Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

viernes, 29 de julio de 2011

Recogida de firmas por la Declaración como Bien de Interés Cultural a la Panificadora de Vigo.

Se ha creado una plataforma para recoger firmas para declarar Bien de Interés Cultural a la Panificadora de Vigo.
Pola declaración coma Ben de Interese Cultural da Panificadora de Vigo, dirigido a la Dirección Xeral de Patirmonio Histórico da Xunta de Galicia

Yo ya he firmado apoyando su declaración espero que mucha gente firme para poder declarar BIC este imponente ejemplo de Patrimonio Industrial Arquitectónico.

Estado original Panificadora, http://arquitecturavigo.blogspot.com
Imagen de 1920, http://arquitecturavigo.blogspot.com/
Imagen de 1940, http://arquitecturavigo.blogspot.com
Dibujo de 1950, http://arquitecturavigo.blogspot.com

Imágenes estado original, http://arquitecturavigo.blogspot.com/

Perfil de facebook de la Panificadora de Vigo aquí
Web Salvemos la Panificadora

En esta página podéis encontrar la historia de la Panificadora

Noticias internacionales del día sobre patrimonio industrial

Holanda
Holanda: famoso molino torcido, ahora derecho.
Desde que Kinderdijk en 1997 fuera colocada en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, se ha restaurado prácticamente todos los molinos de esta localidad en Holanda Meriodional.
La restauración del último de los molinos fue sin embargo más complicada y onerosa. Este miércoles, se enderezó finalmente el molino torcido.
No hay más de 15 coches en el estacionamiento. Esparcidos, pequeños grupos de turistas llevando impermeables. Cae una llovizna, y no hay viento. Aún así, el constructor de molinos Ad Wisse se hace de un tiempo para guiarnos por el lugar, antes que llegue el gran momento.
“Por aquí entran los turistas”, dice Ad Wisse, parado en el carril de bicicletas, entre dos grandes canales. “A la izquierda, molinos. A la derecha, molinos. Los canales son reservorios de agua. Todo aquí es agua, por eso es que están los molinos.”
Comunidad especial
Hay dos hileras de molinos, cada una con ocho. Más lejos, esparcidos por el campo, se encuentran otros tres. El número 20 fue demolido. Los molinos son propiedad de la Fundación Patrimonio Mundial Kinderdijk, creada por diferentes autoridades civiles. La mayoría están habitados; en uno de ellos vive Ad Wisse.
Se trata de una comunidad muy especial, afirma el molinero Cock van den Berg. Hace ya 20 años que vive y trabaja en Kinderdijk. “Compartimos la misma pasión. Si levanta el viento, nos viene la impaciencia. A menudo vamos por las noches a moler, porque nos encanta hacerlo.”
Kinderdijk, entre las aguas
Kinderdijk se encuentra en el punto más bajo del Alblasserwaard, un pólder cenagoso que en otras épocas quedaba bajo agua durante la temporada invernal. Los molinos pueden bombear cada uno miles de litros por hora. A través de los enormes reservorios, el agua se vierte en el río Lek.
En el Siglo XIX, muchos molinos en Holanda fueron demolidos para hacer lugar a los grandes moledores a vapor. Aún así, la población de Kinderdijk continuó usando los viejos molinos, junto a la entonces moderna tecnología. Por ello es que hoy día aún quedan tantos molinos tradicionales en esta región.
Descuidados
Debido a que Kinderdijk apareció en la lista de la Unesco, se decidió ponerse al día en el retrasado mantenimiento de los molinos. Unas 400.000 personas visitan anualmente esta pequeña localidad en Holanda Meridional. Una tercera parte de los turistas paga la entrada para ver el museo y por el vídeo.
Sin embargo, para enderezar el molino Nederwaard 5 se necesitaba un millón de euros. Recientemente, llegó un subsidio para cubrir estos costes. Arie Hoek (1964) es el actual molinero del Nederwaard 5. “Este molino ha estado en manos de mi familia desde 1747. El patriarca era Jacob Hoek. En total, siete generaciones de los Hoek han estado aquí. Yo estoy desde 1989, y desde entonces, me dedico a moler.”
59 centímetros
En este momento, el molino da un poco de pena: está sin techumbre ni aspas. Es mucho lo que hay por hacer, explica el constructor de molinos Ad Wisse:
“De un lado, hay que levantarlo 59 centímetros. Aún así, sigue estando un poco torcido, pero eso no es tan grave. El molino continuaba hundiéndose, así que tuvimos que intervenir. Y como queríamos volver a utilizarlo para moler, tenía que quedar más derecho.”
El verdadero trabajo de restauración solo podrá comenzar una vez que el molino esté derecho. El techado de juncos está casi listo. Se encuentra junto al molino, bajo un andamio. Pero lo más difícil va a ser restaurar los túneles acuíferos por debajo del molino, y la obra interior. Al final, todo tiene que encajar bien.
Gran deseo
Arie Hoek espera que, una vez terminada la restauración, pueda irse a vivir al molino. De momento, reside en las afueras del pueblo. “Trabajo todo el tiempo con computadoras, y el molino es para mí una válvula de escape, una especie de liberación. El molino no ha sido muy redituable, pero en el correr de los siglos, nos ha mantenido a flote, literalmente también”, dice Hoek sonriendo.
Pero aunque hasta el último molino haya recuperado su vieja gloria, el trabajo nunca acaba. Siempre hay algo que hacer con los molinos. Y si de Cock van den Berg depende, se realizará otro gran proyecto en Kinderdijk. “Entonces recuperaremos el número 20. Sí, ése es un gran deseo nuestro”.
Kinderdijk se encuentra en el punto más bajo del Alblasserwaard, un pólder cenagoso que en otras épocas quedaba bajo agua durante la temporada invernal. Los molinos pueden bombear cada uno miles de litros por hora. A través de los enormes reservorios, el agua se vierte en el río Lek.
En el Siglo XIX, muchos molinos en Holanda fueron demolidos para hacer lugar a los grandes moledores a vapor. Aún así, la población de Kinderdijk continuó usando los viejos molinos, junto a la entonces moderna tecnología. Por ello es que hoy día aún quedan tantos molinos tradicionales en esta región.
*Este interesante artículo cuenta con un video
--------------------------------------------
México
Rescatar el patrimonio industrial e histórico un gran reto que tiene Aguascalientes: UAA
Aguascalientes cuenta con un gran patrimonio Industrial en franco deterioro que requiere ser rescatado como parte de la identidad cultural del estado y como una forma de reciclaje de los espacios urbanos con un valor histórico; consideró el Investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Alejandro Acosta Collazo.
Expresó que este y otros temas serán abordados durante el Primer Foro Internacional en Ciencias de los ámbitos antrópicos que se llevará a cabo en la Institución los días 24 y 25 de octubre próximos, en donde se presentarán trabajos de investigadores locales, nacionales e internacionales.
Acosta Collazo mencionó que en nuestra entidad existen espacios de patrimonio industrial como la Fundición Central y algunas casas pertenecientes a ese entorno, Edificaciones Mineras en el municipio de Asientos, así como una pequeña ciudad industrial en San Ignacio que podrían ser restauradas, con el fin de integrarlas al entorno local y promover una cultura de identidad poblacional con una época exitosa y precursora de lo que es hoy el estado de Aguascalientes.
Explicó que un ejemplo de rescate al patrimonio industrial son los terrenos de los antiguos talleres del ferrocarril, que se han integrado a la mancha urbana conservando en la medida de lo posible su esencia e historia.
En este sentido dijo que países como México deben tomar como ejemplo las grandes ciudades europeas que han logrado con éxito el rescate de la era industrial, transformado los espacios emblemáticos en modernos entornos que pueden ser admirados por propios y extraños; con un beneficio turístico, económico, pero ante todo de identidad cultural.
 En este mismo Foro se presentarán ponencias en grandes temas de Arquitectura, Ingeniería Civil y Urbanismo de investigadores que, contribuyen a comprender mejor como el hombre ha adaptado los espacios para habitarlos, pero también algunos problemas que se han generado por una planeación deficiente, o bien por nuevas formas de convivencia.
 El investigador del Centro de Ciencias del Diseño y la Construcción explicó que para este foro están recibiéndose ponencias hasta el 1º de septiembre como lo marca la convocatoria publicada en la página de la Universidad, www.uaa.mx., en sub temas como con la sustentabilidad arquitectónica, la conservación del Patrimonio, la Tecnología y los espacios educativos, Tecnología de materiales e ingeniería estructural en Zonas con Agrietamiento del Suelo, entre otros.
------------------------------------------------
Peru
Arq. Ludeña invita a redescubrir patrimonio industrial peruano.
“El norte peruano si inserta el patrimonio industrial al turismo, este se diversificaría” expresó el Arq. Wiley Ludeña Urquizo en su exposición sobre el patrimonio industrial peruano en la segunda gala de conferencias organizado por el Colegio de Arquitectos del Perú (CAP)- Regional Piura.
En esta exposición, el arquitecto Ludeña dio a conocer que en Piura se debe recordar e incentivar el redescubrimiento de dicho patrimonio ya que durante el siglo XIX en el norte se desarrollaron las haciendas, lugar donde se encuentra gran parte del material industrial.
“Se tiene que reescribir la historia de la arquitectura moderna pues no sólo está en Lima sino en el norte peruano” afirmó Ludeña Urquizo, quien invitó a la sociedad, principalmente a los dueños de ese patrimonio a darse cuenta del “oro” que tienen en sus manos, a mirarlo como factor de desarrollo como sucede en Alemania con la exposición museográfica de una historia, identidad, forma de vida y hábitat de una sociedad.
Patrimonio industrial: Forman parte del patrimonio industrial los restos de una cultura industrial con valor histórico, social, arquitectónico o científico que podrían revalorarse e incluirse como patrimonio cultural. Se ubican aquí las vías ferroviarias, estaciones de tren, las haciendas, centrales hidroeléctricas, bodegas de vino, campamentos mineros y petroleros, fábricas y talleres.
Un ejemplo de ello es la hacienda Casa Grande, la desmotadora de algodón en Catacaos, la azufrera de Sechura, la arquitectura de Lobitos en Talara, etc.
Reconocimiento
Wiley Ludeña, Premio Bienal de Arquitectura Peruana (1986 y 2008) en Investigación en Arquitectura y Urbanismo también fue reconocido por el CAP Piura con la medalla institucional en Honor al Mérito por su trayectoria nacional e internacional, como docente, investigador y premios otorgados en su vida.
Más información

La harinera del Grao se descompone

Ayer la periodista Natalia Alaminos, del periódico Levante-emv,se puso en contacto conmigo para preguntarme sobre qué opinaba de la antigua Harinera del Grao de Valencia, pues había estado mirando mi blog y leyendo el artículo que hice sobre ella. Le hablé un poco de ella, del valor que tenía y del estado en el que se encuentra. Hoy ha aparecido el artículo en el periódico, nombrándome al final del mismo, a continuación os lo transcribo.

La harinera del Grao se descompone
El mal estado de la antigua fábrica de Harineras Levantinas, una nave industrial protegida por su valor patrimonial, ha obligado al Ayuntamiento de Valencia a ordenar el apuntalamiento del edificio y algún derribo parcial. De esta manera, la fábrica, situada en la calle Juan Verdeguer, ha perdido el balcón de su fachada y otros elementos de su estructura. En 2009 el ayuntamiento presentó un plan de rehabilitación y habilitación de la fábrica que aún no ha dado comienzo. El coste de la actuación se estimaba en cinco millones de euros y se especificaba que tras las obras el espacio albergaría distintas infraestructuras sociales y culturales. La redacción del proyecto de ejecución de las obras, adjudicada a la empresa Grupotec Servicios de Ingeniería a finales del año pasado, tampoco se ha presentado aún.
Imagen de la noticia, Manuel Molines

Este proyecto de rehabilitación se concibió para dar cumplimiento al PAI del Camí Fondo del Grao, que establecía la conservación de una serie de naves de la calle Juan Verdeguer atendiendo a su valor patrimonial. Algunas de estas naves sí que se han rehabilitado ya con la financiación del Plan E del Gobierno. En concreto, se han convertido en un centro de creación contemporánea destinado a fomentar la producción artística entre los jóvenes. El grupo municipal socialista criticó al ayuntamiento hace una semanas por no presionar a la Generalitat para que cumpla su promesa de financiar el proyecto de rehabilitación de la harinera con el Plan Confianza.
El complejo industrial se construyó en 1923 y entre 1945 y 1955 se amplió. No todo el conjunto sigue en pie en la actualidad, ya que en 2007 se derribó una parte a la que no se le atribuía valor patrimonial. A partir de entonces la fábrica quedó abierta, lo que ha contribuido a su degradación tanto por la influencia de los agentes climáticos como por la acción del hombre. Al parecer, según declaraba la arquitecta Diana Sánchez Mustieles a Levante-EMV, a la harinera, un "elemento del patrimonio industrial valenciano bastante peculiar", le han robado piezas de su estructura metálica.

jueves, 28 de julio de 2011

Estado de la antigua Estación de San Bernardo (conocida como de Cádiz), Sevilla..........

Estos días han aparecido noticias sobre el estado de abandono en el que se encuentra la antigua Estación de San Bernardo (conocida popularmente como Estación de Cádiz) en Sevilla, por eso he decidido poner las noticias en una entrada aparte.
Imagen aérea Estación
Imágenes históricas de la Estación de  Cádiz
Fuente http://culturadesevilla.blogspot.com/

Postal, fuente http://www.todocoleccion.net

El último tren
Es mucho el patrimonio municipal que está ante su último tren. La Gavidia o la Fábrica de Artillería aguardan al suyo de forma urgente mientras en el Mercado de la Puerta de la Carne los placeros que huyeron de las ruinas de su edificio original se aferran ya sólo a la esperanza de que por la Estación de Cádiz, su destino «provisional», pase cuanto antes la locomotora del cambio. Sevilla ha visto crecer setas de madera a precio de oro mientras su historia era maltratada por los jaramagos. Por eso, San Bernardo ya no necesita un tren, sino el AVE de la rehabilitación arquitectónica y moral.
La antigua Estación de San Bernardo, conocida popularmente como la de Cádiz, resiste a duras penas al olvido del Ayuntamiento. Pero su abandono ya se ha convertido en una amenaza para el mercado «provisional» de la Puerta de la Carne, cuyo sino parece ser la huida de un edificio en ruinas a otro. Porque el inmueble que construyó el ingeniero Agustín Juberd en 1902 por encargo de la Compañía de Ferrocarriles Andaluces un año después de que su principal competidora, MZA, inaugurase la Estación de Plaza de Armas, se viene abajo sin que nadie se inmute. Ciento diez años después de su creación, la vieja Estación de San Bernardo, puerta de entrada de los trenes gaditanos a Sevilla, se pudre entre escombros, basuras y techos caídos porque el Ayuntamiento, su actual propietario, no ha sabido darle uso en las últimas dos décadas. El edificio, de 4.700 metros cuadrados, sólo está ocupado en una de sus torres laterales —la Norte— por los sindicatos de Policía Local y Bomberos, y en la nave central, por donde se accede al mercado «provisional» de la Puerta de la Carne, trasladado a este lugar de forma «provisional» gracias a un acuerdo firmado el 21 de mayo de 1999 por Soledad Becerril con Renfe para arrendarle el inmueble durante 14 meses por 15 millones de pesetas. Doce años llevan por tanto los placeros esperando la rehabilitación de su edificio de procedencia, también en el abandono, y del de destino, que poco después de su llegada se convirtió definitivamente en municipal gracias a un acuerdo con Renfe. De hecho, este convenio se alcanzó para llevar a cabo un proyecto que el gobierno de Monteseirín adjudicó años después a la constructora Sando por 28,6 millones de euros y que tendría que haber estado finalizado en otoño de 2009, pero que se quedó en el cajón de los olvidos abocando al edificio a la ruina casi absoluta.
Imagen de la noticia
El plan que el Ayuntamiento gobernado por el PSOE e IU tenía para este espacio consistía en la «reforma y rehabilitación del citado inmueble, para dar acogida a un complejo deportivo público, la reubicación definitiva del Mercado de la Puerta de la Carne y a instalaciones y dependencias del Instituto Municipal de Deportes, así como la reurbanización y construcción de un aparcamiento bajo rasante, en la Glorieta de acceso a la antigua estación de ferrocarril Cádiz - San Bernardo, en Avenida de Cádiz». Todo literatura. Se dijo incluso que el aparcamiento tendría 900 plazas y que estaría gestionado durante 39 años por Sando. Pero nada se cumplió. En noviembre de 2009 Urbanismo decidió rescindir el contrato con la promotora malagueña por «incumplimiento» de los plazos. Sando alegó que no podía empezar si no se trasladaba a los placeros a otro lugar «provisional». Y, finalmente, la rehabilitación del edificio ferroviario quedó en el olvido. Su abandono ha ido perjudicando su estructura hasta convertir la vieja estación en un vestigio de lo que fue. Un paseo por las antiguas oficinas de Renfe lo revela. La presencia de «ocupas» se constata con los restos de botellas que hay esparcidos por todo el inmueble, cuyos techos están destrozados. En algunos casos los agujeros permiten ver todo el edificio desde la planta baja hasta el altillo en el que está el reloj. Y para avanzar hay que esquivar viejas máquinas de control ferroviario y cientos de archivos de los años ochenta cuyas hojas revelan partes de trenes cuyos recorridos hoy ya ni existen. La suciedad es evidente, al igual que la debilidad estructural del inmueble, pese a que en el centro de la planta baja y en la nave de hierro bajo la que otrora pasaban las vías se yergue el mercado «accidental» de la Puerta de la Carne. Un foco de suciedad y un edificio en tenguerengue amenazan los puestos, que aguardan ya impacientemente una solución digna a su permanente estado de provisionalidad. Esa paradoja, que ya se conoce en otros espacios como el mercado de La Encarnación —ser eternamente efímero—, tiene en este caso el agravante de la escasa seguridad en torno al edificio. Para empezar, las puertas de acceso al mismo son fácilmente vulnerables, ya que están compuestas de frágiles cristaleras, lo que invita a muchos «sin techo» a buscar cobijo en la estación. Pero además hay numerosas paredes caídas, vigas derrumbadas y escaleras en pésimas condiciones. Y eso sin hablar del mobiliario —aún quedan apiladas mesas y sillones en varios compartimentos—, o de la estructura de hierro, oxidada en gran parte y con muchos de sus cristales rotos. La urgencia, por tanto, es evidente a la hora de rescatar este edificio. Iniciar su restauración inminente es un imperativo si se quiere salvar el inmueble.
Imagen de la noticia
El nuevo alcalde, Juan Ignacio Zoido, ya ha hecho públicas sus intenciones para la Estación de Cádiz, pero el proceso para comenzar a trabajar sobre ella depende del resto del proyecto del PP: la Ciudad de la Justicia. Zoido ha llevado incluso en su programa electoral la creación de un distrito judicial en el Prado en el que habría un gran aparcamiento subterráneo en toda la zona —incluida San Bernardo—, siempre y cuando la Junta de Andalucía ceda los suelos anexos a la Estación, que son de su propiedad. En tal caso, se destinaría parte del edificio de Agustín Juberd para usos terciarios, se remodelaría el mercado de abastos para dejarlo definitivamente en ese lugar y se ampliaría a otros usos, como oficinas municipales.
Entretanto, hasta que ese plan tenga total vía libre, la Estación de Cádiz se aferra al último tren de la supervivencia entre un amasijo de hierros mohosos, escombros por doquier, desplomes y basuras que no le auguran demasiado futuro al edificio, uno de los templos del ferrocarril de Sevilla que se pudre lentamente en el olvido y la indolencia de la ciudad.

Imágenes de la estación de diferentes años.
Imágenes colgadas en 2006 en foro http://www.skyscrapercity.com
  
Imagen de la estación en 2009, http://www.sevillaactualidad.com

Plano de proyecto planteado en 2009 sobre la estación, http://territoriociudadypatrimonio.blogspot.com

Exposición “Luces de la ciudad. Alumbrado público en Logroño”

Lugar: Casa de las Ciencias de Logroño. Vestíbulo y Salas 1 y 2.
Fechas: Hasta el 28 de agosto de 2011
Entrada gratuita.

La influencia que las instalaciones de alumbrado público ejercen sobre una ciudad o un pueblo es, sin lugar a dudas, de enorme interés. Permiten la vida cotidiana, las actividades laborales, comerciales y de servicios más allá de la puesta del sol e incrementan la seguridad de los ciudadanos. Desde su implantación, el alumbrado público se ha considerado como uno de los indicadores de la evolución de un núcleo de población y de su grado de desarrollo.
Pero, alumbrado público no ha habido siempre. En Logroño, las primeras referencias arrancan en 1745, y posteriormente dan cuenta de la historia y evolución de este servicio, que hoy consideramos imprescindible.

Noticia sobre la exposición
Farolas: del aceite a las lámparas led
Sí. Haro tuvo alumbrado eléctrico antes que Logroño. Lo estrenó en 1900 y Logroño tuvo que esperar a 1912. ¿Por qué? Por la concesión de gas que tenía en vigor y que retrasó la implantación de los faroles eléctricos. Como lo lee. No hemos inventado nada. Tampoco las crisis energéticas. El comisario de la exposición sobre alumbrado público en Logroño que puede verse en la Casa de las Ciencias de la capital hasta finales de agosto, Eduardo Negueruela, estima que fue una de estas crisis la que propició la llegada del alumbrado a base de petróleo en 1863. Y todo por el precio desmesurado que alcanzó el aceite.
Logroño empezó a tener luz en sus calles mucho antes, en 1745, a cuenta de que don Jesús Pueyo Chacón, entonces alcalde preeminente, entendió que hacían falta 40 faroles para poder seguir comerciando por la noche. «En aquel momento empezaban casi todas las ciudades de España. Fue a partir de un decreto de Carlos III sobre el alumbrado de Madrid. Los faroles de aceite duraron hasta 1863, fecha en la que llegó el petróleo empujado por los precios desmesurados del aceite», explica Negueruela, a su vez responsable técnico de la materia en el Ayuntamiento de Logroño.
Y, a la vez que se concedía el abastecimiento de petróleo a dos ciudadanos de Logroño, Salustiano y Dionisio Marrodán, se empezó a pensar en el gas. En 1877 se materializó, por 35 años, la concesión a la Fábrica de Gas, que estuvo en la calle San Francisco hasta 1955, donde se encuentra ahora el colegio que lleva este nombre. Las del gas para alumbrado son de las primeras (antes quizá algún servicio de saneamiento) conducciones subterráneas de la ciudad.
«El gas y la electricidad se superponen», conviven durante algunos años en las calles de Logroño, indica Eduardo Negueruela. Y los molinos harineros son los enclaves en torno a los cuales nacieron las centrales hidroeléctricas logroñesas.
Las centrales logroñesas
La primera central comenzó a funcionar en 1901. Se trata de la Sociedad Logroñesa de Alumbrado, en el Ebro Chiquito, un ramal artificial del Ebro que desviaban para que el agua no pegara tanto al puente de Piedra. Después surgió Electra Recajo y su primera instalación estuvo en la presa de Viana, en el término de Recajo. Desde allí suministraba líneas a 3.000 voltios hasta Logroño, pero los transportes solían tener problemas y se optó por instalar una central térmica en el parque de San Antonio.
La siguiente fue Las Norias. Doña Guillerma Ubis compró en 1904 la presa de Las Norias y dejó La Isla de molino harinero y en el otro molino harinero hizo la central eléctrica.
La de El Cortijo, de 1911, fue una obra de ingeniería de lo más interesante para su época, opina el comisario de la exposición. Sobre todo por el túnel que conecta la presa con la central por debajo del núcleo urbano del barrio. Todo, con los medios de aquellos años, claro.
Y, a partir de este variado panorama, se fueron dando las fusiones. El Cortijo compró Las Norias. Luego, Recajo compró El Cortijo y se convirtió por fin en Electra Logroño, después en Iberduero y terminó en Iberdrola, ilustra Negueruela.
La exposición, abierta hasta finales de agosto, reúne, además de estos datos, diferentes elementos utilizados en el alumbrado público de la ciudad. Está, por ejemplo, el primer ingenio que se usó para lograr luz eléctrica en Haro (fue en la bodega López de Haro y se alimentaba con cepas) y que se trajo a Logroño para unas fiestas de San Mateo, años antes de que se implantara esta energía en la capital. Y hay también relojes astronómicos que se utilizaban, en su momento, para corregir a diario la hora de encendido y apagado.
Se ha instalado, además, una muestra de farolas de las que se han usado y se utilizan en la ciudad y no faltan las imágenes de las farolas de hormigón, aquellas que se utilizaron en tiempos de posguerra, cuando no había metales con que fabricarlas. El futuro puede que pase por las lámparas led, pero aún tienen que mejorar mucho, opina el comisario de la muestra.

miércoles, 27 de julio de 2011

El patrimonio industrial arquitectónico, el gran olvidado del siglo XX. Comunicación.

Los días 14-15 y 16 de junio de 2011 se realizó en Madrid CAH 20thC International Conference Intervention Approaches for the 20th Century architectural heritage- Criterios de Intervención en el patrimonio arquitectónico del S20.
Realicé una comunicación para este congreso con el nombre “El patrimonio industrial arquitectónico, el gran olvidado del siglo XX” y la aceptaron para publicarla en las actas, ayer recibí las actas y hoy os presento la comunicación para que la podáis leer.






Diana Sánchez Mustieles

El artículo se puede leer y descargar desde el siguiente link:
https://www.academia.edu

Noticias del día sobre patrimonio industrial

Alcoy
El ocaso de la juguetera Payá
El director y guionista Joan Soler ha grabado un documental basado en la historia de Lino Vila, el último gerente de la juguetera Payá de Ibi. Vila desapareció tras el cierre de la fábrica, por lo que los primeros minutos del vídeo se centran en su búsqueda. No obstante, al final del documental el protagonista entra por última vez en la juguetera para recordar cómo vivió allí el ocaso de Payá.
"Lino y los juguetes de hojalata" es el título del documental que ha grabado el director y guionista Joan Soler. Durante el Festival Internacional de Cine Documental de Finestrat de 2010 (Cinestrat) Soler conoció al artista Philippe Dupiereux, quien le comentó que "en Ibi había una fábrica en la que se podría grabar un buen documental", según ha señalado el guionista.
Imagen de la noticia
Partiendo de la idea de crear un documental en el que se narrase la historia de la juguetera Payá, conocida en toda Europa por su fabricación de juguetes de hojalata, Soler acabó creando un vídeo sobre la historia del último gerente de la empresa.
Sin embargo, en el documental Soler también ha incluido imágenes de cuando la mítica fábrica Payá estaba en funcionamiento, gracias a unos vídeos que la mujer de Vila pudo dejar al guionista.
Joan Soler, asimismo, se ha mostrado muy orgulloso de cómo ha quedado el trabajo, puesto que, además, "es un documental que quedará como parte de la historia de la fábrica", ya que en él aparecen las últimas imágenes de la misma.
 El preestreno tuvo lugar en Manresa, de donde es Soler, y el estreno se ha celebrado en Cinestrat 2011, "porque allí surgió la idea".
-----------------------------------
Alicante
Mármol de Alicante negocia abrir diez nuevas canteras
“La apertura de nuevas canteras es el problema más serio que tienen las marmoleras del Vinalopó. Hace años que no se permiten más explotaciones y ya hay yacimientos que se están agotando y no se pueden reemplazar”. Así de contundente se muestra Juan Fernando Guillén, gerente de Mármol de Alicante, asociación que engloba a más de un centenar de empresas.
La concesión para abrir nuevas canteras ha permanecido bloqueada durante años a causa de las legislaciones locales y autonómicas y por la oposición de sindicatos y grupos ecologistas, una situación que parece a punto de resolverse tras oficializarse la Mesa de la Minería el pasado mayo, “que va a hacer que se puedan contemplar nuevas aperturas”, según Guillén.
De hecho, hay previstas reuniones con el Área de Medio Ambiente para resolver el tema, “ya que hay al menos una decena de canteras pendientes de solución”.
 El desbloqueo de los expedientes es una de las principales reivindicaciones de la patronal del mármol para afrontar no sólo el agotamiento de las explotaciones, sino la crisis económica, la necesidad de encontrar nuevos materiales para ampliar su oferta y el mantenimiento de más de 50.000 puestos de trabajo.
El sector está inmerso en una profunda crisis, con una caída de las exportaciones de un 20% en 2010 (330 millones de euros) y unas cifras de ventas en España que bajan más del 70%. Para Guillén, el mármol es uno de los “más afectados por la crisis tras el parón de la construcción. Y para colmo, cuando se inicie la recuperación también seremos los últimos en notarlo, ya que la instalación del mármol se produce al final de las obras”.
----------------------------------
Avilés
La Factoría Cultural echa a andar como cantera del Niemeyer
La Factoría Cultural de Avilés echa a andar, como indicaron días atrás sus responsables, como el principal complemento a la actividad del Centro Niemeyer. Si este pretende ser un punto de encuentro de la cultura global y Asturias, el equipamiento abierto en la antigua fábrica textil de El Carbayedo aspira a impulsar el trabajo de los artistas locales.
Para ello, el centro ha decidido estructurar su trabajo en tres grandes estrategias: el soporte a la creación, el apoyo a la producción y el acceso a los mercados. Según remiten sus responsables en una carta a los artistas interesados, la Factoría no pretende ser un centro formativo ni un mero local de ensayo o un estudio, sino que además pondrá sus esfuerzos en la comercialización de las obras que allí surjan, en buscarles rentabilidad y difusión en los mercados del arte.
Los artistas que se integren en la Factoría Cultural lo harán en alguna de las cinco áreas previstas por sus responsables. Así, habrá artistas del área musical, de las artes escénicas y la danza, de las artes plásticas, de la creación digital y audiovisual, y del diseño y la moda.
La intención es que, si bien en la Factoría Cultural se trate de atender a las peculiaridades de los distintos ámbitos de producción de cada área, se busquen «conceptos metodológicos comunes, puesto que las necesidades de apoyo de los creadores presentan también elementos comunes».
----------------------------------
Barcelona
La crisis del “ladrillo” se cobra un símbolo del textil catalán
Pulligan, una de las empresas más emblemáticas del textil catalán, cierra finalmente sus puertas al no superar los efectos de una crisis que la llevó a presentar concurso de acreedores en 2009. Sus marcas comerciales se vendarán a Factory Stock, con sede en Igualada (Barcelona), y que sólo subrogará nueve de los 32 trabajadores que quedaban en plantilla, informa El Periódico.
En 2009, Pulligan --presidida por Joan Canals-- presentó concurso de acreedores y reconoció una deuda de 20 millones de euros. Los problemas de este símbolo de la industria textil catalana empezaron tras el fracaso de una operación inmobiliaria. Pulligan vendió en 2006 la antigua fábrica de Pulligan en Canet de Mar (Barcelona) a Aisa --presidida por Genís Marfà-- para, en parte, enjugar sus deudas acumuladas hasta 2005.
El remedio fue peor que la enfermedad. En el acuerdo de adquisición estaba previsto que la inmobiliaria construyera para Pulligan dos naves en un polígono industrial situado en las afueras del pueblo, pero se quedaron a medio edificar debido a los problemas de liquidez del constructor. Según El Punt, las naves industriales no se acabaron --ahora están a merced de los bancos-- y la situación financiera de la textil quedó fuertemente comprometida.
Deslocalización
Bajo la presidencia de Canals, también presidente de la Agrupación Española de Género de Punto y vicepresidente del Consejo Intertextil Español, Pulligan deslocalizó producción a Marruecos en detrimento de la factoría catalana. Esta estrategia también ha sido muy criticada por los representantes sindicales que responsabilizan a Canals de "una mala gestión empresarial que inició hace 10 años con la deslocalización de la manufactura".
Para los trabajadores, el cierre de Pulligan "era la crónica de una muerte anunciada". Aparte de la marca propia, Pulligan lideraba el mercado del género de punto con firmas de prestigio como Meyba, Pierre Cardin y Peyton.
------------------------------------
Gijón
El Colectivo en Defensa del Patrimonio y los sindicatos piden proteger Mina La Camocha.
Las ofertas presentadas por doce empresas de demoliciones y reciclado de metales para convertir en chatarra gran parte de las instalaciones de Mina La Camocha han hecho saltar las alarmas entre el Colectivo para la Defensa del Patrimonio Industrial y los sindicatos, que defienden la conservación de un conjunto emblemático para la minería asturiana y para el movimiento obrero en España. El Juzgado de lo mercantil número 1 de Oviedo, encargado de la liquidación de los bienes de la empresa gijonesa para pagar a sus acreedores, está avanzando en el proceso para el derribo de esas instalaciones. El desenlace, no obstante, depende del Ayuntamiento de Gijón, que puede conceder la licencia de obras para los derribos o bloquearla.
Esto último es lo que piden el historiador Rubén Vega, uno de los portavoces del Colectivo para la Defensa del Patrimonio Industrial, y los sindicalistas de CC OO, Juan Sánchez, y de CSI, Samuel Fernández. Todos ellos abogan por que expertos en patrimonio industrial efectúen un estudio sobre el valor histórico de los edificios e instalaciones mineras antes de decidir cuáles se deberían mantener y cuáles son prescindibles. Hasta que esto no se realice piden que el Ayuntamiento no autorice ningún derribo. Se trata de la misma petición que ya efectuaron al anterior gobierno municipal tanto ellos como los colectivos vecinales de Vega y de La Camocha, sin que recibieran respuesta alguna. La postura de UGT, por su parte, es que se mantenga algún vestigio industrial en la zona, en la línea de lo ya previsto por la anterior Corporación municipal.
Quienes defienden que se realice un estudio antes de autorizar derribos añaden que no supondrá ningún contratiempo para los proyectos de dar nuevos usos industriales a los terrenos de la mina, en los que se prevé ubicar un parque empresarial. De hecho, la realización de cualquier proyecto de ese tipo exigirá la previa retirada de los 1,99 millones de toneladas de tierra que aún permanecen en las dos escombreras de la mina y la descontaminación de las balsas de finos de carbón; la que está a la vista y la que está bajo una de las escombreras. Ambos procesos llevarán años, en especial lo referente a las balsas de finos.
Imagen de la noticia
Los derribos previstos implicarían la desaparición del castillete del pozo número dos y todas las instalaciones que lo rodean, dejando sólo una chimenea aislada. El conjunto industrial en torno al pozo número tres también quedaría amputado al derribar el lavadero, el sistema de cintas transportadoras y los silos, entre otras instalaciones en torno al castillete de ese pozo, el cual sí se va a conservar.
«No se puede dejar sólo un castillete descontextualizado, y eso es lo que va a ocurrir delante de nuestras narices», opinó ayer Rubén Vega, quien recordó que el colectivo del que forma parte ya solicitó a la anterior Corporación que impidiera lo que está a punto de ocurrir. Ahora «vemos que el proceso avanza de manera inexorable y no conocemos la postura de Foro Asturias», el partido que se ha hecho cargo del gobierno local.
El secretario general de la Unión Comarcal de Gijón de CC OO, Juan Sánchez, insistió en que «no debería achatarrarse nada en tanto que no se haga un estudio», y señaló que a su juicio, aun sin ser experto en patrimonio, hay «claros errores», como la previsión de derribar uno de los dos castilletes de la mina gijonesa.
Para Samuel Fermández, secretario general de CSI, «esos derribos sólo responden a la especulación; todo debería dejarse ahí como patrimonio, y tendríamos en eso que aprender de los errores que ya se cometieron con el desmantelamiento de Naval Gijón y con el de la fábrica de Moreda».
Por su parte, el secretario comarcal de UGT, Héctor Roces, apostó por que «se mantenga algún vestigio de lo que hubo ahí», evitando que quede «un solar, como pasó con la fábrica de Moreda».
«No se puede dejar un castillete fuera de contexto, y eso es lo que va a ocurrir»
<Rubén Vega >
Historiador «No debería achatarrarse nada en tanto no se haga un estudio»
<Juan Sánchez > Secretario comarcal de CC OO «Esos derribos sólo responden a la especulación; debería dejarse todo ahí»
<Samuel Fernández > Secretario general de CSI

El gobierno local evitará derribos en La Camocha hasta conocer el interés de todos los colectivos.
El Ayuntamiento aún no ha tomado ninguna decisión acerca del desmantelamiento de los edificios de Mina La Camocha. Ni piensa tomarla, dicen, hasta no conocer en detalle las razones por las que algunos colectivos están llevando a cabo una defensa de un conjunto minero que ya está en el punto de mira de las autoridades judiciales y las empresas privadas para sacarle rendimiento con su conversión en chatarra. Rafael Felgueroso, portavoz de la Junta de Gobierno y concejal de Seguridad Ciudadana, mostró ayer la disposición del equipo de gobierno a reunirse con «todos los colectivos» interesados con el objetivo de «valorar las ideas que cada uno tiene y después tomar la decisión oportuna». Miembros del gobierno local ya han escuchado el planteamiento que le trasladaron sindicatos y ahora es el Colectivo para la Defensa del Patrimonio el que pide una reunión.
El futuro del complejo minero- industrial está en el aire. Doce empresas han presentado ofertas ante el Juzgado mercantil que supervisa la liquidación de la mina para desmantelar y convertir en chatarra buena parte de sus instalaciones. Los sindicatos, el Colectivo para la Defensa del Patrimonio Industrial y las asociaciones vecinales de Vega y La Camocha luchan contra este desenlace y defienden que se realice un estudio para decidir sobre la conservación de los vestigios de una explotación emblemática para la minería asturiana y para el movimiento obrero.
 Desde la Asociación de Vecinos «San Emiliano» de Vega se va más allá, al asegurar que cualquier derribo sería ilegal, debido a que el catálogo urbanístico del Ayuntamiento establece que para desarrollar el área de Mina La Camocha se debe elaborar un plan especial, en el que se determine qué instalaciones pueden demolerse. «El Ayuntamiento no debería de autorizar nada mientras no esté redactado y aprobado el plan especial, dado que está obligado a velar por el cumplimiento de la legalidad urbanística», señalaron ayer portavoces vecinales de Vega. La Asociación «San Emiliano» ya remitió en mayo un escrito al Ayuntamiento en este mismo sentido.
 Pese a la carencia de ese plan especial, los administradores concursales han pedido ofertas para hacer los derribos y aprovechar la chatarra de las instalaciones. Las empresas que se han presentado pujan por todos los edificios en torno al pozo número dos (incluyendo un castillete), salvo una chimenea y también destacadas instalaciones en torno al castillete del pozo número tres, como el lavadero, cintas transportadoras, tolvas y silos, entre otros.
Impresionantes fotografías de La Camocha en el blog
----------------------------------
León
Rutas para conocer el valle leonés
La Asociación leonesa Cuatro Valles comenzó el pasado 15 de julio la decimotercera edición de rutas guiadas por la provincia. Esta iniciativa, que se pone en marcha cada año, finaliza el 15 de septiembre.
La asociación propone este año cinco rutas guiadas en las que, además de conocer las comarcas en las que se desarrollan, proponen la participación en distintas actividades tradicionales.
Una de las rutas es El Oro de Roma, que parte de Las Omañas y llega a Villaviciosa de La Ribera. Entre las dos poblaciones se encuentra, camuflada entre la vegetación, una importante mina de oro explotada por los romanos entre los siglos I y III de nuestra era. Así, la ruta El Oro de Roma, que se realiza los lunes y los sábados, permite descubrir los signos que aún perduran de la actividad minera. La actividad característica de esta ruta se realiza al final de la misma, cuando los peregrinos practican la técnica del bateo en las aguas del río Omaña, el sistema de lavado del oro que ya emplearon los astures.
La ruta El Faedo se realiza los martes y los sábados, y lleva a los caminantes por la recuperada ruta que usaban los mineros para llegar a la mina, entre Ciñera de Gordón (La Pola de Gordón) y Villar del Puerto (Vegacervera). En esta ruta se visita uno de los hayedos más importantes de la península Ibérica. El Faedo cuenta con el encanto especial que le otorga el paso por las Hoces del Villar, moldeadas durante milenios por la acción combinada la fuerza mecánica de las aguas del arroyo y la disolución química de la caliza, cojunción de agentes que otorgan al paraje un especial encanto natural. Además, durante el recorrido, un guía va desvelando los secretos del entorno, lo que permite a los participantes la aproximación a una de las más interesantes comarcas de la montaña leonesa.
Imagen de la noticia
Las Zancas es otra de las rutas, que transcurre por La Omañuela, en la comarca de Riello. Es un itinerario muy sencillo y cómodo que comienza entre las tradicionales construcciones de la aldea y en la que se recorre el bosque de ribera, un paseo en el que los participantes sentirán en su propia piel la sensación de umbría y humedad reinante de la aliseda. Durante esta ruta, que se realiza cada miércoles y sábado, hay dos actividades: aprender a caminar en zancas, con posibilidad para quien quiera de cruzar el río, y jugar a la chita, un juego de pastores destinado a estimular la puntería.
Los Molinos es el nombre con el que se denomina a otra ruta guiada en Sosas de Laciana, en la comarca de Villablino, que se realiza todos los jueves y domingos, y en la que se recorre el pueblo y se visita una lechería. Incluye un paseo por La Devesa, un magnífico bosque mixto en el que abundan arces, olmos, serbales, fresnos y sobre todo robles, para continuar el recorrido hasta un mirador natural con magníficas vistas del valle. De vuelta a Sosas, los participantes tienen la oportunidad de visitar un molino rastrero.
La quinta ruta es Viajando al Pasado, una ruta itinerante por Los Barrios de Luna, donde se concentran hasta 11 formaciones geológicas de hasta 550 millones de años. Durante la ruta, el guía transportará a los participantes a otro tiempo millones de años atrás mediante las explicaciones de evidencias de la vida pasada en las rocas . Por unas horas, los viajeros se trasladarán, entre fósiles y rocas, al origen de estas montañas.
-----------------------------------
Tramundi (Asturias)
El Museo de los Molinos de Taramundi crea un frezadero para truchas.
El Museo de los Molinos de Taramundi cuenta ya con un frezadero natural para el desove de las truchas. Para disponer de este espacio, ha sido necesario recuperar el antiguo canal de agua del molino, a fin de que las truchas puedan remontar el río Turía y alcanzar el remanso en el que depositar las huevas con seguridad.
Este proyecto, que se ha desarrollado con cargo a los fondos Leader de la comarca Oscos-Eo y con la conformidad del Principado, se planteó a mediados de 2009 como una actuación ambiental destinada a incrementar la población de truchas en la parte del cauce, donde antaño eran habituales. No obstante, tampoco se desprecia el atractivo turístico de la inversión, ya que ha permitido añadir un nuevo elemento a un equipamiento que ha llegado a recibir más de 25.000 visitantes anuales.
De hecho, cuando se anunció la construcción del frezadero, se planteó que parte del presupuesto consignado a la actuación se destinara a realizar actividades de sensibilización ambiental.
Una vez concluida la obra, los responsables del Museo de los Molinos esperan la entrada de las truchas para confirmar el éxito del proyecto.
------------------------------------------
Valencia
Rescatadas del olvido. Las viejas naves recuperan su actividad.
Lo actual y lo fresco, lo original o lo novedoso. El crecimiento urbanístico de Valencia hasta ahora había seguido una filosofía basada en la continua edificación, en poner en pie nuevos proyectos sin caer en la cuenta de que había demasiados. Como consecuencia de esto muchos edificios y naves quedaron en el olvido. Hace algún tiempo algunas de estas naves industriales, se rescataron de las ocupaciones ilegales, el polvo y la semi- ruina y se pusieron en marcha nuevos proyectos brindándoles una segunda oportunidad.
Algunos de estos ejemplos más llamativos son, en primer lugar, la antigua Nave Docks, transformada ahora en una de las discotecas más ambientadas de toda Valencia: El Puerto de las Ánimas. El edificio tiene 15.000 metros cuadrados de superficie, repartidos en varias plantas y terrazas y aún así siempre está lleno lo sábados por la noche.
Otro de los edificios recuperados en los últimos años ha sido las viejas naves de Juan Verdeguer. Su proceso de rejuvenecimiento le ha llevado a albergar el Centro de Creación Contemporánea de Valencia, aunque se le conoce popularmente como 'Las naves'.
Pero sin duda el proceso de transformación más salvaje fue el llevado a cabo en las fábricas de fertilizantes Cross, hoy conocida como la iglesia de los Mártires, ubicada en la en la avenida de Francia.
Los antiguos hornos de Sagunto también han sufrido un proceso de renovación. El Alto Horno número dos es el único de los tres edificios que se mantienen del complejo los Altos Hornos del Mediterráneo. Aquí se ubicó la siderurgia que llegó a emplear a casi 6.000 trabajadores y su cierre provocó la conmoción y la depresión de un pueblo que nació y creció al compás que marcaba «La Fábrica». Los Hornos se reutilizaron para actividades teatrales, pero ahora el elevado coste de su mantenimiento amenaza con que vuelvan a caer en el olvido.
El patrimonio industrial de las ciudades revive en una nueva dimensión donde en la que se dan la manp el pasado y el presente.
-----------------------------------------
Valladolid
El Supremo confirma la nulidad de la recalificación de terrenos Azucarera
El Tribunal Supremo ha confirmado la nulidad de la operación urbanística por la que se modificó el Plan General de Ordenación Urbana de Valladolid en los ámbitos de las antiguas Azucarera de Santa Victoria y Fábrica de Piensos CIA, terreno este último donde hay construidas más de 400 viviendas.
En la sentencia de fecha 28 de junio y conocida hoy, el Supremo desestima los recursos de casación presentados por el Ayuntamiento de Valladolid y las promotoras Parquesol, Edificasa 2000 y Metrovacesa contra la sentencia del TSJCYL de abril de 2007, que anuló la orden de la Consejería de Fomento de aprobación definitiva de la citada modificación del PGOU de Valladolid.
EL TSJCyL consideró que la orden fue dictada por un órgano "incompetente", ya que la modificación del uso de los terrenos debía ser "cualificada", no ordinaria, y aprobada por el Consejo de Gobierno de Castilla y León, previo informe favorable del consejero competente en la materia, pero no solamente por éste.
Además, el Alto Tribunal de Castilla y León falló que el consejero "aprobó una modificación distinta" a la aprobada por el Pleno del Ayuntamiento de Valladolid, el órgano competente.
En este sentido, el TSJCyL destacó que el alcalde de la ciudad, Javier León de la Riva, "debió abstenerse en la votación que tenía por objetivo la aprobación provisional" de la modificación del Plan, por "tener interés personal" en el asunto ya que era representante de Caja Duero en el Consejo de Administración de Ebro Puleva, firma propietaria de la Azucarera Santa Victoria.
La modificación del PGOU permitió al Ayuntamiento de Valladolid quedarse con los terrenos de la antigua Azucarera para construir el actual Parque de Las Norias, y trasladó la edificabilidad de la zona a la parcela donde estaba Piensos Cía, en el Paseo de Zorrilla, que fue derribada para construir un bloque de viviendas
El Correo