Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

lunes, 30 de abril de 2012

Este fin de semana tuvo lugar el VIII Congreso Internacional de Molinología.

Hoy finaliza el VIII Congreso Internacional de Molinología, el cual se celebraba en Tui (Pontevedra). A un compañero y a mí nos cogieron una comunicación sobre el Molinar de Alcoy, lamentablemente yo no pude acudir al congreso por diversas razones, y ayer lo expuso Alberto Moreno. Me habría encantado poder ir a tan interesante evento y poder realizar las impresionantes visitas que tenían preparadas, espero acudir en otra ocasión.
Están participando 120 especialistas y se han presentado 54 comunicaciones.

Mañana os pondré la comunicación que presentamos para el congreso. Hoy os pongo algunas de las noticias que han aparecido del congreso.

Expertos mundiales en molinos, invitados a conocer los que existen en O Salnés.
Los molinos de río de O Salnés serán protagonistas a finales de este mes de abril del VIII Congreso Internacional de Molinología que reunirá en tierras gallegas a unos 120 aficionados y expertos relacionados con este mundo de los molinos. Entre ellos estarán diversos catedráticos, investigadores, arquitectos, antropólogos e ingenieros llegados de diversas partes de España, junto a delegaciones desplazadas desde Italia, Portugal, Francia y México.

El congreso, organizado por la Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos (ACEM) y la Asociación Galega de Amigos dos Muiños (ASGAMUI), tendrá como sede en esta edición la ciudad de Tui y se celebrará los días 28, 29 y 30 de abril. El meañés Javier Lores Rosal, presidente del Asgamui, es a la par el director del comité organizador de esta octava edición.

El programa, con una agenda muy apretada, contempla 54 ponencias de expertos en el mundo de los molinos durante las tres jornadas del congreso. Precisamente en la primera de ellas, la de sábado 28, los asistentes se desplazarán en autobús hasta O Salnés para visitar y conocer de primera mano los molinos de río de Lores–Simes (en el municipio de Meaño), Ribadumia y Meis, tres concellos que han centrado sus esfuerzos en los últimos años en la recuperación de estas construcciones a la par que abrían sendas fluviales que discurren paralelas a sus ríos. La llegada de los congresistas está prevista a las 17,30 horas. La visita en Meaño finalizará con una ponencia en la casa de cultura y con la actuación de la Danza de Aros de Covas, considerada de interés etnográfico por su antigüedad y originalidad.

La novedad de esta edición del congreso es que el público podrá asistir a los actos y ponencias hasta completar aforo. La otra aportación meañesa al congreso será la actuación del grupo Amigos do Acordeón Rías Baixas, que dirige Pablo Dovalo, en la jornada de clausura en Tui.

El Congreso Internacional de Molinología se viene celebrando desde 1995, cada dos o tres años. Hasta ahora lo acogieron las ciudades de Santiago de Compostela, Tarrasa, Murcia, Mallorca, Alcázar de San Juan (Sevilla), Córdoba (2007) y Zamora (2010), y este año regresa a Galicia de la mano de Tui. El evento cuenta con la colaboración de la Universidad de Vigo, Xunta de Galicia, Diputación de Pontevedra y varios concellos.

Expertos en molinología participan en un congreso internacional en Tui.
El VIII Congreso Internacional de Molinología que se inauguró ayer en Tui, donde se desarrollará hasta el próximo lunes, tiene como una de sus premisas "conocer y divulgar, para concienciar sobre un patrimonio tan importante como es el de los molinos", según expresó Rafael Vallejo, responsable del comité científico de este Congreso, el segundo que se celebra en Galicia.

El programa se incluye visitas a los molinos de O Salnés, a los de Folón y Picón (en O Rosal) y a los del Tripes (en Tui). Xabier Lores, presidente de la Asociación Amigos dos Muíños y responsable del Congreso, resaltó la participación de etnógrafos, historiadores, arquitectos e investigadores de España, Italia, México y Francia, que dan a conocer en Tui los trabajos de investigación para poner en valor los molinos, una forma de potenciar las publicaciones y trabajos que se realizan sobre este patrimonio.

Un congreso en Tui pretende dar rango científico a la cultura popular de los molinos.
El octavo Congreso Internacional de Molinología se celebrará por vez primera en Tui y 120 especialistas, además de acompañantes, procedentes de diversos lugares de España, Italia, México y Portugal, han realizado sus reservas en establecimientos hoteleros. El Congreso pretende "dar un rango científico a la cultura popular de los molinos", afirmó Xabier Lores, presidente de la asociación de Amigos dos Muíños y responsable del Congreso.

El acto de presentación contó con el alcalde Moisés Rodríguez, la concejala Vanesa Rodríguez y el diputado Pablo Baquero. Rafael Vallejo, responsable del comité científico resaltó la calidad de las 54 comunicaciones que se presentan y que llegan desde 22 provincias de 12 comunidades autónomas. "Son comunicaciones trabajadas y elaboradas que se han editado en un CD con ISBN que se entregará en el propio Congreso". La inauguración será mañana sábado a las 9.30 horas, en el Teatro Municipal, y la clausura será el lunes por la tarde, en el mismo lugar. Las ponencias se harán en la Sala Félix Rodríguez y están abiertas al público.

Expertos del congreso de molinología visitan molinos de Ribadumia y Meaño.
Un centenar de expertos ligados al mundo de los molinos visitan hoy O Salnés en el marco del VIII Congreso Internacional de Molinología para conocer de primera mano la reconstrucción de los molinos de río en la comarca. Los congresistas están durante tres días en Tui y visitan O Salnés a las 17 horas, en concreto a Ribadumia para visitar primero sus molinos y el entorno de la Aldea Labrega.

Acto seguido la comitiva se desplazará a Meaño en cuya Casa de Cultura tendrá lugar una recepción oficial por parte del alcalde Jorge Domínguez. El gerente del la Mancomunidad, José Ramón Guinarte, ofrecerá una ponencia para los congresistas que versará sobre la recuperación de los molinos de río en la comarca de O Salnés.

Imagen de la noticia
Entre los asistentes a este congreso figuran catedráticos, investigadores, arquitectos, antropólogos e ingenieros llegados de diversas partes de España, junto a delegaciones desplazadas desde Italia, Portugal, Francia y México. El evento, organizado por la Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos (ACEM) más la Asociación Galega de Amigos dos Muiños (ASGAMUI) que preside el meañés Javier Lores Rosal, ofrece una agenda muy apretada con 54 ponencias de expertos en el mundo de los molinos durante las tres jornadas que dura el congreso.

Tras la ponencia de José Ramón Guinarte los congresistas se desplazarán hasta Lores para conocer la reconstrucción de molinos en el tramo que discurre entre Axís (Simes) y Ponte-Lores. Precisamente aquí, en el área recreativa que existe en el entorno del molino de Ferreiro, actuará la Danza de Aros de Cobas, muestra considerada de gran interés etnográfico por los organizadores del congreso dada su antigüedad y originalidad, y acto seguido todos podrán distenderse y disfrutar de un ágape que les brindará el concello meañés.


Los congresistas de molinología felicitan a Meaño por la recuperación de sus molinos.
Un centenar de expertos que participan en el VIII Congreso Internacional de Molinología que tiene como sede Tui se desplazaron ayer hasta O Salnés para conocer de primera mano el trabajo realizado por los concellos de Meaño y Ribadumia y Meis en la recuperación de este tipo de construcciones, elemento esencial hoy en el patrimonio etnográfico de estos municipios. Que el presidente del comité organizador Xavier Lores sea natural de Meaño –aunque afincado hoy en Arbo– resultó determinante para que el congreso incluyera en su programa esta media jornada en Meaño con el objeto de visitar los molinos de su tierra natal en el tramo Simes–Lores.

Entre los asistentes se encontraban ayer catedráticos, investigadores, arquitectos, antropólogos e ingenieros llegados de diversas partes de España, junto a delegaciones desplazadas desde Italia, Portugal, Francia y hasta de Méjico. Los congresistas, que viajaban a bordo de dos autobuses, visitaron primero la Aldea Labrega enclavada en plena ruta da Pedra e da Auga, donde tomaron un primer contacto con el mundo de los molinos de río gallegos. A continuación se desplazaron hasta Meaño en cuya casa de cultura los recibía de manera oficial el alcalde Jorge Domínguez. Acto seguido el gerente de la Mancomunidad José Ramón Guinarte, apoyado en imágenes digitales, hizo una ponencia donde disertó sobre las labores de recuperación de los molinos de O Salnés que comenzaron precisamente hace once años por lo molinos de O Couso en Simes (Meaño).

Acto seguido se desplazaron precisamente hasta Simes y bajaron caminando la ruta de los molinos en dirección Lores. A medio camino, un alto en el "muiño do Crego" donde tuvo lugar una demostración de molienda tradicional y actuó la Danza de Arcos de Cobas, danza masculina que quisieron mostrar los organizadores por su gran valor etnográfico por cuando sus orígenes, aunque desconocidos, parecen remontarse a los siglos XVI ó XVII.

Xavier Lores valoraba la jornada de espléndida "con la gente ilusionada y admirada por la labor de recuperación de molinos que impulsaron estos concellos y que para ellos son un ejemplo a seguir." "Lo que más sorprende a los congresistas no gallegos –continúa– es el concepto de propiedad de nuestros molinos: lo de molinos de aparceros, de maquía… es algo que del Bierzo para abajo no conocen porque allí los molinos, de agua o de viento, fueron siempre concebidos como empresas harineras y como tal se heredaron."

La mexicana Yolanda Dolores Terán, quien se definía como "adicta a los molinos" integraba la delegación del país azteca y, junto con otros dos compatriotas, se desplazó a propósito a Galicia para asistir al evento.

Su sorpresa estribaba "en ver la cantidad de molinos que hay acá y la extraordinaria labor de recuperación que están haciendo." Y es que en Méjico, según su compatriota Tarsicio Pastrana, "hay que recorrer muchos kilómetros y buscar mucho para poder encontrar el vestigio de una de estas construcciones, y cuando la encuentras está abandonada y no hay conciencia para recuperarla como están haciendo ustedes acá."

La presencia de los congresistas en el municipio se despidió con un ágape ofrecido por el concello meañés en el área recreativa del "muiño do Ferreiro", y la entrega de una bolsa que incluía un vídeo promocional sobre los molinos de Lores, dípticos sobre el concello y la comarca y el detalle de un pequeño saco que contenía harina de trigo como recuerdo de su paso por Meaño.

La recuperación del Molino del Amor de Huermur, protagonista en Galicia en el VIII Congreso Internacional de Molinología.
La Asociación para la Conservación de la Huerta de Murcia (Huermur) está participando durante este fin de semana en el VIII Congreso Internacional de Molinología, que se está celebrando en Tui, en la provincia gallega de Pontevedra, según han informado fuentes de la citada asociación en un comunicado.

El evento, que se celebra cada dos años, está promovido por la Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos ACEM (de ámbito nacional), y en esta ocasión ha sido organizado por la Asociación Galega de Etnografía y Muiñología 'Amigos dos Muiños' (ASGAMUI).

Durante el congreso, que se alarga durante todo el fin de semana y el puente, se van a presentar medio centenar de comunicaciones, además de realizarse diversas visitas técnicas y demostraciones en vivo del funcionamiento de varios molinos.

Estos congresos vienen realizándose desde 1995 y han recorrido buena parte de la geografía nacional, incluyendo también en varias ocasiones visitas a Portugal, además de acoger participantes de países de Europa y América.

Así, Huermur expone el Proyecto de Rehabilitación del Molino del Amor y su conversión en Centro de Interpretación de la Biodiversidad de la Huerta de Murcia, a cargo de su autor, el arquitecto Enrique de Andrés y del portavoz de la asociación, Pedro Jesús Fernández, que ya había participado en la edición del 2010 en Zamora exponiendo la defensa del Molino de Oliver.

El proyecto de recuperación de este molino, situado en el final de la prolongación del Paseo del Malecón, surge de la problemática en torno a las obras de urbanización de su entorno, con la demolición de las antigua fábrica de Conservas Caravaca y la promoción de una urbanización de alta densidad de viviendas, con bloques de varias plantas a su alrededor.

De este modo, el Centro de Interpretación del Molino del Amor, tras la primera fase que consistiría en la rehabilitación del edificio, del que se tienen noticias en el siglo XVI, supondría la creación de un espacio didáctico vivo, donde por un lado se podría contemplar la exposición que albergue el edificio, acompañado de una serie de pequeñas parcelas que generarían un completo huerto donde poder conocer los distintos cultivos, además de parte de los animales presentes tanto en los huertos como en las acequias.

MURCIA, CANDIDATA A ACOGER EL IX CONGRESO
Por otro lado, Huermur ha presentado ante ACEM una candidatura para proponer nuestra ciudad como sede del futuro 9º Congreso Internacional de Molinología, cuya sede se designará en la última jornada de esta 8ª edición.
La solicitud va acompañada de un amplio dossier donde se da a concer nuestra ciudad, sus posibilidades, así como una propuesta de programa y estructura del congreso, espacios a usar y actividades complementarias.

Esta candidatura cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Murcia, cuyo Concejal de Cultura ha remitido una carta a los congresistas para solicitarles que designen a Murcia entre las ciudades candidatas, proponiendo como una de las bazas de la candidatura la existencia en Murcia del Museo Hidráulico Los Molinos del Río, uno de los edificios molinares más grandes de Europa.

La Oficina de Congresos de Murcia también ha participado en la candidatura, dando soporte técnico a la misma y aportando la parte sobre posibilidades y recursos turísticos. Igualmente, desde el Servicio de Patrimonio Histórico de la CARM se ha mostrado la disposición de la Consejería de Cultura a participar en este evento.

Salones de actos como los del Museo Arqueológico y el MUBAM son usados habitualmente en encuentros de este tipo. La Universidad de Murcia, que sería una pieza fundamental para establecer el Comité Científico, tiene un convenio estable de colaboración con la asociación Huermur, además de que desde tiempo atrás numerosos profesores de la misma ya venían colaborando con esta entidad en diversos programas de los que desarrolla.

Fernández ha indicado que "este proyecto tiene que ser una iniciativa común en la que de una vez por todas se considere a la Red Hidráulica de la Huerta de Murcia como un potente recurso patrimonial, cultural y turístico no solo ya de la Huerta, sino de toda la Región".
Asimismo, ha indicado que "si conseguimos llevar a Murcia este congreso, será la ocasión perfecta para demostrar el alto interés del patrimonio etnográfico murciano, la importancia que nuestros molinos han tenido y la obligación de todos de conservarlos y legarlos a las futuras generaciones".

Por último, ha recordado que "un congreso de este tipo siempre es interesante para una ciudad como Murcia, por la imagen que proyectan los visitantes al volver a sus lugares de origen y también por los ingresos que genera para la ciudad de acogida como puede ser en alojamientos y restauración".
EuropaPress

Abierto el plazo para recepción de resúmenes de propuestas para el próximo número de la Revista Llámpara.

El plazo para el envío de propuestas finaliza el próximo 11 de mayo de 2012 (incluido).

Dicho envío ha de remitirse al siguiente email: revistallampara@llampara.org indicando en Asunto “Propuesta para Publicación”. Recordamos que los números anteriores de la Revista están disponibles online en este blog. Para el próximo número se aceptarán textos en español, portugués, inglés, francés e italiano.

Imagen de la noticia
Requisitos de la propuesta
-      Título completo
-      Datos de los autores (nombre completo, filiación profesional o especialidad, correo electrónico)
-      Palabras clave (máximo 5, en orden alfabético)
-      Objetivo del trabajo (máximo 5 líneas) y porqué publicarlo en esta revista.
-      Resumen de los contenidos que permita valorar la propuesta (máximo de 2 páginas DIN-A4, con interlineado de 1,5, en letra Verdana, tamaño 11 puntos para el cuerpo de texto).

Los contenidos de la Revista se organizan en torno a las siguientes secciones:

Sección 1:
“Artículos de Difusión Científica”. Textos que permitan abrir nuevas ideas y nuevas vías de investigación, que aporten cocimiento científico en torno al Patrimonio Industrial, que abra nuevas líneas temáticas y metodológicas que permitan una acercamiento sectorial al tema y una conexión con el público especializado y no especializado en la materia.
“Proyectos”. Espacio para difundir proyectos relacionados con el Patrimonio Industrial, desde el ámbito de la investigación, la gestión o la promoción.

Sección 2:
“Entrecomillas”. Textos breves, con lenguaje divulgativo y comunicativo, centrados en aspectos relacionados con el diseño y la comunicación en torno al Patrimonio Industrial.

Sección 3:
“Miradas sobre Nuevos Usos del Patrimonio Industrial”. Textos breves que recojan nuevos usos o nuevas miradas. Textos con lenguaje, contenidos y enfoque frescos que muestren el Patrimonio Industrial como algo vivo y presente en la sociedad.
“Miradas desde la Red”. Espacio destinado a textos breves relativos a experiencias vivas de nuevas vías de difusión del Patrimonio Industrial a través de las TICs.

Más información aquí http://llamparas.blogspot.com.es

Noticias diarias sobre patrimonio industrial

Barcelona
Más de 30.000 metros cuadrados de Can Batlló siguen bloqueados.

Más de 30.000 metros cuadrados de Can Batlló -31.066, para ser exactos-, siguen bloqueados, pendientes de la firma de un acuerdo entre la propiedad del recinto fabril, Immogaudir, y la Generalitat de Catalunya. Este espacio, equivalente a tres manzanas del Eixample, corresponde a la nave central de la antigua fábrica -la de la mítica chimenea que preside la Gran Via- y a los terrenos de Magòria, ambos dentro de una segunda fase de la actuación urbanística, de la que el Ayuntamiento de Barcelona jamás habló en la rueda de prensa en la que presentó a bombo y platillo el desbloqueo de la macrooperación el día antes de la comisión de urbanismo en la que se debía aprobar. No se aprobó hasta semanas más tarde, debido a la inclusión en el acuerdo con la propiedad de una finca en Horta-Guinardó, por la que el municipio pretendía pagar -en especies, mediante la urbanización de Can Batlló- 22,5 millones y que, tras la negociación con el PP y una segunda tasación, quedó en 21,1 millones, con lo que salió adelante.

«Cada vez se sacan un conejo distinto de la chistera. Primero fueron los 22 millones de la famosa finca de los Tres Turons, y ahora esta segunda fase, de la que quedan fuera la mayoría de los industriales que siguen trabajando en el recinto, y de la que nunca habían hablando en las muchas reuniones de seguimiento que hemos tenido», explica sin ocultar su enfado Jordi Soler, miembro del Centre Social de Sants y uno de los impulsores de la campaña para la recuperación del espacio. «Se han llenado la boca diciendo que en unos meses habían hecho más que lo el gobierno anterior en 30 años, pero a la práctica no han hecho nada. Seguimos igual. Es más, peor», asegura un industrial que sigue afectado.

Imagen de la noticia

INDEMNIZACIÓN / La existencia de estos 30.000 metros cuadrados aún bloqueados salió a la luz cuando uno de los industriales, que por fin creyó ver la luz al final del túnel tras las múltiples declaraciones públicas del consistorio anunciando el desbloqueo, llamó a la concejalía de Urbanismo para preguntar por su indemnización y menuda fue la sorpresa que se llevó cuando le comunicaron que «su tema estaba igual», al encontrarse su taller en los terrenos de la misteriosa segunda fase.

Fuentes municipales insisten en que Can Batlló es una prioridad para el nuevo equipo de gobierno, que se reafirma en que sí ha hecho los deberes desencallando los terrenos sobre los que tenía potestad y cuya urbanización tirará hacia delante, igual que la construcción de los pisos protegidos acordados. «En cuanto a las piezas que dependen de la Generalitat, han habido conversaciones para que entiendan que es importante que cumplan con su parte», prosigue la misma voz municipal. Ni los vecinos ni los industriales, por su parte, entienden ni que se les haya ocultado la existencia de esta segunda fase -cuyo desbloqueo supondría una inyección por parte de la Generalitat de otros siete u ocho millones, a sumar a el total de 31,1 puestos por el consistorio- ni que este no pueda presionar más para llegar a un pronto desenlace, «siendo ambos del mismo color político».

----------------------------------
Bullas (Murcia)
El Museo del Vino recibe la donación de valiosas piezas relacionadas con el mundo del vino
El Museo del Vino de Bullas ha recibo una importante colección de piezas y herramientas que servían en el pasado para la recolección de la uva y la elaboración del vino. Ayer, se vio materializada esa donación con la firma del convenio entre el Ayuntamiento de Bullas, estampada por el Alcalde, Pedro Chico, y la persona donante, Renée Josine Fortuin.

Renée Fortuin, de origen holandés, reside en una finca situada en el término municipal de Mula donde encontró las piezas que, a partir de ahora, pasan a ser propiedad del Ayuntamiento y que formarán parte del resto de piezas expuestas en la bodega del Museo.
Imagen de la noticia
La donante ha reconocido que desde la primera vez que visitó el museo, hace ya algunos años, quedó gratamente sorprendida y pensó que el lugar era ideal para conservar y mostrar estas piezas. Por ello, tras mantener conversaciones con el Director del Museo, Salvador Martínez, se decidió a hacer la donación.

La colección, que pasará a llamarse "Colección Renée J. Fortuin" está compuesta por: una prensa grande de doble cuerpo, diecinueve cestos de vendimia, un cribón o mesa despalilladora y varias herramientas de esparto; todo servirá para enriquecer los contenidos del Museo del Vino, facilitando con ello, además, la investigación, difusión y conservación del patrimonio cultural vinícola existente en nuestra comarca.

Así pues, el Alcalde de Bullas ha agradecido que Renée Fortuin se haya decidido por "este museo y no otro" y ha destacado que "las piezas estarán excelentemente cuidadas", de ello se encargarán los trabajadores del Museo del Vino.

--------------------------------
Castellón
Castellón retrasa un año el plazo de compra de la Fábrica Dávalos.
La imposibilidad de cumplir los cuatro requisitos fijados en el protocolo de compraventa de la antigua fábrica Dávalos Fletcher de la calle Herrero obligará al Ayuntamiento de Castellón a prorrogar un año más el plazo de adquisición pactado con la fundación privada, que expiraba en abril del 2013. El concejal de Urbanismo, Miguel Ángel Mulet, confirmó ayer al diario Mediterráneo que la junta de gobierno local del próximo viernes aprobará la prórroga de la fecha límite un año, es decir, a abril del 2014. La ampliación del plazo ya fue avalado días atrás por los rectores de la Fundación Dávalos Fletcher, un requisito imprescindible.

El equipo de gobierno sigue así el camino que ya marcó el pasado 22 de marzo el portavoz municipal del Bloc, Enric Nomdedéu. Este, en una comparecencia pública, reclamó al Partido Popular la prórroga del convenio ante el temor a que expirara en el 2013 y se evaporara la adquisición de la vieja fábrica para reconvertirla en un centro de ocio juvenil.

Para que la compra se materialice, el consistorio aún debe cumplir cuatro requisitos ineludibles. En primer lugar una modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) para cambiar la calificación del inmueble, hoy de tipo administrativo-institucional. La anulación judicial del PGOU obligará en breve al consistorio a suspender el cambio del planeamiento hasta que esté listo el nuevo plan, que se demorará alrededor de un año.

El segundo requisito que tampoco se ha cumplido es la elaboración del proyecto de rehabilitación, que sigue en fase de redacción. Del mismo modo, el Protectorado de Fundaciones de la Comunitat Valenciana aún no se ha pronunciado sobre la operación urbanística que pactó con el ente privado el exalcalde, Alberto Fabra. En cuarto y último lugar, el consistorio y el Consell todavía no han firmado el convenio sobre la financiación de las futuras obras de rehabilitación, estimado en 15 millones de euros.

La magnífica relación existente entre el consistorio y la fundación presidida por Delfina Fletcher ha sido clave para este acuerdo amistoso. Con el convenio en la mano, la entidad podría haberse esperado a abril del 2013 para rescindir el preacuerdo de compraventa sin ninguna indemnización. Cabe recordar que la fundación rechazaba la venta de su emblemática propiedad y solo accedió a ello tras más de tres años de tenaz negociación por parte de Fabra por la fabulosa relación que ambas instituciones mantenían.

El acuerdo de compra valora el edificio de la calle Herrero en 14.166.551 euros que pagará el Ayuntamiento con cuatro solares municipales --uno de tipo industrial cerca de la ronda Sur y tres residenciales, dos en Censal para vivienda protegida y otro en la calle Teodoro Izquierdo--. La fundación explotará también las 300 plazas del párking subterráneo del centro de ocio, de las que 100 serán en régimen de rotación.
Con este primera aplazamiento, la rehabilitación deberá estar finalizada en abril del 2017.

Iniciativa-Compromís ve un lujo la Dávalos
El secretario de organización de Iniciativa-Compromís en Castelló, Pepe Cueva, afirmó ayer que es “un lujo” adquirir la antigua fábrica Dávalos cuando hay otros locales públicos sin utilizar. Para Grau, el anuncio de un año de prórroga en el proceso de adquisición de la antigua fábrica de Dávalos por parte del Ayuntamiento tendría que servir para reformular completamente el contrato. Así, dijo que “no tiene absolutamente ningún sentido ni justificación que el ayuntamiento de Castelló tenga que desembolsar 14 millones de euros para adquirir un local, cuando existen ahora tantos edificios públicos sin usar”. Citó la antigua delegación de Hacienda en Huertos Sogueros, que revertirá al Estado si no se le da un uso antes de marzo del 2013; o los viejos juzgados

El PP logra prorrogar la compra de la Dávalos
El Ayuntamiento de Castellón ha logrado una prórroga de un año para formalizar el acuerdo de compraventa de la antigua fábrica Dávalos Fletcher con la asociación titular del inmueble. Y lo ha hecho dada la imposibilidad de cumplir los cuatro requisitos fijados en el protocolo de la operación que tiene por objetivo convertir este espacio en un centro de ocio juvenil. Entre dichos requisitos figura, por ejemplo, la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU).

------------------------------------
Huelva
El Ayuntamiento dará vía libre a la rehabilitación de la antigua fábrica de España e Hijos.
“La creación de empleo es actualmente la principal línea de trabajo del Ayuntamiento de Huelva. Todo el equipo de Gobierno está comprometido en este sentido, para trabajar desde todas las Concejalías en generar las condiciones adecuadas para mantener y reforzar la economía y crear nuevos empleos en la capital onubense”, ha explicado Arias.

El viceportavoz municipal ha detallado que estas dos actuaciones comprenden tanto la modificación del proyecto del Cabezo de Diputación, como la rehabilitación de la antigua fábrica de España e Hijos en la carretera de Gibraleón, “ambas con el objetivo común de dar viabilidad a dos proyectos que se encuentran estancadas por la crisis económica”.

Además, en el caso del Cabezo de Diputación, el Ayuntamiento de Huelva persigue mejorar la calidad de vida de los vecinos de la zona, mientras que la rehabilitación de la fábrica supondrá la recuperación de un edificio con una tipología industrial interesante desde el punto de vista arquitectónico.
Rehabilitación de las viejas instalaciones industriales de España e Hijos
Por otro lado, el Pleno Municipal dará vía libre para la rehabilitación y regularización de las viejas instalaciones industriales situadas a la salida de Huelva por la carretera de Gibraleón.

El objetivo es reconvertir la parcela en un Centro de tratamiento de residuos no peligrosos para la elaboración de combustibles derivados de los plásticos, mediante el reciclado de plásticos de usos agrícolas, fundamentalmente invernaderos. 
El proyecto contempla la adecuación de la antigua edificación existente, que consta de una importante estructura de pórticos de hormigón armado y que se encuentra en  estado de deterioro debido a la falta de mantenimiento.

Su rehabilitación se considera necesaria para  mejorar la imagen de la zona y la correcta conservación de un edificio con una tipología industrial interesante desde el punto de vista arquitectónico.
La superficie del edificio principal será de 2.463,82 metros cuadrados, mientras que el proyecto deberá incluir las obras de acondicionamiento del solar, urbanización y tratamiento perimetral de la instalación destinado a proteger la zona del impacto visual que pueda generar la nueva actividad, como un nuevo vallado, con vegetación.
-----------------------------------
Huesca
La Estación de Canfranc podrá visitarse en 2014.
Todos los aragoneses que quieran visitar la Estación de Canfranc podrán hacerlo a partir del año 2014. Así lo ha comunicado el consejero de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transportes del Gobierno de Aragón, Rafael Fernández de Alarcón, que se ha reunido con el Consorcio Urbanístico Canfranc 2000.

Fernández de Alarcón ha explicado que en el año 2015 los emprendedores comenzarán a trabajar en el edificio de la estación y que la recuperación del ferrocarril no tendrá lugar hasta el 2020. Por todo ello, el consejero ha incidido en que en el encuentro de este miércoles “se ha marcado la hoja de ruta del futuro de la estación para los próximos años y hemos llegado a acuerdos con el objetivo de generar actividad económica y empleo en la zona”.
El proceso de reapertura de la estación comenzó con una restructuración del edificio que costó unos nueve millones de euros. “Ahora estamos acabando la segunda fase, que es la de la transmisión de la titularidad a la DGA”, ha puntualizado Fernández de Alarcón.

Según el consejero, “se están resolviendo algunos flecos para el traspaso de la titularidad sobre el espacio circundante del edificio, y hay algún aspecto pendiente en cuanto a la actualización de los valores catastrales. Además, hay que desafectar del uso ferroviario una parte del edificio, por lo que aún queda un largo proceso por delante”. Esta trasmisión costará al Gobierno de Aragón más de 300.000 euros.

Imagen de la noticia

Los siguientes pasos, como ha explicado el consejero, son la presentación del edificio a los emprendedores y a las empresas que puedan utilizarlo, el traslado de la estación a su nueva sede dentro del proyecto de recuperación del ferrocarril internacional del Canfranc y el uso del espacio para crear un teleférico que una las estaciones de esquí de la zona.

“Lo importante es dar el siguiente paso, que es la utilización y la puesta en valor del edificio para generar empleo. Presentaremos el proyecto a los emprendedores antes del verano de 2013. Luego convocaremos un concurso público para el uso de este edificio, en 2013 o en 2014”, ha subrayado el consejero, que además ha confirmado que ya ha habido contactos con entidades hoteleras y con universidades privadas que ven "viable" la iniciativa.

El consejero ha recordado que la Estación de Canfranc tiene capacidad para uso hotelero, educativo, comercial y cultural. “Eso sin olvidar la utilización de la estación en sí misma”, ha añadido Fernández de Alarcón.
Entre las propuestas de la DGA se encuentra la creación de un Museo–Escuela Internacional del Ferrocarril con un objetivo cultural y divulgativo y que pretende contribuir a la conservación y puesta en valor del Patrimonio Ferroviario y la historia de la Estación Internacional de Canfranc.

En cuanto a la actividad hotelera, Fernández de Alarcón ha incidido en que el edificio "puede servir para la oferta turística tanto de invierno como de verano en esta zona del Pirineo, conservando la tradición del inmueble al recuperar un antiguo uso del mismo, dado que en el pasado, sus plantas altas sirvieron también como hotel internacional de viajeros".

La Universidad de Invierno y Verano de Canfranc es otra de las iniciativas. Esta alternativa de centro de formación y educación permitirá, según el Gobierno de Aragón, el desarrollo de cursos y seminarios de carácter universitario con calidad científica y reconocidos especialistas y profesores.

En cuanto a los espacios comerciales y de ocio, se aprovecharía la ubicación estratégica en la boca sur del Túnel del Somport para canalizar el flujo comercial que se genere en esta área.
Además, el Ejecutivo autonómico ha solicitado la colaboración de los Colegios Profesionales de Ingenieros de Caminos y Arquitectos para que aporten también sus ideas sobre el futuro de la Estación de Canfranc. 
-----------------------------------
Málaga
El Ayuntamiento recibe proyectos para darle uso a los edificios de Art Natura
El Ayuntamiento de Málaga cuenta ya con una decena de proyectos que buscan ubicarse en los edificios destinados al fallido museo de Art Natura, en la antigua fábrica de Tabacalera. No se trata sólo de contar con usos museísticos, sino que las posibilidades pasan también por otros como escuelas de formación, talleres de teatro y de danza o sedes de entidades musicales, según ha informado el concejal de Cultura, Damián Caneda.

"Hay una gama amplia de peticiones y varias posibilidades", relacionadas siempre con usos educativos, formativos y tecnológicos, ha señalado, añadiendo que los adjudicatarios finales han de tener "solvencia, con un proyecto viable y autosuficiente, que dé vida y sea motor de Carretera de Cádiz y también que sea de interés para la ciudad".

El objetivo es que "haya una suma de proyectos" en cada uno de los inmuebles, promovidos por empresas o, incluso, por entidades públicas, la cuales "podrían tener alguna actividad" en la antigua fábrica de tabacos, ha indicado este miércoles en rueda de prensa el edil del PP. Para Caneda, "la libertad que se tiene ahora permite dinamizar más".

La intención del Ayuntamiento es convocar un concurso público para adjudicar estos espacios cuando esté seguro de las posibilidades que existen, de modo que no vaya a quedar desierto, "sino que haya por lo menos tres o cuatro proyectos que puedan encajar".

Respecto al edificio E-3, con unos 11.000 metros cuadrados y que sí está a disposición del Ayuntamiento al no haber sido entregado a Royal Collections, Caneda ha incidido en que puede darse el caso de que el futuro adjudicatario se haga cargo de terminar la obra pendiente y adapte su interior a sus necesidades. El Ayuntamiento cuenta, no obstante, con una partida de 3,8 millones de euros para culminar este inmueble.

Relación con Art Natura
El responsable municipal de Cultura, Turismo y Deporte ha reconocido que "no existe" relación directa con Royal Collections, que, ante el ultimátum del Ayuntamiento para abandonar los edificios de la antigua Tabacalera, ya advirtió de que sólo lo hará con una orden judicial.
Por ello, una vez que pasen los 15 días dados por el Ayuntamiento para desalojar los inmuebles, tras aprobar el pasado viernes rescindir el contrato, el Consistorio haría una petición judicial para que se le autorice la entrada a esos 5.000 metros cuadrados, un proceso independiente de la petición de devolución de los 6,3 millones de euros -incluidos intereses- abonados entre 2007 y 2010 para el establecimiento e inicio de la actividad.

"El objetivo es separar la discusión de quién tiene la razón del uso de ese bien, que es público", ha resaltado Caneda, quien confía en que, "al ser una cuestión de interés general, tendremos esos edificios a nuestra disposición en un plazo no muy largo".

-----------------------------------
Valencia
Benicalap reclama más colegios y el rescate de La Ceramo y La Fe.
Renovación de las instalaciones educativas, más dotaciones deportivas, servicios para mayores y jóvenes y el rescate de bienes protegidos como las antiguas alquerías del Moro y la Torre para evitar su desaparición. Son algunas de las cuestiones que surgieron en el encuentro entre LAS PROVINCIAS y las asociaciones vecinales de Benicalap-Entrecaminos y Ciudad Fallera.
Los vecinos critican el «silencio administrativo del Ayuntamiento cada vez que se le remiten escritos y peticiones. Tenemos notificaciones sin responder de junio de 2010». También piden que la participación ciudadana en las juntas de distrito sea real y efectiva.
En materia de patrimonio, la recuperación de la antigua fábrica de La Ceramo centra parte de las peticiones vecinales. «Se está dejando caer y la suciedad campa a sus anchas por esta instalación de la que salió cerámica para el Mercado de Colón o la Estación del Norte. Se hace alguna limpieza puntual y ya está», lamentan desde la asociación. El peligro de derrumbe hace necesario «intervenir cuanto antes. Está en manos privadas, hay una parte protegida y hay que llegar a un acuerdo».

Imagen de la noticia
Los jóvenes tampoco tienen espacios para reunirse. «El Casal de la Juventud desapareció hace veinte años y no hay nada para ellos». En el edificio de La Ceramo se podría ubicar «un centro cultural y juvenil con un salón de actos».

------------------------------------
Zaragoza
Objetivo: recuperar la Estación del Norte.
Mantener la memoria histórica que arrastra la Estación del Norte y que las generaciones venideras reconozcan la que fue la estación más importante de Zaragoza. Con estos conceptos claros, el arquitecto Luis Peirote presentó el 16 de abril a los representantes vecinales las características de su proyecto de ordenación urbana. «Esta obra pretende equilibrar las dos Zaragozas y dotar de unos servicios comerciales y culturales al barrio», aseguró el arquitecto. La futura Estación del Norte dispondrá de un centro de convenciones, pabellones itinerantes, una cafetería y 350 plazas de garaje para los vecinos. Además, se instalará una cubierta perforada para aprovechar la luz natural.

Imagen de la noticia

Los plazos en los que se pondrá en marcha el proyecto quedaron en el aire supeditados «al consenso entre los grupos políticos, puesto que la única solución factible para llevarlo a cabo es realizarlo por fases», aseguró Jerónimo Blasco, Consejero municipal de Cultura, Educación y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Zaragoza.
Que

El trigo y los molinos. Artículo

Artículo de José de Mier Guerra.

U no de los grandes problemas que tuvo Chiclana, posiblemente desde su creación y hasta casi el siglo XX, fue el de encontrar la forma de abastecer de algo tan fundamental entonces como eran el trigo y la harina, con los que producir el pan suficiente para las necesidades de una población que crecía y crecía.
Tal vez la mayor de las obligaciones del Concejo municipal era garantizar el abastecimiento de la población y para ello la Institución municipal siempre intentó controlar el movimiento de los productos alimenticios, si bien fue el trigo el que más quebraderos de cabeza fue dando a todos los empleados públicos debido a su dificultad para conseguirlo en las cantidades necesarias.

La falta de pan originaba grandes revueltas y "alborotos" entre la población. Para garantizar el consumo de harina, a diario, se crearon los "Pósitos", que eran instituciones municipales destinadas a hacer acopio de trigo en la época de cosechas y distribuirlos durante el año entre los vecinos y labradores a precios tasados y módicos. Nuestro problema fue siempre que no se cosechaba, en el término municipal, suficiente grano para las necesidades de la población. Nunca hubo suficiente suelo dedicado a la producción de cereales, además de escaso suelo, éste solía ser de baja calidad y por consiguiente de poca rentabilidad y producción. Los sistemas de trabajo en el campo eran muy rudimentarios y muchos años las condiciones meteorológicas adversas esquilmaban las cosechas. El resultado de esta problemática es que siempre nos fue necesario "importar" una gran parte del trigo necesario para el consumo del alimento fundamental que era el pan.

El transporte por caminos desde el interior de zonas de producción de cereales hasta Chiclana era algo más que una aventura, por lo que nos suministrábamos de "trigo de la mar". Lo mismo que fuimos llevando a la población gaditana nuestras verduras, fruta, vinos, aceite y leche, teníamos la necesidad de comprar en Cádiz y traernos a través del río con falúas importantes cantidades de trigo. Nuestra cercanía con el puerto de Cádiz y las posibilidades de este transporte fluvial también facilitó el que la burguesía gaditana almacenara en sus fincas de Chiclana grandes cantidades de cereales para ir suministrando durante el año o especulando en épocas de escasez, tanto a la población gaditana como a las embarcaciones. De estos almacenes también hizo uso en muchas ocasiones la ciudad.

La molienda de estos trigos para obtener harina también significó una gran preocupación. Chiclana llegó a tener hasta tres "molinos de marea", también llamados "molinos de aguaje"; estos molinos fueron el de "bartibás", que utilizaba el agua del caño del que lleva su nombre, el de "Hormaza" o "Almansa", que utilizaba las aguas del Carrajolilla; y el de "Santa Cruz", que se surtía del río Lirio o Iro. Estos molinos, interesantes obras hidráulicas, utilizaban para mover la piedra de la molienda, la energía potencial que proporcionaban las mareas con su diferencia de altitud, entre la pleamar y bajamar. Por lo que tan solo podían trabajar durante seis horas en los ciclos de marea, es decir con la "vaciante", solo con mareas bajas una vez llenado el embalse en pleamar. Los días de "mareas muertas", de poco "aguaje", cuando la diferencia entre pleamar y bajamar se hace pequeña, aun son menos las horas en las que puede prestar servicio. Además de estos molinos, en Chiclana existió al menos un molino de viento, en el "Cerro de la horca" y algunas "atahonas" que eran pequeñas instalaciones de molienda donde la piedra era movida por caballerías. A pesar de estas instalaciones, siempre fue necesario utilizar molinos de viento en Vejer y Arcos, con el encarecimiento que suponía por el tiempo y el difícil transporte.

Todo este alocado panorama de necesidades, controles, fiscalizaciones, transportes e intervención de muchas personas también daba pie a infinidad de negocios muy especulativos y de pingües beneficios de un amplio mercado negro.

La segunda mitad del siglo XX, con el avance de la industria harinera, las comunicaciones y las facilidades de transporte acabaron en 50 años con lo que había sido un problema en más de 500. Hoy es posible que estemos comiendo pan en Chiclana procedente de trigo de Australia o Nueva Zelanda y que en Libia o en Angola consuman sémola fabricada en Cádiz, con trigos duros andaluces.
Diario de Cádiz

viernes, 27 de abril de 2012

La Herrería de Compludo. Ponferrada (León)

La herrería es un precioso ejemplo de industria medieval popular. Contiene un ingenioso y rudimentario sistema de aprovechamiento hidráulico para realizar las actividades de la forja.

Para acceder a ella debemos recorrer cinco sinuosos y pendientes kilómetros desde el pueblo del Acebo, y luego caminar unos minutos a pie por un sendero a la vera de un arroyo, entre exuberante y frondosa vegetación.

Imagen de la herrería http://www.turisleon.com/

Situación: Compludo. Ponferrada (León)



Horario de visitas:
Del 1 Octubre al 30 Abril
De martes a sábado de 10.00 a 14.00 y de 16.30 a 20.00 horas
Domingos y festivos de 10.00 a 14.00 horas
Lunes cerrado, incluso si es festivo.

Del 1 Mayo al 30 Septiembre
De martes a sábado de 10.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas
Domingos y festivos de 10.00 a 14.00 horas
Lunes cerrado, incluso si es festivo

Declarado Bien de Interés Cultural en 06/06/1968


Historia
La construcción de la ferrería se asociaba a la fundación por San Fructuoso del Monasterio de Complugo durante el siglo VII.

La Real academia de San Fernando en un informe previo a la declaración monumental de la Herrería en el año 1.968, elaboró un estudio sobre los posibles antecedentes de la misma. En relación a la rueda motriz se la califica como la forma de aprovechamiento de agua más primitiva y rudimentaria que se conoce a través de la historia, empleada para industrias antiguas. Sobre el sistema hidráulico para la inyección de aire en el hogar, es coincidente con el que se utilizan en las "forjas catalanas", el cual pudo ser un procedimiento introducido en España por los romanos.


Los últimos estudios sitúan sin embargo el nacimiento de la Herrería, en el siglo XIX, desechando las anteriores teorías.

Las aguas son canalizadas para lubricar el mecanismo impulsor y para que con su fuerza provoquen una corriente de aire que por efecto venturi avive el fuego de la fragua.



Unas aspas impulsadas por el agua, giran alrededor de un eje de levas junto a una gran viga de nogal, dentada en su extremo; la cual hace de palanca para el largo martillo pilón, el cual, a su vez golpea sobre el yunque donde se trabaja el material; todo ello a la velocidad deseada, según la regulación del caudal

Fuente texto e imágenes http://www.turisleon.com/

Ruta a la Herrería de Compludo
Inicio: Por la carretera nº 142, Camino de Santiago, dirección Astorga, subimos y pasamos Riego de Ambrós, para llegar a El Acebo.

Al comienzo del pueblo nos desviamos por la carretera, a la derecha, que nos lleva a Compludo. La bajada es continua.

La herrería medieval se encuentra, poco antes de llegar al pueblo, tomando un desvío a la derecha. Todo está perfectamente señalizado. Las panorámicas de los profundos valles son grandiosas.

Poco antes del indicador a la Herrería, una pista de tierra, a la izquierda, nos lleva a Carracedo de Compludo, pueblo abandonado con un entorno natural impresionante.


Ya en Compludo, y a unos metros de la iglesia, a la izquierda, se puede llegar, por pista de tierra, a Palacios de Compludo, otro enclave natural de primer orden.


Artículos sobre la Herrería

La Junta insta a restaurar la Herrería de Compludo, cerrada por su deterioro.
La Herrería de Compludo permanece cerrada desde comienzos de año, no abrirá durante el puente de Semana Santa y posiblemente tampoco lo haga en los próximos meses. La ruinosa situación del tejado ha aconsejado cerrar el monumento que mantiene viva la tradición de las antiguas fraguas medievales, a la espera de saber si la Junta de Castilla y León podrá habilitar un presupuesto para acometer algún tipo de restauración. De momento, la Delegación Territorial del Gobierno autonómico ya ha enviado cartas a sus tres propietarios particulares —entre ellos, la familia del conocido periodista Alfonso Rojo— para que colaboren al menos en la inversión.

La Herrería de Compludo, declarada monumento nacional en 1968, cuenta con un vigilante pagado por la Junta que hasta ahora se encargaba de abrir el edificio a los visitantes, pero sin ejercer como guía turístico oficial. En la misma situación se encuentran otros monumentos como la iglesia mozárabe de Santiago de Peñalba, propiedad del Obispado de Astorga, y el yacimiento arqueológico de Castro Ventosa, gestionado por el consorcio supramunicipal que han formado los ayuntamientos de Villafranca del Bierzo y Cacabelos.

Imagen de la noticia

Desde hace unos dos meses sin embargo, y según confirmaron en el Servicio Territorial de Cultura, la herrería asentada en una vaguada donde se tienen constancia que funcionó una fragua asociada al Monasterio de Compludo desde la época visigoda (siglo VII), permanece cerrada para evitar riesgos para los visitantes. La administración entiende que los propietarios del inmueble histórico —uno de ellos está ilocalizado— deberían involucrarse más en el mantenimiento del edificio.

Desde el Ayuntamiento de Ponferrada, también han recordado que las competencias en Patrimonio son responsabilidad de la Junta, aunque tampoco hay ningún guía municipal asignado al monumento.


Entre agua y piedra.
En la localidad de Compludo, situada a 20 kilómetros de Ponferrada, se encuentra una joya del patrimonio industrial leonés, aunque se encuentra un tanto deteriorada, lo que ha hecho que esté cerrada al público. Es la Herrería de Compludo que fue declarada Monumento Nacional en el año 1968. Para acceder a ella hay que tomar el camino, entre verde vegetación, que transcurre paralelo a la orilla del río. Sus orígenes, según los expertos, se sitúan en el siglo XIX, aunque algunos estudiosos consideran que es anterior a esta época. Aún conserva la rueda, el mazo y la trompa que inyecta aire.

El edificio de la ferrería es de mampostería de pizarra que se restauró en los años noventa, aunque en los últimos años apenas ha recibido cuidados. En este pueblo también merece la pena visitar la iglesia parroquial, un edificio del siglo XVI con un interesante retablo.


Herrería de Compludo
... un camino sugiere la posibilidad de acercarse a conocer la localidad de Compludo, situada en un profundo valle y separada únicamente por cinco kilómetros de este punto del Camino de Santiago. La Herrería de Compludo bien merece este esfuerzo que además está avalado por un paisaje frondoso y exuberante que acompañará al peregrino hasta el recóndito enclave de esta fragua que suele definirse como “ejemplo de industria medieval popular”.

Imagen del artículo
Bajando en dirección a Compludo se recomienda aprovechar para visitar el monasterio de San Fructuoso que data del siglo VII y se ubica muy cerca del camino. Para alcanzar la herrería no hará falta adentrarse en el pueblo, un sendero que parte de la entrada de la localidad siguiendo la vereda del río anuncia la dirección a seguir. Escondida entre la vegetación aparecerá la fragua, excelentemente restaurada, que cuenta con la declaración de monumento nacional desde el año 1968.

Aunque investigaciones recientes han tirado por tierra las afirmaciones de quienes daban por sentado que esta construcción se remontaba a la época medieval, el sistema empleado sí se remonta a las épocas romanas. Esta fragua hace gala de la forma más primitiva y rudimentaria del aprovechamiento hidráulico para accionar las diversas actividades de la forja.

Un sistema de canalización del agua, regulado por compuertas, manipula y da forma a este elemento empleándolo para avivar el fuego y mover el martillo.