Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

viernes, 7 de febrero de 2025

Video sobre la Ruta por edificios de Valencia con cerámica Nolla

 

El pasado viernes 31 de enero puede realizar una interesante visita por edificios de Valencia donde hay cerámica Nolla, ruta organizada por CaminArt en colaboración con Centro de Investigación y Difusión de la Cerámica Nolla (CIDCeN) con el despacho de arquitectura Arae Patrimonio y Restauración (nos acompañó Xavier Laumain, quien nos explicó sobre Nolla).

 


La cerámica Nolla es un mosaico de gres fabricado en Meliana muy utilizado entre 1870 y principios del siglo XX en las fincas de estilo historicista, ecléctico y modernista de las residencias burguesas y algunos edificios públicos de la ciudad de Valencia.

La calidad de esta cerámica, su resistencia y su durabilidad, la convirtieron en la precursora del gres porcelánico producido hasta la actualidad. Esas cualidades le reportaron numerosos premios en Ferias y Exposiciones, en toda Europa. Gran prueba de ello es la existencia de este elemento patrimonial en palacios y monumentos europeos, al mismo tiempo que lo disfrutamos en gran medida en la ciudad de Valencia- (Información web Caminart).


 

Puntos de visita de la Ruta Nolla

-      Ayuntamiento de Valencia. En diferentes estancias se puede encontrar cerámica Nolla.

-      Mercado Central.

-      Bicicletas Rafael Abad.

-      Vivienda particular.

-      Antiguo Asilo San Juan Bautista (actualmente sede de la Universidad Europea).

 

Más información sobre la ruta en la web de Caminart

https://www.caminart.es

 

Web de Arae Patrimonio y Restauración

https://www.arae.es/

Noticias sobre Patrimonio Industrial

 

*Podéis leer las noticias completas en los links que se encuentran bajo de cada noticia.

 

Alcalá

El Molino de San Juan recupera toda su estructura tras las obras de restauración del Tablón Real

El Ayuntamiento de Alcalá ha completado una nueva fase de mejora en el Monumento Natural de las Riberas del Guadaíra, centrada en la restauración del Tablón Real del Molino de San Juan, una infraestructura clave para la evacuación del agua durante las crecidas del río. Además, se ha llevado a cabo la excavación y limpieza de la zona anexa, eliminando maleza y residuos acumulados.


Imagen de la noticia

Noticia completa en https://www.lavozdealcala.com/

--------------------------------------

 

Azpeitia

El Museo del Ferrocarril de Azpeitia, en la primera experiencia de realidad virtual de turismo del País Vasco.

El portal de turismo del País Vasco ha lanzado su primera experiencia de realidad virtual, que se ha centrado en el turismo industrial, convirtiéndolo en una experiencia inmersiva. El Museo Vasco del ferrocarril de Azpeitia es uno de los tres recursos seleccionados, junto con las Salinas de Añana y el Puente Colgante que cruza la ría de Bilbao.


Imagen de la noticia

Noticia completa en https://vialibre-ffe.com/

-----------------------------------------

 

Barruelo de Santullán y Brañosera

Un inventario recoge el patrimonio de la Cuenca del Rubagón de la Montaña Palentina.

La Fundación Santa María la Real, en colaboración con los ayuntamientos de Barruelo de Santullán y Brañosera, así como con la Asociación para la Recuperación del Patrimonio Industrial (ARPI), ha publicado un inventario del patrimonio cultural y natural de la cuenca del Rubagón dentro del proyecto HUB Minero.

Noticia completa en https://www.diariodevalderrueda.es

-------------------------------------

 

Fabero

El epicentro minero con BIC

En una provincia tan marcada por la minería como es León, la visita al Pozo Julia, en la localidad de Fabero, es muy recomendable y en familia para conocer uno de los trabajos más duros, su evolución, las condiciones en que se realizaba y el sentimiento de comunidad que se creó bajo tierra. Perteneció a Antracitas de Fabero S.A. y fue construido a una profundidad de 275 metros. Abajo, oscuridad, pico, pala, maza y riesgo. En 1991 el tajo se cerró definitivamente, pero ahora se puede visitar para recordar y comprender.


Imagen de la noticia

Existen tres opciones, una visita de dos horas, otra de tres y una nocturna. El recorrido se inicia en los vestuarios donde los mineros se ponían el mono de trabajo y la lampistería, donde recogían su casco y su lámpara. Todo aderezado con explicaciones y curiosidades sobre la evolución del material que utilizaban en la mina, que se puede ver y tocar.

Noticia completa en https://www.diariodeleon.es

-----------------------------------------


Huelva

La mina de Riotinto cierra el año 2024 con una producción de 46.227 toneladas de cobre.

La mina de Riotinto ha cerrado el año 2024 con una producción de 46.227 toneladas de cobre, tras producir en el cuarto trimestre 12.078 toneladas, una mejora respecto a las 11.901 registradas el trimestre anterior. La planta procesó 15,9 millones de toneladas a lo largo del año, estableciendo un nuevo récord anual, con una ley promedio del mineral del 0,35% y una recuperación media del 83,05%.


Imagen de la noticia

Pese a la leve reducción de la producción respecto a las 51.667 toneladas de 2023, debida principalmente a menores leyes y recuperaciones durante el ejercicio, Atalaya destaca el esfuerzo de la compañía por mantener la eficiencia operativa y la solidez, con un precio de mercado del metal favorable y precios de la energía estabilizados.

Noticia completa en https://huelvabuenasnoticias.com

---------------------------------------------

 

Huelva

'Riotinto Experience', un viaje a la mina en activo más antigua del mundo

La provincia de Huelva cuenta con una larga tradición minera. De hecho, alberga la mina en activo más antigua del mundo. Se trata de la mina de Riotinto, que además se ha convertido en un reclamo turístico que actualmente atrae a más de 100.000 personas cada año, una cifra que se prevé que a partir de ahora vaya a más.

La Fundación Río Tinto y Atalaya Mining abren al público desde este 26 de diciembre una nueva experiencia que incluye la inmersión en las cortas donde actualmente se extraen más de 50.000 toneladas de cobre al año, y que se suma a una oferta consolidada que incluye seis puntos de interés: Museo Minero, Casa 21 del barrio inglés de Bellavista, Ferrocarril Turístico, Corta Atalaya, Peña de Hierro y Marte en la Tierra.

Noticia completa en https://www.eldebate.com/

-----------------------------------------------

 

L’Alcora

El Servicio de Investigaciones Arqueológicas de la Diputación de Castellón revela hallazgos que sitúan el inicio de la producción alfarera en l’Alcora hace al menos 1.200 años

El Servicio de Investigaciones Arqueológicas y Prehistóricas de la Diputación Provincial de Castellón ha revelado hallazgos que sitúan el inicio de la producción alfarera en l’Alcora hace al menos 1.200 años.


Imagen de la noticia

Los trabajos de excavaciones arqueológicas que se han llevado a cabo en el yacimiento del Tester Carapito con la financiación del Museo de la Cerámica y el Ayuntamiento de l’Alcora, y con el apoyo técnico de los profesionales de la Diputación de Castellón han permitido a la capital de l’Alcalatén sumar un nuevo capítulo a su legado cultural.

Noticia completa en https://noticiasciudadanas.com/

---------------------------------------------------

 

León

El patrimonio ferroviario histórico de León no encuentra futuro turístico ante la desidia institucional.

En el año 2022 la Diputación de León presentó un nuevo proyecto turístico para la provincia, bajo la denominación de 'Trenes históricos y turísticos de León', por el que pretendía realizar viajes ferroviarios turísticos por la provincia aprovechando los trazados en uso y aprovechando trenes históricos que todavía funcionan aunque hayan sido apartados de la circulación comercial.


Imagen de la noticia

Un proyecto que sigue la estela de un sector donde el operador público Renfe ha desarrollado viajes temáticos más allá de sus viajes de lujo, que inició precisamente en León con el Transcantábrico. Incluso Alsa, a través de una filial ferroviaria, ha impulsado trenes temáticos con material rodante de los años 60 con un notable éxito que viaja de Madrid a Salamanca y viceversa.

Noticia completa en https://ileon.eldiario.es/

----------------------------

 

León y Palencia

5,5 millones en ayudas a proyectos turísticos en municipios mineros de León y Palencia.

A través del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICECYL), la Junta de Castilla y León convoca ayudas a proyectos turísticos ligados a destinos de excelencia en municipios mineros de las provincias de León y Palencia, que contarán con un presupuesto 5.538.218 euros.


Imagen de la noticia

Podrán beneficiarse pymes y autónomos que realicen un proyecto de inversión en un establecimiento o centro de trabajo que contribuya a la dinamización de la economía con el impulso de una actividad turística sostenible y de calidad, vinculada a los recursos endógenos del territorio. El plazo de presentación de solicitudes concluirá el 29 de abril.

Noticia completa en https://www.diariodevalderrueda.es

--------------------------------

 

Motril

Motril y TICCIH unen esfuerzos para la recuperación de la Fábrica del Pilar a través de la firma de un convenio de colaboración.

El Ayuntamiento de Motril y el Comité Internacional para la Conservación y Defensa del Patrimonio Industrial (TICCIH) han firmado esta mañana un convenio de colaboración con el objetivo de continuar impulsando la recuperación y puesta en valor de la Fábrica Nuestra Señora del Pilar y su recuperación paulatina como Museo Industrial del Azúcar. El acto de firma ha contado con la presencia de la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro; el representante de TICCIH, Julián Sobrino; y la concejal de Patrimonio Industrial del Azúcar, Madelin Banqueri.

Noticia completa en https://motril.es

------------------

 

Peñarroya-Pueblonuevo

Recuperación del reloj del mercado de Pueblonuevo: un paso hacia la conservación del patrimonio industrial

En fechas recientes, el Ayuntamiento de Peñarroya-Pueblonuevo ha dado un importante paso hacia la recuperación del patrimonio histórico de la localidad, al aceptar la propuesta de la Asociación Desde la Cima y la Asociación La Maquinilla para instalar una réplica del reloj en la fachada principal del Mercado Sebastián Sánchez.

Imagen de la noticia

Este esfuerzo, que cuenta con la mayor parte de su financiación asumida por el Ayuntamiento, no solo mejorará estéticamente uno de los mercados de abastos más singulares de la provincia de Córdoba, sino que también permitirá rescatar un importante y olvidado reloj público de la localidad.

Noticia completa en https://infoguadiato.com/

---------------------------------------

 

Puerto de Sagunto

Iniciativa Porteña denuncia el "abandono" del Alto Horno Número 2.

Iniciativa Porteña vuelve a denunciar el estado en el que, a su juicio, se encuentra el patrimonio industrial de nuestra ciudad. La formación política centra su atención, en este caso, en el Alto Horno Número 2 que, según critica Iniciativa Porteña, se encuentra "abandonado" pese a tratarse de un Bien de Interés Cultural (BIC).


Imagen de la noticia

Noticia completa en https://www.ondacero.es

martes, 4 de febrero de 2025

Se hará una planta solar fotovoltaica en los alrededores del BIC Complejo minero La Recuelga en Páramo del Sil (León)

 

El BIC de la Recuelga no impide la instalación de una fotovoltaica en las inmediaciones

Artículo de Cadena Ser

La comisión de Patrimonio de la Junta ha decidido que cualquier intervención en el paraje de La Recuelga en Páramo del Sil se sitúe a 25 metros de los edificios protegidos y que las intervenciones que afecten directamente a los inmuebles requieran el visto bueno necesario de la comisión.

Lo hace tras conocer la planta solar fotovoltaica de 10 Megawatios y línea de evacuación que se sitúa en las inmediaciones de La Recuelga.

El complejo minero-industrial, está declarado como Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Etnológico, pero no cuenta con entorno de protección ni con área de amortiguamiento declarados, previstos por Patrimonio Cultural de Castilla y León.

Imagen de la noticia

La única acción incluida en el proyecto que, según la comisión, afecta directamente al bien declarado es la modificación del Centro de Protección y Mando a la que acomete la línea de evacuación y que se ubica dentro de uno de los edificios auxiliares incluidos en la declaración.

Así, las obras que se lleven a cabo en esos edificios requerirán autorización por parte de la Comisión Territorial de Patrimonio Cultural, debiendo presentar documentación que describa con la suficiente precisión la intervención para poder valorar su idoneidad. 

Fuente de la noticia https://cadenaser.com/

 

El patrimonio minero de La Recuelga ya es BIC, ¿ahora que?

Artículo de María Carro para Diario de León

El propietario, el mismo que promueve la planta fotovoltaica que ya tiene autorización previa, debe evitar su pérdida y las entidades locales también son responsables.

Imagen de la noticia

Fuente de la noticia https://www.diariodeleon.es

 

En 2023 ya se publicó la noticia sobre ello.

Medio Ambiente autoriza el parque solar en los terrenos de La Recuelga


Imagen de la noticia

Fuente de la noticia https://www.diariodeleon.es

Demolición de antigua fábrica de hielo en el Muelle de Levante del Puerto de Huelva.

 

El puerto de Huelva inicia la demolición del edificio de Expofrisa en el muelle de Levante


Imagen de la noticia

Fuente de la noticia https://elmercantil.com

 

El Puerto comienza el derribo del edificio de Expofrisa en el Muelle de Levante.

Imagen de la noticia

Fuente de la noticia https://www.diariodehuelva.es/

 

Comienza la demolición de la antigua fábrica de hielo en el Muelle de Levante

Artículo de Huelva TV

El Puerto de Huelva avanza en la modernización del Muelle de Levante con el inicio de los trabajos de demolición del emblemático edificio de Expofrisa, una antigua fábrica de hielo construida a finales de los años 60. Estas obras, que se prolongarán durante cuatro meses con un coste aproximado de 198.000 euros, forman parte de un plan más amplio de desarrollo y renovación de la zona portuaria, que busca integrar el muelle en la ciudad y garantizar su futuro desarrollo.

El proyecto del nuevo Muelle de Levante se divide en dos ejes fundamentales que se desarrollarán simultáneamente. Por un lado, se procederá al soterramiento de la Avenida de Hispanoamérica en toda su longitud, incluyendo la creación de un aparcamiento subterráneo de una planta con capacidad para 600 vehículos. Por otro lado, se urbanizarán 80.000 metros cuadrados de suelo con el objetivo de construir un hotel, un palacio de congresos y un museo, además de espacios destinados a usos administrativos tanto públicos como privados.

Durante las obras, la valla que separa el puerto de la Avenida de Hispanoamérica se mantendrá para garantizar la seguridad del tráfico. Se está considerando la posibilidad de preservar algún segmento de la valla como recuerdo histórico. Además, se mantendrán el Tinglado Sur y los pabellones racionalistas como parte del patrimonio histórico.

Los plazos de ejecución dependerán de los trámites burocráticos necesarios, pero se estima que las obras de remodelación podrían comenzar a finales de 2025 o principios de 2026, siempre y cuando no haya contratiempos. Este ambicioso proyecto, que supera los 14,8 millones de euros, requiere la aprobación del Consejo de Ministros y la colaboración del Estado. El modelo de gestión establecido para el remodelado espacio está basado en la colaboración público-privada.

Fuente de la noticia https://huelvatv.com

 

El puerto de Huelva inicia los trabajos de demolición del edificio de Expofrisa en el muelle de Levante.

Fuente de la noticia https://www.cadenadesuministro.es

 

VIDEO DE LA DEMOLICIÓN



lunes, 3 de febrero de 2025

El antiguo Molino Sidrón de León se recuperará con fondos Next Generation

El Molino Sidrón contará con un millón de euros para su recuperación

Artículo de Ahora León

La muralla romana de León ya se puede recorrer a pie para disfrutar de ella, un nuevo espacio que ha ganado el peatón y el patrimonio de la capital leonesa. Muy cerca de ella, en la Era del Moro, está el Molino Sidrón. Su historia no se entiende sin la de la muralla. Por ello, el Ayuntamiento de León abordará ahora la recuperación de este inmueble de gran valor etnográfico para culminar así la transformación completa del entorno de la fortaleza de la capital leonesa. Lo hará con una inversión de algo más de un millón de euros aprobada este jueves en la Junta de Gobierno Local extraordinaria celebrada en el Ayuntamiento de León.

La actuación en el Molino Sidrón permitirá su rehabilitación para dotarle de contenido cultural. Hasta no hace mucho este edificio histórico se encontraba escondido entre la maleza de la Era del Moro y los tendejones que fueron sumando sus anteriores propietarios a sus vigorosas paredes de adobe. Su origen fue la molienda de cereal, pero con el paso del tiempo, el Molino Sidrón fue variando su actividad hasta acabar prácticamente en el olvido. Ahora, el Ayuntamiento de León volverá a darle vida gracias a los fondos europeos Next Generation.

Imagen de la noticia

El Ayuntamiento de León quiere impulsar la recuperación de este espacio patrimonial e histórico y si a comienzos del pasado siglo era el epicentro de los leoneses, que ahora sea el de su cultura. La relevancia de la actuación se constata con la triple declaración de Bien de Interés Cultural por la que se ve afectado: forma parte del Conjunto Histórico de la Ciudad Antigua, es una parte importante del entorno del Monumento Histórico Muralla Romana de León y también del Monumento Histórico del Castillo.

La Era del Moro aún conserva restos del canal que movía las piedras del Molino y una edificación del mismo que resiste, vestigios de un pasado relacionado con el sistema de presas y molinos que históricamente permitían la utilización de la energía hidráulica en la ciudad, por lo que esta actuación está incluida dentro del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino Ciudad de León y es perceptora de fondos europeos.

Con el acuerdo adoptado este jueves por la Junta de Gobierno Local, comienza el proceso de licitación de este contrato mixto, de obras y servicios, que, una vez puesto en marcha implicará la redacción del proyecto, la dirección de obras y la ejecución de las mismas. Una vez licitado y adjudicado este contrato, se firmará el acta de inicio de la intervención cuyo plazo de ejecución será de 14 meses.

Fuente de la noticia https://ahoraleon.com

 

El Molino Sidrón renacerá en la Muralla de León con un millón de euros

Artículo de Leonoticias


Imagen de la noticia

Fuente de la noticia https://www.leonoticias.com/

Alianza de varios ayuntamientos e instituciones para la recuperación de la Colònia Sedó, Esparreguera (Barcelona)

La recuperación de la Colònia Sedó, más cerca que nunca.

La recuperació de la Colònia Sedó, més a prop que mai

Los ayuntamientos de Esparreguera y Olesa de Montserrat, la Generalitat, la Diputación y numerosos agentes económicos, sociales y culturales se han comprometido este viernes a reformar y "regenerar" la Colonia Sedó, informa Gemma Sánchez Bonel de la agencia ACN. El complejo textil se construyó hace 175 años, siendo uno de los mayores del sur de Europa, y el paso del tiempo ha degradado las calles y varios edificios.


Imagen de la noticia

*Noticia original en catalán

Fuente de la noticia https://www.elpuntavui.cat

 

Instituciones, propietarios y entidades se unen para la regeneración de la Colònia Sedó.

Institucions, propietaris i entitats s’uneixen per a la regeneració de la Colònia Sedó.

Imagen de la noticia

*Noticia original en catalán

Fuente de la noticia https://elfar.cat

viernes, 31 de enero de 2025

Video Visitando el refugio antiaéreo de la C/ Espada de Valencia.

 

En la ciudad de Valencia tenemos una gran cantidad de Patrimonio, y muchos ejemplos que son poco conocidos o se encuentran “ocultos” por sus calles. Como es el caso del Refugio antiaéreo de la Calle Espada.

He querido hacer un breve video sobre el estado en el que está, desde hace años, el Refugio antiaéreo de la C/ Espada (l’Espasa en valenciano), porque gracias a las denuncias de Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio ha sido incluido en la Lista Roja del Patrimonio de Hispania Nostra (es un triste honor, si).

 

Localización: C/ Espada (l’Espasa en valenciano) nº 22 (detrás de la Plaza Tetuán), Valencia

 

Año construcción: Durante la Guerra Civil (1936-1939).

 

Propiedad: Privada - Pasará a ser público (sin determinar cuándo), mediante cesión gratuita a favor del Ayuntamiento de Valencia, con cargo a los propietarios del ámbito de la Unidad de ejecución 2 de la Seu-Xera.

 


Refugio antiaéreo con capacidad para unas 300-350 personas. Refugio modelo adintelado, formado por un rectángulo cubierto por una gruesa losa de hormigón sustentada por robustas columnas cuadradas que se ensanchan en la parte alta, en la unión del techo.

Tiene banco corrido para sentarse en las paredes perimetrales y alrededor de los pilares

 

Protección refugio: Se trata de un Bien de Relevancia Local con categoría Sitio Histórico de Interés Local. Se encuentra dentro del Plan Especial de Protección Ciutat Vella

 

Tenéis más información sobre su inclusión en la Lista Roja en el siguiente link:

https://listaroja.hispanianostra.org/

 

Aquí os dejo links de las denuncias realizadas por Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio, además de las Recomendaciones del Síndic de Greuges. Como podéis comprobar llevan años denunciando el lamentable estado en el que se encuentra.

2024. Escrito sobre la inclusión en la Lista Roja del Patrimonio AQUÍ

2023 AQUÍ

2022 AQUÍ

2019 AQUÍ

2018 AQUÍ

2016 AQUÍ

2014 AQUÍ

2013 AQUÍ y AQUÍ 


Valencia Bonita también difunde el lamentable estado del refugio

https://www.valenciabonita.es

 

Otros refugios de Valencia

Refugio antiaéreo del Ayuntamiento de Valencia. C/ Arquebisbe Mayoral

Refugio antiaéreo C/ Serranos 19

Refugio antiaéreo C/ Alta 36