Para acabar la semana os muestro un video que he hecho visitando la Estación del Norte, el pasado domingo 6 de abril, para poder mostraros la evolución de sus obras.
¡Que tengáis un feliz e industrial fin de semana!
Para acabar la semana os muestro un video que he hecho visitando la Estación del Norte, el pasado domingo 6 de abril, para poder mostraros la evolución de sus obras.
¡Que tengáis un feliz e industrial fin de semana!
La historia de Valencia está muy relacionada con la seda, desde las moreras para la cría del gusano que produce este largo y fino hilo a los talleres artesanales para su elaboración textil, pasando por la Lonja, el Palacio Tamarit o el Colegio del Arte Mayor de la Seda, rehabilitado y convertido en Museo de la Seda.
Además de estos edificios emblemáticos vinculados a la seda, cuya elaboración fue desde el siglo XV al XVIII el principal motor económico, en la ciudad encontramos numerosas referencias y otros vestigios vinculados a la fabricación de este tejido, desde indumentaria expuesta en los museos o retratos cuyos personajes representados aparecen vistiendo lujosos tejidos de seda, hasta casas obrador relacionadas con la actividad textil y criaderos del gusano de seda conservados en algunas alquerías rehabilitadas.
Este
importante legado sigue vivo en los ricos tejidos de los vestidos de fallera,
símbolo de nuestras tradiciones, que no hace sino remarcar la importancia que
tuvo la seda en Valencia. Pasado, presente y futuro se unen gracias a un
elemento en común: la seda.
Acompáñanos y descubre los secretos de la seda con nuestra ruta Camins de la Seda.
Ruta organizada por: Caminart
Fecha: 18 de abril
a partir de las 11 horas
Duración
ruta: 2:15 horas
Punto de
encuentro: Plaza del Pilar, Valencia
Precio ruta:
14 euros
* Dentro del precio se incluye la entrada al Colegio
del Arte Mayor de la Seda y a la Lonja de los Mercaderes.
Más
información sobre la ruta y reserva
Nueva oportunidad para declarar Bien de Interés Cultural la chimenea de As Pontes
Artículo de Verónica Vázquez para Diario de Ferrol
“Non podemos máis que dar as grazas enormes a tódalas
persoas que, dun xeito ou doutro, contribuíron a mudar a situación”. Con estas
palabras celebraban desde la Plataforma en Defensa do Patrimonio Industrial das
Pontes el anuncio por parte de la Xunta del inicio, por segunda vez, de los
trámites para declarar Bien de Interés Cultural (BIC) la chimenea de la central
pontesa, “tras o alto interese por parte da veciñanza, do Concello e da
Deputación”, indica el ejecutivo autonómico.
Se abre así, tal y como recogió el Diario Oficial de
Galicia (DOG), un segundo proceso, después de que el primer intento no contase
con los informes favorables de al menos dos órganos consultivos, que exige la
Lei de Patrimonio Cultural de Galicia, y caducase el 20 de julio de 2024.
Esta incoación del procedimiento supone aplicar, de
manera inmediata y provisional, el máximo régimen de protección “como ben
representativo do patrimonio industrial de Galicia”.
![]() |
Imagen de la noticia |
En este sentido, se propone un área que circunscribe a la chimenea en un contorno de 45 metros del perímetro de su pase. “Esta distancia se estima necesaria para las tareas de conservación y de mantenimiento”, recoge el documento publicado en el DOG.
Expediente
Los técnicos de la Consellería de Cultura, Lingua e
Xuventude recogen en el expediente aspectos como que la central termoeléctrica
de As Pontes fue la principal productora de electricidad no nuclear del Estado
durante décadas, dejando una “honda huella en sus formas de vida y en la forma
en la que perciben su territorio”.
En cuanto a la chimenea –de hormigón, con 356 metros
de altura y 36,40 metros de diámetro exterior en la base–, se indica que “fue
en su momento la más alta de Europa y un hito emblemático de la ingeniería
industrial estatal e internacional”. El documento señala, asimismo, que en el
proyecto de desmantelamiento de los grupos 1, 2, 3 y 4 de la central “no se
recoge ninguna medida de conservación por su valor cultural de ninguna de las
partes de sus construcciones e instalaciones”.
El informe señala, también, que esta edificación “dejó
de ser simplemente un elemento industrial para convertirse en un símbolo de la
identidad local, al representar una era de crecimiento, desarrollo y
transformación, tanto a nivel económico como social”.
Singularidad
Muestra de ello, expone la Xunta, son los 2.206 vecinos
y vecinas de la localidad que han manifestado su apoyo a la declaración de BIC,
“ante las dudas sobre su posible futuro” y “en apenas cuatro semanas”.
Desde el ejecutivo autonómico aclaran que, pese a que
la la normativa gallega en la materia reconoce el valor cultural del patrimonio
industrial para los bienes anteriores a 1936, “tamén admite que se lle pode
outorgar esta distinción a aqueles construídos con data posterior se así o
xustifica o estudo polo miúdo”.
El expediente remarca la “singularidad y
monumentalidad” de la chimenea. Así, en una inspección realizada el pasado
ejercicio, se constató que la instalación “mantén un bo estado de conservación,
polo que se recoñece que podería usarse como parte de calquera outro
desenvolvemento industrial”. Además, remarcan los técnicos, “nada impide que se
dedique a otros usos relacionados con el ocio o el turismo. Por lo tanto, las
posibilidades de utilización de la chimenea son amplias y no tiene que quedar
necesariamente como un referente del paisaje carente de cualquier funcionalidad
concreta y excluida de cualquier actividad que pueda generar un beneficio o
retorno económico”.
En este sentido, se apunta a su “clara potencialidad
como herramienta didáctica, de interpretación del contexto histórico de la ‘era
del carbón’, así como del impacto social de la actividad industrial en el
vecindario de As Pontes de García Rodríguez y en cómo llegó a convertirse la
chimenea en parte de su identidad local”.
Alegaciones
Con la publicación el pasado viernes en el DOG se abre
ahora un periodo de información pública, por el plazo de un mes –contado a
partir de hoy– para examinar el documento y alegar “lo que consideren
conveniente”.
A este respecto, Endesa indicó que “está estudiando en
profundidad el expediente” para ver cómo afectaría al proyecto de
desmantelamiento de la central y, si procede, presentar alegaciones en el
periodo previsto en la resolución.
Fuente de la noticia https://www.diariodeferrol.com
La Xunta
inicia los trámites para declarar BIC la chimenea de As Pontes (A Coruña)
![]() |
Imagen de la noticia |
Fuente de la noticia https://www.elespanol.com/
El gigante
que retó a las nubes: 60.000 toneladas de hormigón para ser la chimenea más
alta de Europa
Fuente de la noticia https://www.elprogreso.es
Segundo
intento: la Xunta abre un nuevo expediente para declarar BIC la chimenea de As
Pontes
![]() |
Imagen de la noticia |
Fuente de la noticia https://www.elprogreso.es
Artículo de Murcia Plaza
El Ayuntamiento acometerá la rehabilitación integral y
la puesta en uso del Molino Armero, de Cabezo de Torres, dentro de su
estrategia de desarrollo y promoción de los valores patrimoniales y
etnográficos de la Huerta de Murcia, como ejemplo de molino hidráulico asociado
a la red de riego, y por tanto, uno de los principales vestigios del pasado
industrial de los siglos XVII-XX, según indican fuentes municipales en un
comunicado de prensa.
La Junta de Gobierno ha aprobado encargar el proyecto de su rehabilitación a la empresa municipal Urbamusa, por un importe de 81.000 euros, y un plazo para su redacción de tres meses. La superficie construida total objeto de la rehabilitación que se pretende es de unos 1.600 m2, distribuidos en semisótano (550 m2), planta baja (870 m2) y planta piso (180 m2).
![]() |
Imagen de la noticia |
La propuesta de rehabilitación que se pretende llevar a cabo tiene por objeto la puesta en uso del complejo de edificios para usos múltiples culturales. El resto del programa funcional se destinará a zona de servicios (aseos, cuartos de instalaciones y almacenes), que deberán estar plenamente acondicionados y cumplir todas las exigencias de seguridad, salubridad, accesibilidad y climatización previstas por normativa.
Se pretende también una actuación que prime la
conservación en la medida de lo posible de los sistemas constructivos y
acabados tradicionales del edificio, y el respeto por la imagen exterior
original del mismo.
Fue uno de los últimos molinos de pimentón
El Molino Armero es un edificio de carácter industrial
de principios del S.XX, y considerado como uno de los últimos molinos de
pimentón que ha estado en activo, y que se asienta sobre los restos del antiguo
molino del S.XVII-XVIII. En su interior además se mantienen las piedras y
maquinaria de la molienda que serán objeto de inventariado y protección.
Todo el complejo está catalogado y protegido con grado
de protección 1 (1ED-CT04) y está incluido en el Sitio Histórico de Monteagudo
y Cabezo de Torres, declarado BIC, ya que se asienta junto a los restos de la
alberca islámica existente junto a la acequia de Churra la Vieja.
El Molino Armero es propiedad municipal desde el año
2020 y está situado en el sitio histórico de Monteagudo-Cabezo de Torres.
El Ayuntamiento de Murcia adquirió el inmueble con el
mobiliario, documentos, envases de los productos, fotografías de época,
maquinaria tal como balanzas, facturas, máquinas de escribir, maletín de
viajante, sacos, lavaderos, tinajas, prensa y otros elementos de la época,
considerados patrimonio mueble etnográfico inmaterial asociados a la producción
y envasado del pimentón en la Huerta de Murcia.
Data del siglo XVII
Ubicado en la calle Mayor, número 26, de Cabezo de
Torres, el antiguo molino Armero, que data del siglo XVII, estuvo dedicado a la
fabricación de pimentón durante siglos y cesó su actividad hace cerca de 20
años.
Es uno de los últimos molinos de agua que ha estado en
funcionamiento y aprovechaba el cauce de la acequia de Churra la Vieja para
mover sus muelas. El inmueble destaca por ser un elemento singular y una de las
construcciones hidráulicas más características de la Huerta de Murcia.
El Molino Armero, que es propiedad municipal desde el
año 2020, se encuentra situado sobre una antigua alberca islámica y junto a la
acequia de Churra la Vieja, dentro del Sitio Histórico de Monteagudo-Cabezo de
Torres, declarado BIC.
Se trata de uno de los últimos molinos de pimentón de la Región de Murcia y cuenta con gran interés etnográfico, dado que conserva los restos del anterior molino del siglo XVII y el más reciente del siglo XX, con las piedras y maquinarias de la molienda, que serán objeto de intervención arqueológica por la sección de Arqueología del Ayuntamiento de Murcia, mediante su inventariado y conservación. Por estos motivos las Ordenanzas Reguladoras del Plan del Conjunto Histórico de Murcia le otorgan el máximo grado de protección.
Fuente de la noticia https://murciaplaza.com
81.000 euros
para redactar el proyecto de rehabilitación del Molino Armero, en Cabezo de
Torres
Fuente de la noticia https://cadenaser.com
La
restauración del Molino Armero de Murcia costará 1,8 millones de euros.
![]() |
Imagen de la noticia |
Fuente de la noticia https://www.laverdad.es
Andorra recuperará una antigua fábrica de tabaco para convertirla en un parque tecnológico
Artículo de Europa Press
El Gobierno andorrano y el Comú de Sant Julià la han
adquirido por 4,2 millones de euros.
El Gobierno de Andorra y el Comú (ayuntamiento) de
Sant Julià de Lòria han formalizado este jueves la compra de la antigua fábrica
de tabaco CATSA, situada en este municipio, para convertirla en un parque
tecnológico.
![]() |
Imagen de la noticia |
Así lo ha informado el Gobierno en un comunicado después que la ministra de Cultura, Mònica Bonell, el cónsul mayor (alcalde) de Sant Julià de Lòria, Cerni Cairat, y el representante de la actual propiedad del edificio, Christian Pérez, hayan rubricado el contrato de compra por un valor de 4,2 millones.
…
Fuente de la noticia https://www.europapress.es/
Andorra
convertirà una antiga fàbrica de tabac en un parc tecnològic
Fuente de la noticia https://www.vilaweb.cat
Un acto para reivindicar la importancia del patrimonio ferroviario y su legado para futuras generaciones. Este homenaje forma parte de la campaña para destacar la importancia del patrimonio ferroviario y la necesidad de preservarlo para las futuras generaciones. La protesta se realiza en un contexto en el que estos puentes históricos podrían ser destruidos, afectando tanto a la memoria colectiva como al legado cultural de la región.
Fecha: 12 de abril de 2025, a las 10:30 horas
Organización
iniciativa: Plataforma Ciudadana en Defensa del Ferrocarril, el
movimiento Teruel Existe y los ayuntamientos afectados.
Lugar
evento: Puente nº 14, en el término municipal de La Puebla de Valverde (Teruel).
NOTICIA
SOBRE EVENTO
Caudiel se
une a la defensa del patrimonio ferroviario en un acto simbólico
Fuente de la noticia https://castellon.elperiodicodeaqui.com/
Caudiel y
Teruel Existe reclaman la protección de 18 puentes históricos del tren.
Fuente de la noticia https://www.infopalancia.com
Ponferrada estrena un espacio de creación y fabricación digital en el antiguo Estación Arte
Artículo de Bierzo Diario
El taller del FabLab, en el que se invirtieron 142.000
euros, estará a disposición de los emprendedores y de cualquier ciudadano.
El Ayuntamiento de Ponferrada ha inaugurado este lunes el nuevo FabLab que ocupa el espacio del antiguo Estación Arte, en el edificio anexo a la lonja del Museo del Ferrocarril, dotado con un equipamiento tecnológico y audiovisual para desarrollar proyectos de emprendedores. La inversión en este espacio ha ascendido a 154.000 euros, procedentes de los fondos europeos.
En el FabLab funcionará un taller de creación digital a disposición de los emprendedores y de cualquier ciudadano para imprimir a gran tamaño o emplear Internet de las Cosas, cortadora láser, plóter para el corte de vinilo, fresadora, gafas de realidad virtual, cámaras de fotos y vídeo, ordenadores y tablets, un fondo para croma y un monitor de 75 pulgadas, además de otros equipos electrónicos.
![]() |
Imagen de la noticia |
El alcalde de Ponferrada, Marco Morala, destacó durante la inauguración que este nuevo espacio representa “una Ponferrada del presente para construir la del futuro” y subrayó la importancia de ubicar este servicio en un lugar “que late con la creatividad y el talento” y que se ha convertido en un referente cultural de la ciudad.
El FabLab Ponferrada se une a una red internacional que cuenta con 25 centros en España y más de 1.100 en todo el mundo. Este espacio estará abierto tanto a empresas como a la ciudadanía, proporcionando acceso a herramientas avanzadas para la creación de prototipos y soluciones tecnológicas. La Fundación TMA se encargará de coordinar, gestionar y dinamizar el espacio, con el objetivo de estimular la curiosidad y la creatividad desde edades tempranas.
Fuente de la noticia https://www.bierzodiario.es
Ponferrada
estrena el Fab Lab, un espacio de innovación y tecnología
Fuente de la noticia https://www.elbierzodigital.com/
Ponferrada
estrena el lunes el Fab-Lab tecnológico de Estación Arte
![]() |
Imagen de la noticia |
Fuente de la noticia https://www.diariodeleon.es
Nace FabLab
Ponferrada, una iniciativa tecnológica para despertar el talento local.
Fuente de la noticia https://ponferradahoy.com
La Fundación de los Ferrocarriles Españoles lanza la convocatoria de este año con el lema ‘25 años celebrándolo juntos/as’, una llamada a gestores, profesionales y colectivos ciudadanos a que presenten su programación para celebrar la gran fiesta de las Vías Verdes, que tendrá lugar el domingo 11 de mayo, con otras actividades a lo largo del mes.
Fecha Día Nacional de las Vías Verdes: 11 de mayo de
2025
La programación de actividades podrá prolongarse durante todo el mes de mayo, como ha ocurrido otros años, aunque 2025 es especial porque el Día Nacional de las Vías Verdes, que siempre se celebra el segundo domingo del mes, llega a su edición número 25. La convocatoria llama a todo el ecosistema de vías verdes a participar ya sea con la propuesta de actividades o bien con la participación en ellas.
Con el lema
‘25 años celebrándolo juntos/as’, la Fundación y el Programa de Vías Verdes
quieren transmitir el sentimiento de equipo, pues es la unión de todos los
participantes lo que traído el éxito al Programa y al movimiento del Día
Nacional de las Vías Verdes. Se anima a todos los actores implicados a que
presenten sus propuestas para ir conformando la programación, que suele estar
integrada por actividades deportivas, culturales, ambientales, gastronómicas,
escolares y reivindicativas, además de concursos.
Más
información sobre la convocatoria
Visita guiada y cata de vinos con maridaje en un entorno único. Una experiencia única en la que aunamos patrimonio y enología. El fin de semana del 27 y 28 de julio celebraremos nuestras primeras catas + visita guiada en el Museo del Ferrocarril de Venta de Baños.
Lugar: Museo del Museo del Ferrocarril de Venta de Baños
Fechas: 5 y
6 de abril de 2025
Horario: A
partir de las 12 horas
Precio
entrada: 12 euros
* La cata de vinos contará con la participación de dos
empresas palentinas:
Vinos de Bodegas Baden Numen.
Maridaje elaborado por Bar Piscinas by Sazón Nómada.
Entradas y
puntos de venta
Las entradas
podrán adquirirse en el Centro Social de Mayores de Venta de Baños, en los
siguientes horarios:
Martes 25 de
marzo: de 17:00 a 19:00 h.
Miércoles 26
de marzo: de 10:00 a 12:00 h. y de 17:00 a 19:00 h.
Jueves 27 de
marzo: de 10:00 a 12:00 h.
Más
información sobre el evento
NOTICIA
SOBRE EL EVENTO
Viaje al
pasado con sabor en el Museo del Ferrocarril de Venta de Baños.
https://www.palenciaenlared.es
Más
información sobre el Museo
Cultura convoca el proceso de selección para la dirección del Museo de la Minería y la Industria de Asturias
a Fundación Nuevas Tecnologías y Cultura (Fundatec),
que preside la consejera de Cultura, Política Llingüística y Deporte, Vanessa
Gutiérrez, ha abierto el proceso de selección para la dirección del Museo de la
Minería y la Industria de Asturias (MUMI). A través de esta convocatoria, el
patronato de la entidad busca un perfil con experiencia en gestión cultural y
un profundo conocimiento del patrimonio industrial y minero de la comunidad.
Para el puesto de dirección del MUMI, se valorarán, entre otros, aspectos como los siguientes:
- Experiencia en dirección y gestión de entidades
culturales, museísticas o patrimoniales.
- Conocimientos de historia y patrimonio industrial,
especialmente de la minería asturiana.
- Capacidad para diseñar y desarrollar proyectos de
investigación, conservación y divulgación del patrimonio.
- Propuesta de un plan de gestión estratégica para el
centro.
La persona que asuma la dirección tendrá la
responsabilidad de gestionar y coordinar todas las actividades necesarias para
el correcto funcionamiento del equipamiento. Sus funciones incluirán la
representación institucional de la entidad, así como la dirección de los
procesos administrativos y financieros. También se encargará de la gestión de
recursos humanos, la supervisión de la seguridad y salud laboral, las políticas
medioambientales y la definición de estrategias museológicas.
Entre sus tareas figuran, asimismo, la planificación y
organización de exposiciones permanentes y temporales, la conservación y
ampliación de los fondos archivísticos, el fomento de la investigación y
divulgación del patrimonio industrial y la mejora de la experiencia del
visitante. Igualmente, deberá desarrollar estrategias de comunicación,
coordinar relaciones institucionales con otras entidades y garantizar el
cumplimiento de la normativa legal y de contratación pública.
Una comisión de valoración se encargará de evaluar las
candidaturas que se presenten, siguiendo los criterios establecidos en la
convocatoria. Este órgano estará compuesto por seis miembros del comité
ejecutivo y tres expertos externos a la fundación, seleccionados por su
trayectoria en los ámbitos de la gestión cultural, turística e industrial.
Con este proceso, Cultura refuerza su compromiso con
la conservación y divulgación del legado minero e industrial de Asturias, al
dotar el MUMI de una dirección que impulse su modernización y proyección.
En esta línea, recientemente se ha firmado la creación
de la Cátedra de la Cultura Minera, impulsada en colaboración con la
Universidad de Oviedo, a través de la que se busca generar sinergias entre la
Administración y el ámbito académico para preservar la memoria histórica y
promover la declaración de la cultura minera como bien de interés cultural
(BIC).
Las candidaturas
podrán presentarse hasta el 30 de abril y las bases de la convocatoria están
disponibles en el Portal de Transparencia:
https://transparencia.asturias.es/
Más información
sobre la convocatoria
https://actualidad.asturias.es/
Bases de la
convocatoria AQUÍ
NOTICIAS
SOBRE LA CONVOCATORIA
Cultura
convoca la plaza de director del Museo de la Minería
Fuente de la noticia https://www.elcomercio.es
Asturias
busca líder para el MUMI: se abre la convocatoria para dirigir el gran templo
de la memoria minera
Fuente de la noticia https://www.asturiasmundial.com
Ya os informé sobre que el próximo septiembre será el IX Congreso de TICCIH España https://patrindustrialquitectonico.blogspot.com
Han ampliado
el plazo para poder enviar comunicaciones para el congreso hasta el 30 de
abril.
Más
información en el siguiente link
Redacción del proyecto básico y de ejecución, estudio de seguridad y salud, dirección obra, dirección ejecución y coordinación seguridad y salud de las obras de protección y consolidación de los restos de los hornos altos en la ferrería de san blas de sabero.
El principal objetivo de la intervención es el de recuperar estos espacios para que formen parte del conjunto expositivo del Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León.
El ámbito de la intervención lo constituyen la amplia
zona donde se ubican los Hornos Altos y los espacios y elementos asociados a su
uso.
El alcance
de los trabajos es el siguiente:
▪ Consolidar y proteger las estructuras y elementos
exhumados en las excavaciones de
2020 y 2024-2025 en la zona de los Hornos Altos, así
como los perfiles resultantes.
▪ Actuación y adecuación de todo el espacio entre la
Gran Sala de laminación y la actual Ermita, asociado a la producción de los
Hornos Altos, para ampliar el recorrido museístico (Figura 2, 3 y 4 de Anexo II
del PPT). A la vista de los resultados de la excavación actual, se propondrá y
diseñará, una actuación global sobre los restos (protección, recorridos, puntos
de observación, zonas de tapado, etc.) que permita recuperar y dignificar la
lectura de todo este espacio en relación con su función originaria.
El Presupuesto
de Ejecución Material (PEM) de referencia que ha servido de base para la
licitación es de 1.345.000,00 €. Este importe puede variar en función del
alcance o de las soluciones que el licitador proponga y justifique. No supone
una limitación o condición a efectos de evaluación de la propuesta que se
presente.
*Presentación
de ofertas hasta el 9 de abril de 2025
Más
información sobre la licitación
https://contrataciondelestado.es/
NOTICIAS
SOBRE LA LICITACIÓN
El
patrimonio minero de una cuenca leonesa que saldrá a la luz con 1,3 millones
Fuente de la noticia https://www.leonoticias.com/