La semana pasada, el 20 de febrero, os compartí la
noticia sobre el proyecto de la “colosal” estación que se ha planteado hacer
junto a la histórica estación Campo Grande de Valladolid. Antes de escribir mi
opinión he querido leerme todas las noticias al respecto y conocer más sobre
este proyecto, el cual, de entrada, me echa hacia atrás por la imagen tan
impactante que plantea frente a la histórica estación.
Nos encontramos con la noticia de una megaestación
para Valladolid con unos impactantes datos en titulares:
Coste de
licitación obra estación: 253,13 millones de euros (sin iva)
Duración obra: 43 meses de obra.
Fecha prevista de inicio de obra: Octubre de 2025
Licitador: Adif Alta Velocidad
Superficie: 7.900 m2
Dato curioso o singular: Homenaje a Concha Velasco, actriz que dará nombre a la terminal.
Se plantea este nuevo proyecto de terminal de gran tamaño con un nuevo edificio de pasajeros, duplicando además vías y andenes.
*Las obras
se llevarán a cabo manteniendo el servicio ferroviario.
El pasado lunes, 17 de febrero, se presentó en
Valladolid el proyecto que se llamaba en las noticias “remodelación de la
Estación Ferroviario Campo Grande”. Según las noticias, la idea es que la obra
de la estación comience en octubre de 2025.
Se plantea esta nueva estación como un futuro nodo ferroviario que conectará el norte de España.
![]() |
Vista 3d del conjunto ferroviario antes de la actuación prevista. |
Como curiosidad os comparto los videos que se pueden descargar desde la noticia colgaba en la web del Ministerio. Con música épica y todo, además de luces muy “dramáticas”… El video más largo no puedo publicarlo desde aquí debido al peso, desde el siguiente link podéis descargarlo desde la web del Ministerio. Es un video con una propuesta 3d del conjunto antes y después de la actuación.
![]() |
Vista de cómo sería la actuación, fijaros que al fondo hay espacios abiertos verdes... |
Uno de los videos me ha resultado curioso, pues plantea una planificación urbana detrás de diferentes bloques de edificios, lo cual ya te plantea muchas dudas. Pues en el video anterior, se muestra una planificación de espacios abiertos sin todas esas edificaciones.
![]() |
En el video anterior la planificación expuesta aquí tenia un espacio abierto verde, mientras que en este hay una planificación con bloques de edificaciones... |
Datos del proyecto presentado:
Acceso doble, tanto por
la entrada tradicional frente a la calle Estación y por la otra fachada de la
estación, desde el barrio de Las Delicias, que originalmente no tenía acceso.
Nuevo
edificio de pasajeros
Duplicación
de vías y andenes. Para poder
acoger a los 5 millones de viajeros que se plantean al año (datos de noticias).
la futura estación Campo Grande contará con cinco vías y dos andenes de ancho
convencional y siete vías y cuatro andenes de alta velocidad (ancho
internacional o estándar).
Se mantiene
la estación en el centro de la ciudad, pues el
proyecto se plantea junto a la histórica estación de Valladolid.
Se plantea
una gran actuación urbana alrededor, además de
con la ejecución de la “megaconstrucción” de la estación, plantea una nueva
plaza. Contando además con aparcamiento subterráneo con una capacidad de 600
plazas.
Superficies
y plantas: 7900 m2 útiles (según noticias), la construcción
contará dos 2 plantas, 2 entreplantas y plataforma de acceso.
Objetivos de
la actuación
- Convertir Valladolid nuevo nodo de la alta velocidad
ferroviaria en España, especialmente entre el norte y el centro de la península,
punto de paso de los trenes hacia y desde Asturias, León, Palencia o Burgos y,
en el futuro, de Cantabria y País Vasco y de las rutas transversales por la
mitad norte.
- Responder a las necesidades derivadas del crecimiento de tráfico ferroviario, asociado a la extensión de la red de alta velocidad y a la liberalización del transporte de viajeros.
Otras acciones planteadas para conseguir los objetivos planteados
-
Sacar el tráfico de mercancías del interior de la
ciudad.
-
Desviar el tráfico de mercancías por la variante del
Este.
-
La estación prestará servicios para pasajeros (Alta
Velocidad, Media Distancia y OSP).
La nueva “megaestación” se plantea como un
edificio-puente.
DESCRIPCIÓN
DEL EDIFICIO
Fuente Ministerio de Transportes
El acceso al
vestíbulo principal se producirá mediante una escalinata monumental,
complementada con escaleras mecánicas y ascensores, desde una nueva plaza que
se generará por el lado del centro histórico.
La planta
principal se distribuirá en tres bandas diferenciadas para albergar los
espacios destinados al vestíbulo abierto, las salas de embarque de Alta
Velocidad y Media Distancia, y la zona comercial y de operadores. Integrará
además las tecnologías más avanzadas para asegurar la accesibilidad, la
conectividad, el confort y los servicios al pasajero.
El edificio
contará también con dos entreplantas y una planta baja, destinadas para otros
usos vinculados a la explotación y para locales técnicos.
El diseño
del edificio es un ejemplo de sostenibilidad con el uso de energías renovables,
así como de soluciones constructivas que reducen los consumos, como son la piel
exterior que permitirá reducir la exposición al sol, así como los cinco grandes
lucernarios de la cubierta que facilitarán la entrada de luz natural.
Los nuevos edificios de uso ferroviario se situarán al suroeste del edificio histórico de la estación. Tendrán tres niveles (sótano, planta baja y primera) y su carácter versátil les permitirá adaptarse a distintas configuraciones. Toda la intervención ha sido diseñada para garantizar la accesibilidad y teniendo en cuenta la perspectiva de género.
En toda la presentación solo hay un párrafo donde se
trata directamente sobre el edificio histórico.
El edificio
histórico se mantendrá en funcionamiento durante la totalidad de las obras,
siendo la pieza clave para garantizar la prestación del servicio ferroviario.
Tanto el edificio como la marquesina histórica no forman parte de esta
actuación, si bien serán objeto de intervención posterior.
Con estas acciones se plantea reducir la superficie
destinada al ferrocarril en Campo Grande para así optimizar el suelo y generar nuevos espacios públicos y dar
respuesta al incremento de la demanda de forma eficiente (esto plantea
diferentes dudas).
En los párrafos anteriores os he expuestos los datos
objetivos del proyecto que se han mostrado en las noticias. Se pueden entender
las motivaciones de dicho proyecto, como la necesidad de ampliar la superficie
de la estación por sus crecientes necesidades e incluso plantear una
remodelación del entorno urbano que rodea a la estación.
Es interesante que en las noticias se apunte que el ministro habla del edificio como un edificio puente en el que prima la funcionalidad ferroviaria, el espacio para los viajeros, la accesibilidad y la sostenibilidad.
Hablan de funcionalidad pero a la vez plantean un
alarde constructivo que necesitará 2.200 toneladas de acero y estará envuelta
por “una piel textil”. Apuntando en las noticias que se convertirá en un icono para la arquitectura ferroviaria y para
Valladolid (impetuosa afirmación, sin duda).
La nueva construcción la describen así: se construirá sobre la playa de vías y se
plantea como un edificio puente, contará con una superficie útil de 7.900
metros cuadrados repartidos en dos plantas y dos entreplantas, donde prima la
funcionalidad ferroviaria, la fácil orientación y el rápido movimiento de los
viajeros.
Además se expone que el edificio será sostenible
y tendrá un consumo casi nulo gracias a su diseño basado en sistemas modernos
de alto rendimiento y al uso de energías renovables.
Pero lo que
más me resulta inconcebible es lo que comentan sobre la estación histórica, que
no forman parte de la actuación prevista…o sea que plantean un megaproyecto y
las construcciones históricas y con valor se dejan fuera del proyecto para “intervenciones
posteriores”. Lo que significa que en ningún momento se ha pensado en el
conjunto histórico original a la hora de plantear esta nueva y “colosal”
estación que sobrepasará en altura a la estación histórica.
Os voy a ser totalmente sincera, cuando veo
actuaciones de esta envergadura junto a edificios históricos, siempre me viene
a la cabeza la misma imagen, la de un ovni que aterriza en una ciudad. Está
claro que un ovni sería un elemento “innovador”, pero a la vez raro e
impactante, y que no “pegaría” en el entorno. Pues para mí, esta “megaestación”
propuesta es un ovni dejado caer en Valladolid. Habrá quien no esté de acuerdo
ante lo que estoy diciendo, y no tiene por qué estarlo. Estoy dando mi opinión
sobre un proyecto que plantea el gasto de 253,13 millones de euros para abordar
una serie de soluciones a una necesidad de un mayor espacio servidor para la gran
cantidad de viajeros que se considera que va a haber. Pero no por ello se tiene
que plantear una actuación que parece que solo busque el impacto rápido al
crear una estructura llamativa con una envolvente textil.
Con respecto a actuaciones junto a patrimonio confieso
que soy muy conservadora, y considero que el edificio o conjunto patrimonial
siempre debería ser el protagonista, y no un accesorio que se deba adecuar a la
nueva obra. En este caso es un accesorio “bonito” que garantiza el uso
ferroviario, pero que luego no se actúa sobre ella…
Estamos ante un “megaproyecto”, un proyecto “colosal”,
casi faraónico pero ecosostenible, un proyecto de 253,13 millones de euros que
quiere convertir a Valladolid en un nuevo
nodo ferroviario a nivel nacional.
Posiblemente os suene algo tonto, pero estaba pensando
en un personaje de los Simpson (la mujer de Ned Flanders) que decía ¿¿nadie
piensa en los niños?, pues ante este tipo de proyectos gigantescos siempre me
pregunto ¿¿alguien piensa en el Patrimonio??
Y por qué me hago esta pregunta, pues me lo pregunto porque en todas las noticias que he leído los edificios históricos ferroviarios se plantean como un añadido a este GRAN proyecto. Y con razón, pues está fuera del megaproyecto actuar sobre la estación histórica.
Fuente de imágenes Estación histórica aquí |
Por su parte se van a unificar los edificios actuales dispersos por la estación de Campo-Grande en un complejo único, liberando espacio peatonal para la ciudad, y permitiendo llevar a cabo una reordenación integral del espacio frente a la estación y del entorno urbano, que tiene como objetivo unir la nueva actuación al tejido urbano actual de Valladolid, dando prioridad a los espacios verdes y a los flujos peatonales.
El edificio histórico parece que se considera un
ornamento en la actuación de los espacios exteriores. La plaza de acceso se desarrolla junto al nuevo edificio de viajeros,
liberando espacio para peatones tanto delante del edificio histórico como de
los nuevos edificios de uso ferroviario, garantizando los recorridos peatonales
con la ciudad.
Y sí, ya sé lo que muchos pensarán, es una actuación necesaria, hacía falta que se planteara, la estación original se queda pequeña… yo esas cuestiones las puedo entender, pero lo que no entiendo es porque no se plantea una actuación donde se INTEGRE el patrimonio existen como parte activa del proyecto.
En el conjunto de la histórica estación ferroviaria de
Campo Grande nos encontramos otros elementos de interés:
-
Estación de Ferrocarril de Valladolid Campo Grande
(edificio de pasajeros)
-
Depósito de Locomotoras de Valladolid (elemento muy
singular catalogado como bien protegido).
- El Arco de Ladrillo.
Depósito de locomotoras aquí |
*El conjunto de la estación de Valladolid se encuentra dentro del listado de 100 elementos de Patrimonio Industrial de España.
Las primeras
dudas que me surgen ante este proyecto son:
-
¿Se planteó un concurso para realizar una actuación
así?
-
¿En el pliego del concurso (si lo hubo) se plantearon
cuestiones como respeto por el entorno ferroviario histórico?
-
¿Se planteó que la nueva estación debía “dialogar” con
la antigua?
A partir de
estas primeras cuestiones, me hago las siguientes preguntas ante este proyecto:
¿Es necesaria una ampliación de la estación tan
grande, creando un elemento que plantea un impacto visual en el entorno?
Las acciones planteadas liberarán suelo destinado
originalmente al ferrocarril, para generar nuevos espacios públicos. ¿A qué usos
se referirán con nuevos espacios públicos?
En los artículos hablan de que el proyecto permitirá llevar
a cabo una reordenación integral del espacio frente a la estación y del entorno
urbano. Que tiene como objetivo unir la nueva actuación al tejido urbano actual
de Valladolid. ¿Cómo se plantea esa unión con un edificio que claramente
plantea un impacto en el entorno?
En definitiva el proyecto presentado de esta estación “edificio-puente”
de gran tamaño que sobrepasa la altura de la estación original solo hace que me
haga muchas preguntas y cuestioné del porqué de actuaciones de este estilo.
Por otro
lado espero ansiosa el proyecto de intervención “posterior” que se realizará
sobre la estación histórica original. Sobre ello solo me hago dos preguntas:
¿Cuándo se
planteará ese proyecto? Y sobre todo, ¿POR QUÉ no se ha planteado a la vez que
este megaproyecto?
Diana
Sánchez Mustieles
Dra.
arquitecto
Fuentes de
información para la realización de mi artículo
El Gobierno
autoriza licitar por 253 millones de euros las obras de ampliación de la
estación de Valladolid-Campo Grande
Artículo del
Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible
Fuente de la noticia https://www.transportes.gob.es/
https://www.transportes.gob.es
Así será la
futura estación de tren de Valladolid: homenaje a Concha Velasco, 253 millones
y 43 meses de obra
Fuente de la noticia https://www.eldiario.es/
La nueva estación de Campo Grande reserva 5.000 metros para un gran edificio de servicios de Adif
Fuente de la noticia https://www.diariodevalladolid.es
Una «piel
textil» cubrirá la nueva estación de tren, que empezará a construirse en
octubre
Fuente de la noticia https://www.elnortedecastilla.es
Valladolid
entra en el futuro ferroviario con la estación más vanguardista de España
Fuente de la noticia https://www.diariodevalladolid.es
Fuente información sobre patrimonio ferroviario de Valladolid
No hay comentarios:
Publicar un comentario