el proce­so de elaboración del hierro”, detalla Beltrán.

Además, la Fundación del Patrimonio Industrial organi­zará charlas sobre los distin­tos aspectos de la siderurgía y de los orígenes de Puerto de Sagunto en el museo, así como visitas didácticas or­ganizadas con los colegios del municipio y de la comar­ca. Otra idea del colectivo es modificar cada cierto tiempo los objetos que se expongan en el Museo Industrial, con el fin de dar cabida a las más de 4.000 piezas que posee la fundación.

Por último, el colectivo agradece la colaboración de los trabajadores que han rea­lizado las maquetas y a la SAG por el transporte de las piezas.

jueves, 27 de noviembre de 2014

Noticias sobre la polémica creada por la nueva estructura sobre Tabakalera, San Sebastian.

Han aparecido diferentes noticias en prensa sobre la polémica que se ha formado por la nueva construcción que corona Tabakalera de San Sebastián, se trata de de un "prisma", el cual no ha gustado a muchos ciudadanos que han mostrado su disconformidad por este nuevo "elemento"

Fuente imagen http://www.diariovasco.com

 Noticias aparecidas en prensa.
El polémico prisma de Tabakalera
El prisma de Tabakalera estaba llamado a convertirse en el emblema significativo del nuevo edificio. Sin embargo, la estructura se ha convertido en objeto de polémica. Numerosos ciudadanos se han dirigido en las últimas semanas a este periódico para mostrar su disconformidad con esta intervención arquitectónica. Las dimensiones y el aspecto exterior centran la mayoría de las críticas.

Imagen de la noticia
La lectora Onintze Sánchez comentaba el pasado 21 de octubre en la sección Sirimiri de la edición impresa de El Diario Vasco que «Algo que, según el proyecto, era un atractivo prisma acristalado, luminoso y futurista sobre la fachada de piedra, lo han cubierto en su mayor parte con una especie de malla sólida e impactante, de estética horrorosa, sin incorporar ninguna modernidad, lo que rompe con la belleza del edificio de piedra de principios de siglo pasado. Tan solo han dejado acristalado una pequeña parte baja del citado prisma sobre la fachada. ¿Cómo han podido incorporar semejante cambio los arquitectos de la obra? Alguien desde el Ayuntamiento debería de pedir explicaciones para que, por favor, den una solución a ese levante, que en principio iba a ser acristalado, y que ha quedado comprimido en esa estructura sólida enorme y de tan poco gusto que se ve desde buena parte de la ciudad».

Por su parte, la lectora Mercedes Fuentes Sagardia mostraba su disconformidad en su escrito en el Sirimiri del día 18 de octubre. «La persona que haya autorizado el levante en el edificio de la Tabakalera merece una denuncia en toda regla. Es un atentado contra la estetica».

Gerardo por su parte consideraba en la misma sección el día 16 de este mes que «el elegante edificio de la antigua Tabacalera resultaba imponente contemplado desde el paseo del río o desde el paseo del Duque de Mandas. Estas perspectivas desaparecieron para siempre con el levante de cristal que alguien ideó. Con el posterior recubrimiento metálico el efecto estético es aún peor. Pienso que este engendro, concebido en la etapa Elorza y realizado en la etapa Izagirre, significa un paso más en la vulgarización estética de nuestra ciudad.

Imagen de la noticia
 Opiniones estéticas aparte, que siempre son subjetivas, no sé si el gasto energético necesario para calentar ese espacio en invierno y enfriarlo en verano es muy ecológico, ahora que la ecología, al menos en teoría, está tan de moda. Me pregunto si los actuales responsables del Ayuntamiento permitirían una actuación semejante en un edificio privado».


Los arquitectos de Tabakalera defienden el controvertido aspecto del nuevo prisma.
Elemento distintivo del proyecto de rehabilitación de Tabakalera que ganó el concurso público y llamado a convertirse en emblema identificativo del nuevo centro internacional de cultura contemporánea, el prisma que corona la antigua fábrica de tabacos se ha transformado en motivo de polémica. Han sido numerosos los ciudadanos que en las últimas semanas se han dirigido a este periódico para mostrar su disconformidad con esta intervención arquitectónica. Las críticas se han centrado tanto en las dimensiones y la escala del levante como -sobre todo- en su aspecto exterior. Los responsables aseguran que las medidas del levante son las previstas y que la malla metálica es necesaria para proteger el interior de los rayos solares.

«Algo que, según el proyecto, era un atractivo prisma acristalado, luminoso y futurista sobre la fachada de piedra, lo han cubierto en su mayor parte con una especie de malla sólida e impactante, de estética horrorosa, sin incorporar ninguna modernidad, lo que rompe con la belleza del edificio de piedra de principios del siglo pasado», señalaba Onintze Sánchez en una carta publicada el pasado día 21 en la sección Sirimiri de este periódico. El escrito de la lectora se hace eco de otros del mismo tenor, cuyos autores lamentan el aspecto exterior del prisma y, en especial, su posterior revestimiento metálico.

Respecto a la cuestión de las dimensiones del prisma, tanto los responsables del proyecto, Jon y Naiara Montero, como la arquitecta de Tabakalera, Amaia Elbusto, confirman que la estructura responde a las medidas previstas en el proyecto. «Hay un archivo de imágenes virtuales que se presentaron al concurso de arquitectura reflejaban una volumetría similar a la que hay ahora», explica Elbusto. Con una superficie de 23 por 58 metros sobre los 112 por 76 que tiene en total la cubierta de Tabakalera, el prisma alcanza una altura de 9,5 metros en el centro y de trece metros en sus extremos.

En cuanto a la malla metálica que recubre el prisma de cristal, el objetivo es «controlar el asoleamiento», explica la arquitecta de Tabakalera. Tanto Elbusto como Jon Montero coinciden en señalar que esta película de metal 'deployé' permitirá un ahorro energético importante ya que de lo contrario el calentamiento que experimentaría este espacio expuesto directamente a los rayos de sol redoblaría el gasto destinado a mantener la temperatura idónea en el interior. En cualquier caso, no se trata de ningún sistema innovador ya que el propio edificio de Onkologikoa está también recubierto de una instalación similar, al igual que el New Museum de Nueva York.

Además, los arquitectos destacan que las vistas desde el interior de este levante, que acogerá un restaurante y una terraza al aire libre, no se verán afectadas por la malla metálica. Por el contrario, sí altera su aspecto exterior, pero en este punto, Montero considera que «al ponerle al prisma el vestido de 'deployé' se consigue reducir la presencia del vidrio tan agresivo, con una tonalidad suave que permite adecuarse al color del edificio, a la vez que proporciona la protección solar». El color elegido ha sido un tono dorado suave por decisión de la «dirección de la obra», según aclara Elbusto, ya que los pliegos del concurso no especificaban nada en lo que respecta a colores.

«Había libertad total para elegir», señala la arquitecta del centro, que rehúsa opinar sobre la elección final ya que «no me corresponde». Jon Montero defiende la elección ya que considera que la malla gris añade «un elemento cromático muy interesante» en contraste con el resto del edificio, construido en piedra.

Imagen de la noticia
«Responde a lo previsto»
Montero defiende su proyecto 'Tres en raya' y asegura que el prisma «ha quedado tal y como estaba en el proyecto que ganó el concurso y como consta en la licencia de obra», aunque reconoce que originalmente «debería haberse convertido en una entrada de luz hasta los pisos inferiores», cosa que finalmente no sucederá porque «se ha ido cerrando». Montero sostiene que el resultado «responde a lo previsto». Los dos arquitectos también creen que la creación de un cuerpo nuevo en lo alto en la antigua fábrica de tabacos ha podido causar un cierto impacto en la ciudadanía, que se difuminará con el tiempo y una vez que el restaurante entre en funcionamiento».

A juicio de Montero, «es evidente que aparece un volumen nuevo que antes no estaba», pero que «armoniza con lo previsto en el concurso. Otra cosa es debatir sobre si tenía que haber un prisma o no», pero ése es un terreno en el que el arquitecto, como autor del proyecto, entiende que no le corresponde entrar.

Aunque en un principio también se contempló la posibilidad de que el prisma se iluminara por las noches e incluso se barajó la idea de cambiara de colores -al estilo del Kursaal-, la primera idea se desechó por motivos económicos y la segunda, por cuestiones estéticas, lo que, en opinión del arquitecto del proyecto de rehabilitación, constituye un acierto. «El prisma forma parte de un conjunto y quizás podría destacar excesivamente». Montero considera que la apuesta por este nuevo elemento arquitectónico «podría haber acabado mal, pero la resolución ha resultado bastante equilibrada». La arquitecta del centro sostiene que el prisma «cumple el objetivo de dar visibilidad a un edificio que siempre ha estado oculto desde el resto de la ciudad».

En todo caso, los dos arquitectos coinciden en manifestar su respeto por todas las opiniones y, en palabras de Amaya Elbusto, consideran que «afortundamente, la gente está al tanto de la obra, habla de lo que se está construyendo y eso está muy bien». La referencia del Kursaal, que en un principio también generó rechazo en algunos sectores de la ciudadanía, también está presente en algunos lectores, que piden esperar a que la obra esté finalizada y el prisma en funcionamiento antes de emitir un juicio.

El proyecto 'Tres en raya', firmado por los arquitectos Jon y Naiara Montero, se proclamó ganador del concurso público convocado por el Centro Internacional de Cultura Contemporánea en 2088 y al que se presentaron otros sesenta proyectos para la remodelación de la antigua fábrica de tabacos. Así lo decidió un jurado presidido por el entonces alcalde de Donostia, Odón Elorza, en calidad de presidente de turno del CICC, y del que también formaron parte, entre otros, la entonces consejera de Cultura y actual concejala, Miren Azkarate; el viceconsejero de Cultura, Joxean Muñoz -entonces director del centro-, y la diputada foral de Cultura, María Jesús Aranburu. En aquel momento, la fecha prevista para inauguración del centro era 2013.

Libro "Patrimonio Industrial en Segovia"

Hace poco se ha presentado este interesante libro sobre el patrimonio industrial segoviano.

El libro forma parte de la colección Segovia al Paso, editada por la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce y patrocinada por la Diputación Provincial.

Autor: Jorge Miguel Soler Valencia (profesor técnico de Formación Profesional)

El autor con su nuevo libro. Imagen de una de las noticias


La publicación hace un recorrido por algunos de los sectores, construcciones y edificios industriales más significativos de antes del primer tercio del siglo XX.

Noticias sobre la presentación del libro
Jorge Soler presenta un libro sobre el patrimonio industrial segoviano.

El libro "Patrimonio industrial en Segovia" hace un recorrido por la tecnología popular de la ciudad.

Un libro rescata construcciones significativas de Segovia hasta el primer tercio del siglo XX.

Jorge Soler presenta un libro sobre el patrimonio industrial segoviano.

Onda (Castellón) inicia la transformación de la Campaneta en un espacio para todos los vecinos.

La localidad de Onda ha dado un paso más para que la antigua fábrica conocida como la Campaneta, en el barrio del Castillo, se abra como un nuevo espacio verde y de participación para todos los vecinos de la ciudad.

Tras haber adquirido el conjunto industrial, que ya forma parte del patrimonio municipal, y tras haber asegurado la estructura y derribado las partes declaradas en ruina, ahora comienza una nueva fase dentro del proyecto, convertir en accesible 460 metros cuadrados en forma de zona verde, concretamente con dos patios interiores: el patio de la Higuera y el patio de Acceso, que se transformarán ambos en parques con un tratamiento paisajístico y medioambiental.

Se trata de las parcelas en la esquina de la calle Arrabal del Castillo y la calle Portal de Valencia, mientras que el patio de Acceso se ubica en el noroeste del conjunto. Para aunar ambos espacios se va a construir una pasarela cerámica que resolverá, además, la accesibilidad en la zona. Para esta fase, que ya se ha puesto en marcha, se invertirán alrededor de 300.000 euros y las obras se iniciarán a principios de 2015.

El alcalde de Onda, Salvador Aguilella, explica que “además de poder contar en breve con estas dos nuevas zonas verdes unidas entre sí, es importante el hecho de que dentro de esta fase de actuación se van a recuperar los tres hornos morunos y que serán visitables”.

Imagen de la noticia
La importancia de estos hornos es capital a nivel histórico, patromonial, etnológico y artístico ya que se trata de los primeros vestigios de la historia industrial de la cerámica“ y que una vez acabe esta fase podrán ser visitados y formarán parte de una nueva oferta turística de la ciudad”, explica el primer edil.

De hecho, el objetivo es que se pueda construir un Paseo de los Hornos en el propio espacio, así como la recuperación de un mural cerámico que hay dentro del conjunto industrial.

Nuevas reuniones en los próximos días con los vecinos
El proyecto ya ha sido consensuado durante este año con los vecinos y residentes en esta zona, dentro de la política de proximidad y participación ciudadana. De hecho, además de una gran zona verde que sugirieron los vecinos, durante los próximos días se van a realizar nuevas reuniones para determinar qué tipo de actividades se pueden realizar en esta zona una vez restaurada.

El primer edil señala que “son los vecinos los que deben definir los usos concretos y para ello se esta llevando a cabo un amplio programa de socialización del proyecto”, explica Aguilella.

Cabe recordar que el equipo de gobierno ha podido adquirir estos terrenos gracias al superávit obtenido bajo la gestión del gobierno popular y que supone un gran cambio en una zona fundamental para el desarrollo turístico del municipio, al estar al lado del castillo.

Fuente de información

Libro "Orotz-Betelu y Olaldea una historia industrial a orillas del Irati"

Las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX fueron tiempos de profundos cambios en las sociedades occidentales. Navarra, aunque desangrada por las guerras y la emigración, no fue ajena a estas transformaciones. Este libro relata, de manera amena y profusamente ilustrada con fotografías de la época, la historia de un puñado de personas, en su mayor parte hijos de la tierra, cuyo espíritu emprendedor se materializó en una serie de proyectos empresariales que, con mayor o menor éxito, se desarrollaron en la cuenca del río Irati; también la de las familias locales y las de aquellas otras que, buscando un futuro mejor, fueron a vivir y a trabajar a Orotz-Betelu y Olaldea. Lejos de constituir un fenómeno local, la creación de aquellas empresas tuvo una influencia considerable en la posterior industrialización de otras zonas de Navarra.

Autor: Victor Manuel Egia Astibia

Editado: Editorial Nabarralde, de Pamplona.

Precio: 15 euros

Año: 2011



Más información y venta

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Resultados del primer taller Ciudad-Collage Industrial.

Ayer estuve en el taller de Ciudad-Collage Industrial que hice para APIVA, fue el primero que hacíamos sobre collage, y la verdad es que me lo pasé muy bien recortando y pegando con niños para hacer una ciudad industrial (con el estilo de los dibujos que hago), y la verdad es que fue muy divertido.



Hoy os pongo algunas de las fotografías que hicimos del taller.

La última fotografía me la hicieron cuando estaba toda contenta contemplando el resultado, jejejje, espero que hagamos más talleres como este ;)





De Alfageme, ni la chimenea. El derribo de la harinera Santiago Alfageme y Cía. León

Autora artículo: Pilar Infiesta en Diario de León

El último ‘bastión’ de la emblemática harinera Santiago Alfageme y Cía, la chimenea de ladrillo de 25 metros de altura construida en 1904 sobre la que anidaba una cigüeña, también ha desaparecido, fruto de las labores de derribo que comenzaron el pasado mes de abril.

Bella imagen antes del lamentable derribo. Imagen de la noticia
El horno se había construido hace 110 años al importar una máquina de vapor que pretendía suplir las carencias de energía de la fábrica cuando el cauce de la presa del Bernesga, que cruza las instalaciones, fuera escaso. Una presa que se encauzará, por expreso deseo de los dueños del solar (la empresa asturiana Termoracama), con un presupuesto de 200.000 euros. La parcela de 17.000 metros cuadrados en el linde de León y San Andrés, donde se había levantado la harinera hace 169 años, queda así limpia, tras haberse deshecho con cizallas, sopletes y excavadoras. La gigantesca obra para borrar un símbolo de la arquitectura industrial leonesa costó 500.000 euros, aunque la venta o reutilización de las 12.000 toneladas de ladrillos y escombros que se obtuvieron con el derribo, junto con el fibrocemento y las 900 toneladas de hierro de los silos y almacenes aligeran ese coste.

Estado del solar tras el derribo. Imagen de la noticia

La acequia se libra
De la aniquilación sólo se libran los muros, atavías y compuertas del conjunto hidráulico sobre la acequia que sangra el Bernesga, los arcos del molino primitivo y la zona donde se ubicaban las antiguas turbinas y generadores (robadas hace años). El conjunto, que se ofreció a una gran superficie comercial, al Ayuntamiento de León y a hoteles, se ha eliminado «para evitar males mayores», asegura la compañía, ya que decenas de personas se aventuran a penetrar en estas gigantescas instalaciones en busca de cobre, motores, hierros y hasta vigas. Las instalaciones presentaban un «elevado estado de deterioro» tras dos décadas de abandono, lo que «las convertía en peligrosas», indican. Así, el emplazamiento harinero más interesante de la provincia, por ser la factoria documentada más antigua y por su larga explotación, desde mediados del siglo XIX hasta finales del XX, ha desaparecido y sus piezas renacerán en carrocerías de vehículos y viviendas.
El Ayuntamiento de León no protegió este edificio en su PGOU.

"La rehabilitación del pozo Santa Bárbara quedará coja si no se continúa la obra"

Entrevista al arquitecto responsable de la rehabilitación del pozo, José Ramón Fernández Molina, en el periódico El Comercio.

Artículo realizado por Alejandro Fuente

 José Ramón Fernández Molina (Oviedo, 1951) es el arquitecto responsable de la rehabilitación del Pozo Santa Bárbara, ubicado en el valle de Turón, en Mieres.

Gran experto de lo que define como patrimonio arqueológico industrial, habla de la zona con gran entusiasmo y asegura que tienen mucho potencial, pero también mucho camino que recorrer.

–Se trata de una actuación compleja, me imagino.
–Tenemos que partir de un hecho y es que existe muy poca tradición e intervención en el patrimonio industrial. Por otra parte, es una arquitectura de interés cultural. Por lo tanto, tiene los mismos requisitos técnicos que pueda tener una catedral o cualquier edificio de los llamados de cultura tradicional. En Santa Bárbara tenemos que ir con mucha cautela, pero con la expectativa de que hay que actuar con responsabilidad y de la mejor manera posible.

–¿Está yendo bien?
–Sí, tenemos los medios adecuados, con una empresa constructora muy solvente que tiene una amplia experiencia de trabajo en Castilla y León y en toda España. Y el promotor, la Dirección General de Bellas Artes, conoce bien a esta gente. Yo, como dirección facultativa, me siento plenamente apoyado. Lo que sí podemos descubrir es que el objeto sobre el que estamos actuando es más importante de lo que pensamos. Y a medida que vamos limpiando se va identificando la naturaleza de un pozo minero, algo que sufre cambios continuos y que hay que resolver en tiempo real. No hay unas pautas como con la construcción de un edificio en otro ámbito, con un proyecto cerrado. Eso a veces da resultados complejos, como identificar qué elementos son los que tienen valor y cuáles no. En restauración coinciden varios ámbitos y sensibilidades. Todos esos campos hay que cohesionarlos y generar una propuesta final que incida en su aspecto final, en potenciar las cualidades que tenga el edificio, si son espaciales o su luminosidad. Siempre bajo el criterio de ser fiel, sin manipular ni reinterpretar. Hay que representar el edificio, en definitiva, para quien lo vaya a usar, lo disfrute y lo sienta.

–¿Hay que tener en cuenta el uso que se le va a dar?
–Claro, y en este caso pues añadimos una dificultad mayor, ya que
el destino previsto está simplemente enunciado. A día de hoy no se sabe a qué se va a destinar, aunque se supone que va a ser con uso cultural vinculado a la tradición industrial del valle. Y nosotros tenemos que trabajar pese a no tener se argumento, que sería un proyecto museológico.

–La obra cuenta con un presupuesto de poco más de 660.000. Con la
que está cayendo, ¿considera que es un gasto adecuado en la actual
situación?
–Este proyecto comienza a generarse hace cinco años, entonces todavía había obra pública. Sobre invertir en patrimonio cultural, yo tengo una idea muy clara: se trata de una inversión de futuro, que puede acabar generando un valor añadido. Yo nunca hablo de gasto, lo entiendo como una inversión. Cuando hablamos del modelo de desarrollo, es necesario también incidir en estos aspectos, hay que hablar de una economía de la cultura, de la vinculación con el territorio, de la inteligencia emocional de la gente. Son procesos a los que no estamos acostumbrados, pero que es nuestro inmediato futuro.


–¿Qué tiene de especial este pozo?
–Es el icono de un proceso industrial que tuvo actividad durante cien años. Es tal vez el pozo más importante de los que hay en el valle, es
su centro de gravedad. Y tiene una relación sentimental con la gente;
está llamado a ser locomotora de ese tren que debe ser un proyecto cultural de recuperación del valle. Crear una marca de la zona

–La actuación incluye la recuperación de unos elementos, pero deja fuera a otros. ¿Quedará coja la rehabilitación?
–Sí, y es algo paradójico. Habrá un contraste de elemento limpios con
otros sucios. Y eso debe servir de estímulo para continuar. Ahora mismo ya estamos haciendo esfuerzos para ello, además de ocuparnos técnicamente del proyecto. Hay declarado un entorno de Bien de Interés Cultural, y ése debe ser el ámbito de actuación. Hay que seguir programando fases para continuar con la recuperación. Es preciso seguir con los dos edificios de las máquinas de extracción.

–No se debería de retrasar mucho.
–Efectivamente. Ha costado mucho poner esta obra en marcha. No hay que perder la inercia. Por lo menos, debe de estar programada para comenzar de forma seguida a la conclusión de esta fase.

–¿El antecedente del Pozo San José, también rehabilitado pero sin uso, puede ser peligroso?
–Nos debe de poner de manifiesto lo que son las malas prácticas de la gestión de lo público. Lo que queremos es evitar que pase lo mismo en Santa Bárbara, por eso hay que hacer un planteamiento que permita justificar la existencia de ambas instalaciones. No pueden permanecer vacías.

–¿Se debería de vertebrar todo el valle para crear una oferta cultural?
–Por supuesto, se debe de hacer en el valle una marca, como puede ser el parque histórico minero de Turón. Pero hay que insertarla en la
oferta con la del valle de Nalón o con los recursos de Arnao, en Castrillón. Hay que trabajar en red. Me parece que es algo imprescindible.

–Este planteamiento lo ha puesto sobre la mesa en el Ayuntamiento
de Mieres.
–Procuramos llamar la atención e implicarlos. El Consistorio ha asumido la propuesta pero no puede hacer frente a este proyecto en solitario. La dimensión y la escala de esta intervención puede asustar, pero hay maneras de actuar más blandas; lo que planteamos es concentrar el esfuerzo en Santa Bárbara y enseñar el resto del territorio.

–Me imagino que ya hay ejemplos similares para la regeneración.
–No se va a sustituir el empleo que se perdió, el modelo de desarrollo
es muy diferente. Pero se genera más valor añadido, ya ha sucedido
en las cuencas industriales europeas. En Francia hay once millones de turistas que andan por las distintas instalaciones del turismo industrial, y Asturias puede ser uno de los polos importantes para traer una masa importante de visitantes. Hay que proyectar la marca de forma adecuada.

–Con la obra, ¿se dejan asesorar por los residentes de la zona?
–Viene mucha gente que han trabajado por el pozo. El otro día recibimos a una persona que comenzó a trabajar allí con seis años de la mano de su padre. Sabía perfectamente cómo funcionaba todo o dónde estaban las máquinas. Todo ese valor humanista de estas operaciones no tiene precio. Estamos deseando que nos informen, yo estoy como una esponja. Y eso nos permite actuar con más seguridad.

–Es decir, que se trata de un proyecto permeable.
–Durante el proceso tenemos que estar con los oídos y los ojos abiertos para incorporar toda la información posible. Tenemos la limitación del presupuesto y los cambios tienen que ser a coste cero. Esto añade otra dificultad a una rehabilitación, que tiene que ser una obra abierta. Tenemos la ayuda de una serie de profesionales y el manejo de los fondos documentales de Hunosa para intentar reconstruir la historia del pozo y sus vicisitudes técnicas y laborales. Y por eso pedimos la implicación de los vecinos y antiguos trabajadores, porque creo que puede ser un proyecto muy importante. Esto tiene que convertirse en un plan socio-cultural, no solo técnico. Hay que enganchar a la gente para que lo vea y los supervise.

–Tiene ahí a la asociación Cultural Santa Bárbara.
–Yo les he pedido que los siete mosqueteros que trabajan fuertemente en la sección de arqueología industrial se conviertan en catorce o en muchos más. Este proyecto podría crecer en todos los aspectos.

–¿Qué le parece el trabajo que ha realizado, precisamente, esta asociación con la recuperación del socavón de La Rebaldana?
–Fantástico, y además creo que tiene un especial mérito porque ellos
han trabajado con una gran generosidad, con medios propios. Han trabajado como una ONG. Intervenir en el patrimonio cultural tiene un montón de códigos y protocolos, como puede ser el proyecto, comisión de Patrimonio, Consejería de Cultura, Instituto de Patrimonio Cultural o Dirección General de Bellas Artes. Ellos han conseguido, con una gran habilidad y con convicción de creer en lo que hacen, orillar ese itinerario y, por medio de un atajo, llegar a ese objetivo muy presentable y, sinceramente, muy valioso. Habría que seguir con este tipo de actuaciones, tipo sextaferia. En el plan director del valle de Turón, hemos propuesto, de hecho, montar un campamento de verano e involucrar a la Universidad. Que acudan estudiantes porque hay mucho trabajo que hacer en los muchos socavones de la zona, ingenieros o arquitectos. El socavón debería de estar integrado en el área de protección del BIC, que se trata de un mero trámite administrativo.

"El valle de Turón es como una mini cuenca del Ruhr"
Hay un elemento que, asegura José Ramón Fernández Molina, es «fundamental» para entender la minería en la región: el tren. Con la limpieza del pozo y la retirada de maleza, se descubren los restos de lo que fue la arteria que daba vida al valle. Unas huellas que cree se pueden seguir para recuperar el conjunto histórico.

–¿Qué importancia adquiere en Santa Bárbara?
–Las empresas mineras son, esencialmente, logísticas. Tiene que funcionar como una máquina y con altos niveles de seguridad. El entendimiento de cómo ha funcionado el valle de Turón nos da las pautas de los distintos elementos que forman parte del organismo, como son los pozos de extracción vertical, el área logística, la red de ferrocarriles, la de carreteras y la minería de montaña. Por lo tanto, el museo territorial lo tiene todo, es una mini cuenca del Ruhr.

–Habla del ferrocarril que vertebraba la zona, pero que ha desaparecido.
–Y es una verdadera lástima. Cuando se integran en Hunosa todos los activos de Hulleras de Turón los costes de mantenimiento del tren se hacen inasumibles y se opta por la carretera. Una de las ideas que estamos planteando es recuperar el trazado con un fin turístico, como en el Ecomuseo de Samuño en Langreo. Ya hemos hablado con el Museo del Ferrocarril de Gijón para que se haga un estudio de viabilidad de este ferrocarril.


–¿Este ambicioso plan se puede hacer realidad?
–Hace falta un proyecto estratégico, un plan director de todo el valle.
Que nadie dude que tenemos un diamante en bruto, pero que hace falta pulirlo. Pero todo esto exige la creación de consorcios, de establecer convenios y de la necesidad de compartir. Tienen que participar las tres administraciones. También Hunosa, que es la propietaria, y que tiene que gestionar y administrar todo lo que tiene; y la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, porque todo lo que se haga en este valle está afectado por la disciplina y la autoridad fluvial. Hay que sentarlos en una misma mesa y plasmar las intenciones para el valle, que tienen que estar apoyadas por un plan técnico. Esto ya lo tiene el Ayuntamiento de Mieres.

–¿Y la gente?
–Sí, también hay que implicarla. Hay que crear boletines de enganche y hay que organizarlos también. Por eso, hay que plantearlo en clave de proyecto cultural. Primero, que la gente se aproxime a la obra. De ahí que considere que las visitas guiadas de este verano en la obra deben tener continuidad, tomando el relevo el Ayuntamiento y el Principado. La asociación Santa Bárbara puede realizar la labor de los monitores. Como hay que colorear esta oferta, se puede hacer a través de un vehículo que es el arte, que se puede plantear en términos audiovisuales o corales, se puede fomentar una Noche Blanca. Una vez que los espacios estén presentables tras una limpieza, se puede plantear la actuación de artistas.

martes, 25 de noviembre de 2014

Taller solidario Ciudad Collage Industrial.

Esta tarde APIVA participa en la semana solidaria preparada por la ludoteca Que viene el Lobo! con Bona Gent (Amigos de las personas con discapacidad intelectual), realizando un taller industrial donde haremos un collage de una ciudad industrial con divertidos e industriales recortables.


La razón es recaudar fondos para comprar libros para sus clases y un motocultor para su huerto ecológico. Es por ello que queremos poner nuestro granito de arena.

Lugar: Que viene el lobo! C/ Rascaña nº 26, Valencia

Hoy desde las 19:00 a las 20:30 haremos este taller.

Precio:  3 euros si vienes a un taller y 5 euros si estáis en dos talleres.

Yo seré una de las monitoras de este divertido taller, si estáis por Valencia pasaros con los peques ;)



PROGRAMA DE TALLERES

Documental "ReMine, el último movimiento obrero"

Ayer me informaron sobre interesante documental que nos acerca a  la huelga de los mineros asturianos de 2012 en protesta por los recortes del Gobierno y pone el objetivo en lo que podría llamarse el corazón de la lucha obrera.

Dirección y fotografía: Marcos M. Merino
Montaje: Ana Pfaff
Producción y guión: Marta F. Crestelo / Marcos M. Merino
Montaje de sonido: Óscar de Ávila


Sinopsis

Mayo de 2012. España sufre la peor crisis económica de los últimos 70 años. La tristeza y el miedo paralizan a sus ciudadanos…a todos excepto a un grupo de trabajadores que han resistido al cambio durante décadas. Más de 4.000 mineros declaran una huelga indefinida contra los recortes históricos aprobados por el gobierno. Organizan a diario protestas de todo tipo para lograr la atención del gobierno: cortan carreteras, se encierran a 700 metros de profundidad, andan 500 kilómetros hasta Madrid…Pero ya nada es como antes…ni siquiera los supervivientes del último movimiento obrero.

Web del documental

Este documental obtuvo el pasado mes de abril una Mención Especial del Jurado en el Festival de Buenos Aires (BAFICI 2014), el Centro Niemeyer acogió el pre-estreno del documental; también fue premiado en el 11 Festival de Cine Europeo de Sevilla y preseleccionado para seis Goya.

Información y venta

Más información

Libro "Espais recobrats. Els nous usos del patrimonio industrial catalá"

He recibido hace poco este magnífico libro para mi biblioteca industrial, que muestra ejemplos de restauración y reutilización de antiguos espacios industriales en Cataluña. Se trata de una edición en tapa blanda realizada con mucho gusto, mostrándonos un recorrido por diferentes espacios industriales, apoyándose en unas magníficas fotografías que ilustran todo el libro

Autores: Ferran Pont iMontaner (arquitecto) y Teresa Llordés i Llordés (fotógrafa)



Editor: Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña.
ww.mnactec.cat/

Idioma: Catalán

Precio: 28 euros

Se puede adquirir por internet en diferentes tiendas como por ejemplo:

Algunas imágenes del interior del libro




Un libro muy recomendable.