Avilés
El pozo donde empezó todo
Cuando el pasado día 21 le tocó a Sadim clausurar los VIII Encuentros de patrimonio minero organizados por la asociación de vecinos de Santa María del Mar, a medida que mis compañeros Iván Fanjul y Lilia García desgranaban el relato de sus trabajos, empecé a ser consciente de que habíamos conseguido una máxima del patrimonio: la obra ejecutada había pasado de ser una mera sucesión de elementos constructivos y se había convertido en documento histórico, con el castillete de la mina de Arnao como actor principal, no en vano ha sido elevado a BIC con la categoría de Monumento. A cada uno de los componentes de la obra se le había añadido cuidadosamente su interpretación y el conjunto resultante nos habla de una parte de la historia dentro del contexto industrial de nuestro país.
La primeras páginas de esta historia se pueden leer en el centro de interpretación, formado por el edificio que inicialmente conformó los talleres de la mina y que se recuperó arquitectónicamente siguiendo su aspecto original tal y como se veía en la foto anterior a su conversión en casino. Pues bien, la página 1 brinda el relato relativo a la geología y nos sitúa en ese periodo carbonífero y Devónico de Arnao, haciéndonos conscientes de la importancia que tiene y el motivo por el cual universidades europeas y españolas desplazan anualmente a sus estudiantes a esta región para hacer estudios detallados en este aula al aire libre del Devónico que es Arnao.
La página 2 nos habla de los orígenes de la cuenca minera asturiana, pues tal y como se pone de manifiesto en el museo, la cuenca minera comienza en esta pequeña localidad de la costa, a pie de playa y cerquita de Salinas.
Las páginas 3 y siguientes nos hablan de la evolución tecnológica de la industria, del crecer de Arnao en el contexto europeo, de la aparición de la Real Compañía Asturiana de Minas (RCAM) y en cómo se convierte luego en referencia minera y metalúrgica de España y de Europa.
Siguiendo por los pasillos de la sala de máquinas y el castillete, el documento nos desgrana los planteamientos mineros hechos por la RCAM, y como se pasó del malacate a la máquina de vapor; además podremos tener conocimiento de la existencia de «Eleonore», un pequeño tren de vapor encargado del transporte de carbón. Las jaulas nos hablaran no sólo del cotidiano trajín arriba y abajo, sino que también nos podrán relatar la intrépida presencia de Isabel II en este recinto y cómo la comitiva real se adentró en la mina.
En la bajada a la mina, en las galerías recuperadas, podremos comprobar cómo se cumplían los dogmas dados en aquel primer libro de laboreo de minas editado en 1839 y escrito por el primer catedrático de laboreo de la Escuela de Minas de Madrid, el ingeniero de minas Joaquín Ezquerra del Bayo: «Toda infraestructura minera que deba de durar más de quince años debe de ser fortificada con mampostería». En Arnao, el uso del ladrillo permitió dar longevidad a una galería de mina que, iniciada en 1833, nos ha llegado hasta nuestros días.
Todo eso y muchas cosas más podrán aprenderse y leerse en esta obra ejecutada en Arnao.
Pero no debemos de pararnos aquí, pues como expusimos en esas jornadas de Santa María del Mar, la realización de este trabajo hay que considerarla como un inicio para un proyecto de mayor envergadura, pues puede y deben de ejecutarse obras complementarias que permitan dar a toda la instalación la interpretación que la historia exige. Hay posibilidades de ampliar el circuito vistable de la mina, de recrear el sistema de explotación y al igual que Sadim hizo en Almadén recuperar ese malacate con bueyes encargado del movimiento de las jaulas por la caña del pozo. Tenemos documentación suficiente para hacerlo. También hemos recogido información que permitiría recrear la máquina de vapor usada y otros elementos existentes en la mina.
Pero si además la geografía ayuda y nos deja un Arnao al lado del aeropuerto -que lo enlaza por aire-; vecino al puerto -que lo encamina al mar-; y con autopistas para su enlace con la Meseta y con Cantabria... Entonces, ¿no sería acaso buena idea hacer una explotación patrimonial conjunta con la cuenca minera central (MUMI, Samuño, Turon?), con la cuenca del Narcea, con el Museo del Ferrocarril y con otras iniciativas existentes en Asturias en materia de patrimonio? Es decir, plantear la gran red de patrimonio industrial del Principado de Asturias. La puerta marítima del patrimonio industrial asturiano puede que ya exista y es Arnao.Añadamos más puertas y ventanas a esta red.
--------------------------------------
Denia
Subvención para rehabilitar el antiguo edificio de la lonja
El Ayuntamiento de Dénia ha recibido una subvención de 455.563’92 euros por parte de la Dirección General de Formación y Cualificación Profesional de la Conselleria de Educación, Formación y Empleo que irá destinada a la rehabilitación del antiguo edificio de la Lonja de Dénia.
Imagen de la noticia |
Un total de 24 alumnos de fontanería, electricidad y albañilería trabajarán durante un año, entre el 15 de diciembre de 2011 y el 14 de diciembre de 2012, en las tareas de rehabilitación del edificio, lo que permitirá recuperar uno de los emblemas de la ciudad cuyo destino será el uso turístico-cultural.
---------------------------------------
Huelva
El Parque Minero de Riotinto, Turóbriga y Aroche, ejes de las Jornadas de Patrimonio
La ciudad hispanorromana de Turóbriga, el conjunto histórico de Aroche y el Parque Minero de Riotinto protagonizan este año las Jornadas Europeas de Patrimonio en la provincia de Huelva, una iniciativa anual del Consejo de Europa que viene celebrándose desde 1991 y en Andalucía desde 1992, coordinada por la Consejería de Cultura, y cuyo tema para 2011 es Arqueología y paisaje.
El delegado provincial de Cultura, Ángel Romero, destacó que el objetivo de las jornadas es "dar a conocer elementos patrimoniales a la ciudadanía en general, de forma que se fomente la tolerancia hacia otras culturas, históricas o actuales, y se incide en la necesidad de su conservación y defensa", con el propósito de resaltar la idea de Europa como patrimonio común.
Se han programado hoy visitas guiadas a Turóbriga, Aroche y el Parque Minero de Riotinto, en las que se prevé que participen más de 800 personas. Estas actividades de difusión y valorización del patrimonio histórico están coordinadas por la Delegación Provincial de Cultura, a través de su Gabinete Pedagógico de Bellas Artes, que ha organizado a guías especialistas con el fin de aportar una visión temática y didáctica de los lugares seleccionados.
La visita a Aroche permitirá interpretar de forma diacrónica la evolución de los asentamientos de población en la zona de las distintas civilizaciones en sus respectivos momentos históricos. De esta forma, en origen el núcleo habitado se situaba en los Llanos de la Belleza, donde se hallan los restos de la ciudad hispanorromana de Turóbriga. Por otro lado, en el Parque Minero de Riotinto se podrá apreciar la importancia de la arqueología industrial.
------------------------------------
Madrid
Reapertura de la Biblioteca Ferroviaria de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles
Hoy reabre sus puertas la Biblioteca Ferroviaria de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles y su Archivo Histórico que hasta ahora tenían todos sus fondos en el madrileño Palacio de Fernán Núñez, sede de la Fundación. La fecha elegida tiene un claro significado ferroviario: el 28 de octubre de 1848 se abrió la primera línea de la Península, entre Barcelona y Mataró, de modo que el ferrocarril en suelo peninsular cumple hoy 163 años.
Las nuevas instalaciones se hallan en el Museo del Ferrocarril de Madrid, en la estación de Delicias, donde se han habilitado nuevos espacios para el alojamiento y custodia de los fondos y nuevos espacios para su consulta por los investigadores. Con este traslado se ha conseguido unificar todo el patrimonio documental e industrial de carácter histórico que posee la Fundación de los Ferrocarriles Españoles para, de este modo, facilitar un acceso global al mayor fondo patrimonial del ferrocarril español. Allí se conservan diferentes colecciones provenientes de las antiguas compañías ferroviarias privadas que pasaron a formar parte de RENFE en 1941 y de esta misma empresa nacional en su larga historia, recogiendo el desarrollo tecnológico, la historia económica y social o las políticas comerciales de estas entidades. La biblioteca y hemeroteca acogen más de 31.000 monografías y más de 3.000 títulos de publicaciones seriadas centradas en el transporte y el ferrocarril. El fondo se completa con las colecciones especiales de cartografía, folletos, carteles, audiovisuales, memorias de empresas.
La Biblioteca y el Archivo Histórico están abiertos al público de lunes a viernes en días laborables, en horario de 10.00 a 14.30 horas; permanecerán cerrados los días festivos de Madrid y el 24 y 31 de diciembre.
No hay servicio de préstamo personal aunque sí dispone de préstamo interbibliotecario entre instituciones y préstamo para exposiciones. También se dispone de una sala de consulta de acceso libre y gratuito con veinte puestos de consulta. Así, los usuarios tienen a su disposición los siguientes servicios: colección de obras de referencia (enciclopedias, anuarios, directorios, etcétera) de carácter general y especializado; consulta de documentos digitalizados; acceso al catálogo automatizado; acceso a Internet en los puestos de consulta y personal especializado para la ayuda en las búsquedas documentales y para proporcionar los documentos que no son de libre acceso.
La inauguración de la sala de lectura tendrá lugar a las 13.00 horas de hoy y asistirán, entre otros, autoridades municipales, personalidades relevantes de la cultura, los archivos, bibliotecas e instituciones relacionadas con la documentación, las universidades y el sector ferroviario. Su participación en el acto se plasmará en la colocación de los últimos libros y legajos de los fondos documentales en la sala de lectura.
Más información sobre Biblioteca y archivo Histórico Ferroviario http://www.ffe.es
-------------------------------
Mieres
Cultura tramita la protección de elementos de 12 minas de las Cuencas
La Consejería de Cultura está acelerando la protección del patrimonio industrial de las Cuencas con el objetivo de que el paisaje histórico minero pueda aspirar a ser Patrimonio Mundial de la UNESCO. El Principado de Asturias, junto a Castilla-León, Aragón, Castilla-La Mancha, Andalucía y Murcia han presentado una candidatura conjunta que ya está recogida en la denominada Lista Indicativa Española, paso previo para aspirar a obtener la máxima distinción patrimonial a nivel internacional.
Desde el anterior equipo de Cultura se había destacado que el plan para que el paisaje histórico minero obtenga el reconocimiento mundial es «de largo recorrido» y que se dieron los primeros pasos con las labores de investigación que determinarán los elementos que se incluirán dentro de los paisajes mineros singulares y con los trámites para proteger las construcciones con mayor valor. En esa línea, Cultura ya ha tramitado las declaraciones como bienes de interés cultural del pozo Santa Bárbara de Turón (Mieres), del pozo San Luis en La Nueva (Langreo) y de la mina de Arnao (Castrillón). Además, la Consejería pretende incluir en el Inventario del Patrimonio Cultural (lo que supone el segundo nivel de protección en la normativa regional) un total de 83 elementos pertenecientes a minas de las comarcas del Nalón y el Caudal, de Siero y de Oviedo.
Imagen de la noticia |
Con el nuevo Gobierno, los trámites no se han detenido y durante los últimos dos días, el Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA) ha publicado varias resoluciones en las que se anunciaba la apertura del trámite de información pública del expediente para la inclusión en el Inventario de Patrimonio de elementos de doce minas. Se trata de castillete del pozo San Antonio; el castillete del pozo San Fernando y las bocaminas a él vinculadas; las bocaminas de Mina Victoria, el castillete del pozo Candín II; dos bocaminas y el castillete del pozo San Nicolás; dos castilletes, salas de embarque, sala de máquinas y transformador del pozo Polio; bocamina del pozo Mosquitera, chimenea y castillete del pozo Pumarabule; castillete y casa de aseo del pozo Samuño; castillete del pozo Cerezal; castillete y bocamina de Modesta, y bocamina, mina escuela, castillete y polvorín del pozo Montsacro.
---------------------------------------
INTERNACIONAL
Montevideo (Uruguay)
Convertirán al Barrio Peñarol en un “Patrimonio Industrial Ferroviario”
Por el Ministerio de Turismo y Deporte participó el Ministro Dr. Héctor Lescano, la Esc.Doris Rodríguez encargada del Producto Histórico Cultural y el asesor ministerial Jorge W. Morandeira.
La tarea de recuperación de estas organizaciones públicas y privadas, llevada a cabo por el trabajo del Gestor Cultural Manuel Esmoris, profundizará la construcción de una centralidad metropolitana patrimonial ferroviaria, con un museo del sitio, estudiando la posible reutilización de propiedades de AFE, generando actividades sociales, físicas y culturales, para los habitantes del Barrio Peñarol y del Municipio G.
Asimismo, se promoverá el desarrollo de un paisaje cultural industrial y ferroviario de atracción para visitantes nacionales y extranjeros, se mejorará la conectividad y la movilidad hacia el casco histórico del Barrio Peñarol.
La coordinación de políticas público-privadas de desarrollo territorial en torno a áreas de valor histórico-patrimonial, procurarán un desarrollo social con inclusión social.
http://www.uypress.net