Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

martes, 31 de julio de 2012

Museo de Gijón en antigua fábrica de tabacos de Cimadevilla.


Uso original: Fábrica de tabacos de Cimadevilla
Uso futuro: Museo de Gijón.
La Voz de Asturias


http://gijon.elcomercio.es/

Primero, depósito romano; después, convento; más tarde, fábrica de tabacos, para llegar, hoy, a Museo de Gijón. Dar cuenta, de una manera creativa, de esta compleja superposición histórica ha sido una de las razones esgrimidas por el jurado para conceder el premio.
Arquitectura Viva
La Voz de Asturias

Situación: Parcela entre calles Eladio Verde y de Maria Bandujo, Gijón.


Primer premio: Equipo pamplonés formado por Carlos Pereda, Óscar Pérez e Ignacio Olite, en colaboración con el avilesino Román Villasana.

El proyecto prevé asimismo la construcción de una nueva calle, haciendo así realidad el viejo proyecto urbanístico de crear un anillo peatonal en este enclave del popular barrio de Cimadevilla.


Arquitectura Viva

Arquitectura Viva

El proyecto tiene tres partes: rehabilitará por un lado el edificio abandonado que fue convento de las Agustinas Recoletas y después fábrica de tabacos -concretamente de Farias-, construirá uno de nueva planta y aspecto singular. Además, creará una plaza que unirá ambas construcciones y que servirá de acceso al cerro de Santa Catalina.

"El casco antiguo de Gijón ha ido evolucionando hacia el cerro pero el edificio [el convento] lo corta", explica Carlos Pereda. Eso se solucionará con la nueva plaza que han ideado.


La pieza nueva, por su parte, será de aspecto moderno, con una geometría fragmentada y cubiertas inclinadas. Los arquitectos tomaron en cuenta la amplitud de la parcela, el entorno y la trama del casco histórico para idear un edificio formado por pequeñas piezas unidas, pequeñas salas que forman una unidad. Son cinco piezas unidas con cubiertas inclinadas de color ocre, como las casas de alrededor. El edificio nuevo es austero en sus formas.

Noticias sobre el museo de Gijón.


lunes, 30 de julio de 2012

Imagen del día dedicada a la presentación de los Juegos Olímpicos.


Estuve viendo la presentación de los Juegos Olímpicos y me emocioné muchísimo cuando dedicaron parte a su gran pasado industrial. Por eso he decidido dedicar loa imagen del día la presentación, aquí os pongo algunas de las imágenes que he podido recopilar en la web.

http://www.rtve.es/







http://www.taringa.net


Noticias diarias sobre patrimonio industrial.


Ávila
Un documental sobre el derribo de la fábrica de harina de Ávila se estrenará este año tras el final de su rodaje.
El periodista José Ramón Rebollada ha terminado el rodaje de un documental titulado 'Poder contra verdad' sobre el derribo de la antigua fábrica de harinas de Ávila, un trabajo que será estrenado este año tras el proceso de post-producción y montaje.

La película aborda la historia de la denominada Real Fábrica de Algodón de Ávila, un importante centro fabril situado a orillas del río Adaja y junto a la Muralla, cuyo edificio neoclásico había quedado abandonado tras un incendio y fue derribado en los años noventa a pesar de la reivindicación porque se trataba del único vestigio industrial de la capital abulense.
Imagen de la noticia

Según Rebollada, "el proyecto arrancó hace cinco años, y después de un prolijo proceso de documentación se abordó la financiación, que finalmente se ha logrado a través de patrocinios de empresas privadas y donaciones de particulares".

El rodaje, que comenzó el 18 de octubre de 2010 con un equipo de ocho personas, cuenta con 25 entrevistas con la colaboración de 58 personas.

En el trabajo se han manejado 74 documentos administrativos oficiales, 352 documentos audiovisuales y 51 informaciones periodísticas, y se han rodado más de 70 horas en 59 localizaciones.
-----------------------------------
Nájera
La Cal de Morón ha participado en Nájera en las las Jornadas sobre Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
La Asociación Cultural Hornos de la Cal de Morón ha participado en las Jornadas sobre Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial que ha organizado el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en la Escuela de Patrimonio Histórico de la localidad riojana de Nájera durante los días 16, 17 y 18 de julio.

El presidente de la Asociación Cultural Hornos de la Cal de Morón, Manuel Gil, y el maestro calero y gerente de la empresa Gordillos Cal de Morón, Isidoro Gordillo, han participado con una ponencia en estas jornadas dirigidas a profesionales relacionados con la gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial, así como a alumnado y personas interesadas en los procesos de salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial en España. La ponencia se basó en una exposición gráfica de la  trayectoria del Museo de la Cal y los procesos de  elaboración de cal artesanal en Morón, artesanía y oficio.

Después de la declaración en Bali de UNESCO, la participación de la asociación en las jornadas de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial: “Iniciativas y proyectos de interés”, realizadas en la Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera han  supuesto la acción  más interesante desarrolladas hasta el  momento.

Los resultados de esta participación en tierras riojanas son muy positivos, ya que entre los resultados obtenidos cabe destacar la inclusión de nuestros talleres de formación de la cal de Morón en el Instituto de Patrimonio Nacional, la publicación del  libro   “Proceso de la Elaboración de la Cal Artesanal de Morón Patrimonio de la Humanidad” y, como hecho mas importante e histórico, introducir nuestra CAL en el Plan de Restauración Nacional, que puede ser la recompensa a la labor conjunta llevada a cabo con los caleros desde hace tiempo

Estas jornadas también han permitido a la Asociación Hornos de la Cal de Morón conocer  la visión del panorama del Patrimonio Cultural Inmaterial en las Comunidades Autónomas españolas, profundizar en el Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, aprobado en el año 2011, y estudiado los bienes inscritos en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de UNESCO.

Además han podido compartir el proyecto de Morón con las personas y entidades de nuestro país más relacionadas con este ámbito  de la Cultura Nacional, como son: María Pía Timón Tiemblo (Coordinadora del Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Unidad de Etnología, Instituto del Patrimonio Cultural de España); Elisa de Cabo de la Vega (Subdirección de Protección de Patrimonio Histórico); María Domingo Fominaya (Coordinadora del Plan Nacional de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Jefa del Área de Documentación y Difusión, Instituto del Patrimonio Cultural de España); Gema Carrera Díaz (Jefa de Proyecto del Patrimonio Etnológico, Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico); Luis Pablo Martínez Sanmartín (Escuela Pusol, Inspector de patrimonio mueble. Coordinador de UNESCO del proyecto pedagógico de Pusol. Dirección Territorial de la Consellería de Turismo, Cultura y Deporte en Alicante. Generalitat Valenciana); Fuensanta Plata García (Jefa del Departamento de Catalogación e Inventario del Patrimonio Histórico, Dirección General de Bienes Culturales de Andalucía); Pascal Thierry Janin (Presidente de la Asociación de Voluntariado Ambiental "El Espejuelo" y Director del Ecomuseo de Castilléjar en Granada); Alicia Herrero Delavenay (Conservadora de Museos, Subdirección General de Museos Estatales); y Antonio Muñoz Carrión (Profesor Titular de Sociología  de la Comunicación, Universidad Complutense de Madrid),entre otros.
Imagen de la noticia

La Asociación Cultural Hornos de la Cal de Morón mantiene el compromiso adquirido con UNESCO para la Salvaguarda de nuestro Patrimonio Cultural Inmaterial que consiste en la “Revitalización del Saber Tradicional de la Elaboración de la Cal Artesanal en Morón de la Frontera, Sevilla, Andalucía”. Siempre llevando al pueblo de Morón de la Frontera por bandera y destacando el patrimonio cultural, histórico- artístico que tenemos en nuestro pueblo, luchando para servir de atracción turística internacional para nuestra localidad y su comarca, y sobre todo destacar las cualidades únicas de nuestra cal artesanal.
*Información facilitada por Museo de Cal de Morón.
-------------------------------------
Torre de Cabdella (Lérida)
El Ayuntamiento de la Torre de Cabdella quiere convertir toda Vall Fosca en un museo hidroeléctrico.
El Ayuntamiento de La Torre de Cabdella (Pallars Jussà) quiere convertir toda la Vall Fosca en un museo hidroeléctrico. Josep Maria Dalmau, alcalde del municipio, explicó que desde la entrada en el Valle hasta llegar al Museo, ubicado en La central de Cabdella, se colocarán antiguas piezas de las centrales hidroeléctricas de la Vall Fosca. Se ha empezado por colocar una turbina de la central de Molinos y una válvula. La instalación de estas dos piezas, de principios de siglo XX, ha coincidido con la inauguración de los nuevos espacios del conjunto del Museo Hidroeléctrico de Cabdella: una exposición permanente, la locomotora, el funicular, el interior de la central y la forja.
*Noticia original en catalán
---------------------------------------
Vall d’Uixo Castellón
Dos antiguas máquinas de la Fábrica Segarra lucen en la nueva isleta de la Colonia Segarra
El alcalde de la Vall d’Uixó, Óscar Clavell, ha inaugurado esta mañana la isleta de la Colonia Segarra en la que se han colocado dos maquinarias de la antigua Fábrica Segarra. El alcalde ha agradecido las donaciones que permitirán que “aquellos que no han podido conocer lo que era la Fábrica Segarra en pleno funcionamiento, tendrán ahora memoria a través de la imagen viva del trabajo que se realizaba”.

“El recuerdo que tenemos de la Fábrica Segarra debe estar siempre presente”, ha explicado Clavell, para quien la factoría “fue el motor económico que ha conseguido que la Vall d’Uixó sea lo que es ahora”.
“Sin la familia Segarra y, por supuesto, sin todos los trabajadores de la Fábrica, la Vall d’Uixó no sería hoy lo que es. Gracias a todos ellos hoy tenemos la Colonia Segarra y la Residencia Segarra”, ha continuado el alcalde de la ciudad.

Así pues, Óscar Clavell ha agradecido a la familia Zofío la donación de dos máquinas que desde hoy lucen en la isleta que dotará de mayor seguridad en la entrada de la Colonia Segarra. Se trata de un bombo usado en la parte del proceso de curtido de piel que servía para preparar las pieles desde su estado natural hasta proporcionarle la textura necesaria.

Otra de las donaciones por parte de la familia Zofío es una máquina de la marca Sagen usada para el montaje de costados de calzado ‘Good-year’.

Asimismo, Rafael Pérez ha donado un ejemplar de Cícada de la especie Cycas Resoluta de 57 centímetros.

El alcalde de la Vall d’Uixó ha agradecido tanto a la familia Zofío como a Rafael Pérez su donación desinteresada. Como corresponde en estas ocasiones, el alcalde ha firmado las respectivas actas de avenencia.

Óscar Clavell ha recordado que la rotonda ha sido realizada por la brigada municipal con material reciclado de restos de obras que se han realizado en la Vall d’Uixó, por lo que el coste de la misma ha sido mínimo. Esta isleta, muy demandada por los vecinos de la Colonia Segarra, dotará de mayor seguridad en la entrada y salida del barrio, sobre todo durante las horas de entrada y salida del colegio.
El Periodic



-------------------------------------
INTERNACIONAL
Argentina
Recuperan el patrimonio ferroviario de los argentinos.
El presidente del bloque de Diputados Nacionales del Frente Para la Victoria, Agustín Rossi, visitó junto al Concejal de Pérez, Mauro Rojas, el Ferroviario Club Central Argentino (FCCA), ubicado en el Complejo Industrial Ferroviario Pérez. (foto) Esta organización se dedica a restaurar y preservar el patrimonio histórico ferroviario argentino.

Durante la visita, durante la cual auspiciaron de guías, el presidente del FCCA, José Ciancia, el tesorero, Daniel Rojas, el secretario, Rafael Evangelista y socios de la institución, Rossi rescató el trabajo realizado en los talleres: “Con este trabajo no solamente recuperan el patrimonio histórico ferroviario de los argentinos sino que también recuperan parte de la identidad, de la cultura de nuestra gente, de experiencias que se han transmitido de generación en generación”.

Desde el FCCA agradecieron las gestiones realizadas por el diputado nacional quien consiguió facilitar el traslado de un vagón del año 1912 denominado Reservado Familia. “Estos vagones, que son enteramente de madera, lo usaban las familias a principio del siglo XX para viajar desde nuestra provincia a las sierras Córdoba”, explicó el presidente de el FCCA.

José Ciancia continuó contando que estos vagones estaban divididos internamente: “Sobre una de la partes viajaba el Camarero, que era empleado del Ferrocarril, donde estaba su habitación, baño y la cocina del vagón y en el otro sector, también con dormitorio, baños y comedor viajaba la familia”.
Imagen de la noticia

El trabajo realizado por el FCCA alcanza a locomotoras, coches y vagones, piezas únicas e irremplazables; y lo llevan adelante con trabajo voluntario de sus socios que se reúnen allí todos los sábados para trabajar en la restauración.

Por último el diputado nacional felicitó a los integrantes del Club por el operativo realizado para traer el vagón desde la provincia de Buenos Aires que se hizo con un camión y que duró 4 días: “El trabajo que ustedes realizan es inspirador porque está hecho motivado desde la pasión y con la unión del trabajo enfocado sobre un mismo objetivo”.
--------------------------------
Praga
La antigua fábrica siderúrgica de Vítkovice se transforma en centro cultural.
El antiguo centro de la industria siderúrgica de Vítkovice, barrio en las afueras de la ciudad de Ostrava, se convierte poco a poco en el más grande monumento cultural del país. En la zona que comprende un territorio de 15 hectáreas, encontrarán actualmente varios edificios industriales que han sido declarados patrimonio nacional. Los primeros visitantes han podido recorrer el área el 1 de mayo de 2012.

En el curso de los siglos XIX y XX, la ciudad de Ostrava, situada al noreste del país, se transformó en un gran centro industrial. Esto se debió al descubrimiento de los yacimientos de carbón en Ostrava-Karviná, que durante largos decenios fue una de las más importantes zonas de extracción de esa materia prima y a la construcción de la fábrica metalúrgica de Vítkovice, que fue uno de los mayores centros de la industria pesada del país.

El legado industrial forma parte inseparable de la vida actual y del aspecto de Ostrava. Pero, antes de hablar del presente, rememoremos la historia de la fábrica siderúrgica de Vítkovice.

Esta fue fundada en 1828 por encargo del cardenal y arzobispo de Olomouc, Rodolfo, hermano del emperador Fernando I de Austria. Sin embargo, Rodolfo murió cinco años antes de que fuera puesto en funcionamiento el primer alto horno.

Tras la muerte de Rodolfo, el arzobispado de Olomouc arrendó la fábrica a una compañía de Viena en la que trabajaba también Salomón Mayer Rothschild, de la famosa familia de banqueros y empresarios, según sostiene nuestro guía por el antiguo centro industrial de Vítkovice, Petr Rojíček.

“Salomón Rothschild fue una persona muy inteligente y perspicaz, al igual que sus hermanos que se instalaron en otros países de Europa. En 1843 Salomón compró la fábrica de Vítkovice y desde aquel momento su producción comenzó a subir. En 1873 los Rothschild se unieron con los empresarios alemanes, los hermanos Guttmann, lo que también ayudó al desarrollo de la empresa. En aquellos tiempos estaban en funcionamiento en Vítkovice seis altos hornos a la vez”.

Sin embargo, el mayor auge de la fábrica metalúrgica fue registrado en los últimos 20 años del siglo XIX, cuando fue nombrado como director general de la empresa Paul Kupelwieser, quien además de extender la fábrica, mandó a ampliar el pueblo en sus proximidades y construir en él casas, un hospital, escuelas, plazas y una iglesia, señala Petr Rojíček.

”En el curso de unos 17 años, Kupelwieser logró incrementar la producción enormemente. El rendimiento llegó a ser 25 veces mayor que antes de su llegada. Amplió los centros de producción y el pueblo local. A Kupelwieser se debe la iglesia de San Pablo en Vítkovice, el ayuntamiento, la casa de la cultura, así como los dos mercadillos que hay en el barrio y que actualmente son monumentos inmuebles protegidos por el Estado. También construyó varias colonias de viviendas para los obreros de la fábrica siderúrgica”.

Mientras que en 1843 el pueblo de Vítkovice tenía unos 300 habitantes, en el año 1900 eran ya más de 19.000. En 1908 Vítkovice recibió los derechos de ciudad, pero en 1924 pasó a formar parte de la ciudad de Ostrava como unos de sus barrios.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, la fábrica metalúrgica de Vítkovice fue una de las más grandes de Europa. También durante la era del comunismo, la fábrica ya nacionalizada por el nuevo régimen siguió siendo uno de los más importantes centros de la industria pesada del país.

No obstante, con los cambios democráticos en Checoslovaquia después de 1989 y la formación de dos estados independientes, Chequia y Eslovaquia, se procedió a la reestructuración de la economía nacional. Muchas empresas fueron cerradas, otras vendidas a propietarios extranjeros.

En la empresa siderúrgica de Vítkovice, poco a poco se fueron apagando los altos hornos, el último en 2008. Pero desde entonces la zona industrial local registró grandes cambios positivos, lo que se debió a que las autoridades reconocieron el significado histórico de la empresa y de la arquitectura industrial de sus dependencias y decidieron incluir el área entre los monumentos protegidos por el Estado.

Gracias a un proyecto del arquitecto Josef Pleskot, se hizo posible transformar la zona en un área cultural que fue inaugurado al público el 1 de mayo de 2012. El alto horno número uno se convirtió en el Museo de la Producción de Hierro. Los turistas pueden subir en un elevador a una plataforma a la altura de los altos hornos y observar desde allí el área industrial de Vítkovice y sus alrededores, según indica Petr Rojíček.
”En estos ascensores se transportaba antaño la materia prima a los altos hornos. Una cabina cargada subía, otra vacía bajaba. El material tenía que ser suministrado las 24 horas y el alto horno podía estar en servicio unos 10 años. El alto horno al que suben los turistas fue reconstruido en 1988 y estuvo en funcionamiento hasta 2008, o sea el doble de lo previsto. Fue el último horno que seguía funcionando hasta entonces en Vítkovice. Con su cierre terminó la producción del hierro en este lugar que había existido durante 162 años”.

Desde la altura de la plataforma se ve muy bien otro monumento local, el antiguo depósito de gas, transformado en un pabellón de cultura al que, por iniciativa de los habitantes de Ostrava, le fue dado el nombre de Gong.

El depósito de gas de Vítkovice fue construido entre 1924 y 1925. Entonces tenía 18 metros de altura y 72 metros de diámetro. Su reconstrucción en un pabellón polivalente llevó más de dos años. El trabajo fue bastante exigente, ya que hubo que respetar numerosas normas que rigen para los monumentos nacionales.

También fue necesario levantar el inmueble para que su altura alcanzara unos 31 metros y remodelar completamente sus interiores. Pero, según cuenta el encargado del proyecto, el arquitecto Josef Pleskot, fue un trabajo muy interesante.

”Toda esta zona, en la que hay varios monumentos industriales protegidos, fue escogida para ser revitalizada, para que vuelva a ser visitada por los ciudadanos y retorne acá la vida. Fue un placer ayudar a que el antiguo coloso de la empresa siderúrgica de Vítkovice vuelva a formar parte activa de Ostrava. La reconstrucción del depósito de gas ayudó a ello. Y podemos decir ahora incluso que Vítkovice se convierte en toda una nueva ciudad independiente”.

La apertura del pabellón Gong en mayo de 2012 atrajo a Ostrava a un sinnúmero de personas y estuvo acompañada de grandes festividades. Todos querían ver el nuevo aspecto del antiguo depósito de gas. Entre los invitados de honor estuvo Naďa Goryczková, directora general del Instituto Nacional para el Cuidado de los Monumentos, quien afirmó que quedó maravillada con la obra.
”El resultado de la restauración del antiguo depósito de gas me sorprendió gratamente. Es excelente, el lugar tiene una atmósfera incomparable. Puedo decir que la transformación de la instalación industrial en un centro cultural cumplió nuestras esperanzas”.
El centro Gong dispone de varias salas de conferencias, de las que la más grande tiene una cabida para 1.500 personas y está destinada a conciertos, conferencias y otras actividades. Hay allí también una galería de arte, cafetería, restaurante, en fin, diversas instalaciones donde los ciudadanos pueden pasar de manera agradable su tiempo libre.

De fábrica de cintas de tela a gran biblioteca. Barcelona


En el año 1924, Gabriel Benet Campabadal, famoso empresario en el ámbito de la producción de cintas de seda para mercería y confección, estableció su fábrica en la calle de Comtes de Bell-lloc, en la isla entre las calles de Novell y de Evarist Arnús. Fue una de las pocas empresas que se instalaron en el barrio de Les Corts, que no destacó por su actividad industrial.

La historia del edificio se remonta al momento en que la familia Campabadal decide trasladar su fábrica a Les Corts con el fin de poder ampliar el espacio de producción. El arquitecto Antoni Pons Domínguez, encargado de la obra, ideó su proyecto según el racionalismo más moderno, que abandona la ornamentación noucentista de las fachadas y se decanta por los materiales y estructuras innovadoras, como lo eran el hormigón y el vidrio. El exterior carecía de motivos decorativos, a excepción de las curvas utilizadas en la corona del edificio principal. El elemento más llamativo de la estructura es su tejado en forma de dientes de sierra, que permite la entrada de luz natural.

Paternalismo empresarial
La empresa de los Campabadal era pionera en su sector, y las necesidades económicas hicieron que la planta de Les Corts fuera objeto de continuas ampliaciones. En 1929 su prestigio traspasó las fronteras con el stand que Campabadal montó para la Exposición Internacional.

La década de los 40, fuertemente marcada por la autarquía franquista, provocó que los propietarios de las industrias se arraigaran en el barrio y desplegaran un sentimiento de paternalismo empresarial que les llevó a construir viviendas para sus obreros, a promocionar equipos de fútbol... La fábrica Campabadal, por su situación, creó estrechos vínculos con los barrios de Les Corts y de Sants, de donde procedían sus trabajadores. La posición fronteriza entre los dos barrios y la cercanía a la estación de Sants hacen del emplazamiento un lugar estratégico.

Imagen de la noticia

La fábrica siguió en funcionamiento durante años, pero la constante tendencia a la revalorización del suelo -se acentuaba el carácter residencial del barrio, mientras se desindustrializaba paulatinamente-, provocó que en 1980 la fábrica tuviera que cerrar. El complejo se mantuvo inutilizado durante años, hasta que en 1990 la antigua fábrica pasó a albergar la Fundació Centre del Vidre, destinada a ser punto de encuentro del arte, la industria y los oficios del vidrio.

Ahora, siguiendo un programa municipal que no quiere dejar la cultura al margen, el ayuntamiento ha decidido que la antigua planta industrial pase a ser la Biblioteca Les Corts-Vidre, que con más de 4.200 metros cuadrados será una de las más grandes de la ciudad. «Es una muy buena idea: hay muy pocas bibliotecas en el barrio. Quizás la zona pierda su tranquilidad habitual, pero vale la pena», comenta Helena Vázquez, opositora.

La Biblioteca Can Rosés, muy cercana, cerrará sus puertas y trasladará su fondo al nuevo equipamiento. Así, la antigua fábrica Campabadal formará parte de la larga lista de edificios en desuso que el ayuntamiento ha recuperado para poner a disposición de los vecinos. Judit Terencio, residente del barrio, apoya este nuevo uso: «¿Qué hace una fábrica inactiva aquí en medio? Al menos así se le dará utilidad al espacio y se crearán puestos de trabajo, que buena falta hacen».

viernes, 27 de julio de 2012

Estado actual y posible futuro del molino de Cayés. Llanera (Asturias)


El molino abandonado de Cayés.
Que se proceda a la rehabilitación del molino en un plazo no superior a los dos años. Esta frase consta textualmente en el documento de cesión del molino de Cayés que sus antiguos propietarios, Aurelio Alonso y Avelina Abarrio firmaron con el Ayuntamiento de Llanera. Donaban a la Administración local el único molino que queda en pie en la zona y lo hacía por un tiempo ilimitado, con la condición de que el edificio fuera rehabilitado y se destinase a uso público. Eso fue en diciembre de 2007. Hoy, cerca de cinco años después de la firma, no se ha cumplido ninguna de las dos condiciones.

Izquierda Unida pide que se ejecute el arreglo y que se le dé al molino ese uso público del que se habla en el documento. «Este edificio es un lujo y tiene una gran potencialidad», comenta la concejala Esmeralda Rodríguez. Su compañera de grupo, Consuelo Álvarez, plantea que el molino pueda utilizarse para albergar un aula didáctica que explique el funcionamiento de este tipo de instalaciones, pensando tanto en grupos escolares como en el resto de vecinos.

Imagen de la noticia

Unos años antes de la cesión, el molino recibió una subvención para reparar el tejado, que se encontraba en muy mal estado. Después, en 2010, se acometió una segunda fase de las obras, que comprendía el arreglo del muro, el desbroce de la finca y la sustitución de la puerta de entrada al edificio. Esta obra fue financiada en parte con una aportación de la empresa Fluor, asentada en el Parque Tecnológico.

Desde fuera, su aspecto es bueno, salvo porque la maleza ya ha comenzado a crecer descontrolada otra vez. El problema estriba en el interior, donde no se ha acometido ninguna obra. El suelo de madera amenaza con quebrarse y el inmueble está lleno de suciedad. «Es lamentable que esté en estas condiciones», se queja Luis Álvarez, presidente de la asociación de vecinos de Cayés, que recuerda cómo la parroquia tuvo una importante actividad molinera hasta 1956, de la que apenas quedan más vestigios que esta construcción semiabandonada. «Dejaremos escombros a nuestras generaciones futuras», lamenta.

Edificio catalogado
El molino está incluido en el Inventario de Patrimonio Arquitectónico de Asturias y es uno de los emblemas del concejo. «Tiene un grandísimo valor y el Ayuntamiento lo tiene completamente abandonado», denuncia la portavoz de la coalición. Rodríguez relata que hace unos meses preguntaron por el asunto en un pleno, la respuesta fue que sólo se rehabilitaría si se contaba con alguna subvención del Principado. «No tienen ninguna intención de destinar recursos propios», asegura.

Desde IU creen que las fórmulas pueden ser muchas, y plantean la posibilidad de acometer la obra mediante un taller de empleo que pueda, además, dar trabajo a algún vecino del municipio aunque «de lo que se trata es de rehabilitarlo».

Cayés abandona su molino.
Cayés está perdiendo su emblemático molino de La Ponte, un elemento que ha mantenido viva durante décadas la tradición molinera de este pueblo de Llanera. La asociación de vecinos de Cayés y las dos concejalas de IU en el Ayuntamiento visitaron ayer el molino, que se encuentra «en condiciones muy lamentables, sobre todo en su interior», expresó Luis Álvarez, presidente del colectivo vecinal. «Si no ha caído es porque la asociación gestionó a los antiguos dueños una subvención del Principado en 2006 para rehabilitar el tejado», recalca Álvarez, quien lamenta que el Ayuntamiento -actual propietario, tras la donación de sus dueños en 2007- «no ejecute un proyecto de rehabilitación. Sería un lugar perfecto para la visita de escolares», señala el presidente de la asociación vecinal. La portavoz de IU, Esmeralda Rodríguez, lamentó las actuales condiciones del molino y consideró que «una buena fórmula sería utilizar un taller de empleo u otros instrumentos similares para rehabilitarlo». También destacó «el potencial del inmueble».

Imagen de la noticia

La adquisición de la casa molino, así como los terrenos adyacentes, se produjo mediante una donación de sus propietarios, Aurelio Alonso y Avelina Abarrío, a favor del Ayuntamiento de Llanera en diciembre de 2007. Las condiciones de la entrega fueron que «los bienes permanezcan en la propiedad del Ayuntamiento con carácter indefinido y que se proceda a la rehabilitación del molino en un plazo no superior a los dos años», según consta en el documento oficial.

En 2010 se reparó la cubierta en una primera fase de las obras de rehabilitación anunciadas por el Ayuntamiento y después se iniciaron otros trabajos en una segunda etapa, que consistieron en el desbroce del entorno, la mejora del acceso, la reparación de los muros de piedra de las cercanías y la sustitución de una puerta de madera. Entonces se anunció que en una próxima etapa se procedería a la renovación de la estructura interior y al refuerzo de la cimentación del molino, pero las obras de esa tercera fase no han llegado.

Llanera recuperará el molino de Cayés “cuando las circunstancias lo permitan”.
El equipo de Gobierno de Llanera mantiene «el compromiso y la clara voluntad» de rehabilitar el molino de La Ponte, en Cayés, y convertirlo en una edificación «de la que puedan disfrutar todos los llanerenses y todos los visitantes que acudan a Llanera». Lo expresó ayer en un comunicado tras conocer las críticas de la asociación de vecinos de Cayés y de IU, que denunciaron «las lamentables condiciones» del inmueble después de que fuera donado en 2007. Las condiciones de la entrega fueron que «los bienes permanezcan en la propiedad del Ayuntamiento con carácter indefinido y que se proceda a la rehabilitación del molino en un plazo no superior a los dos años», según consta en el documento oficial. El gobierno local recordó ayer que se han ejecutado «las actuaciones más necesarias y urgentes» y concretó que la primera actuación consistió «en reparar la cubierta». En una segunda fase se llevaron a cabo actuaciones como el desbroce y limpieza del entorno del molino y la mejora del acceso, la reparación de los muros de piedra del entorno o la sustitución de la puerta.

La tercera fase incluirá la renovación de la estructura interior y el refuerzo de la cimentación del molino, para lo que se realizará «un estudio específico adecuado dadas las circunstancias especiales de la construcción», según anunció el Ayuntamiento. «La idea es llevar a cabo esta tercera fase en el momento en el que las circunstancias lo permitan», explicó el gobierno local, que recuerda que en el programa electoral del PP se incluía la creación de un centro de interpretación de los molinos en el ingenio hidráulico de Cayés. También espera la ayuda del Principado.

Llanera se compromete a culminar la reforma del molino de Cayés.
El equipo de gobierno de Llanera ha reiterado su compromiso para culminar la rehabilitación del molino de Cayés y convertirlo en una edificación para disfrute de los llanerenses y visitantes, pero lo hará «cuando las circunstancias lo permitan», según apuntó en un comunicado.

No obstante, destacó que «lo fundamental ya se ha hecho» y espera que el Gobierno regional contribuya de manera «clara e inequívoca» a su protección.

Ceden el Molino Harinero a la Ruta de los íberos. Alcañiz


El Ayuntamiento de Alcañiz cede el uso del Molino Mayor Harinero al Consorcio de la Ruta Íberos en el Bajo Aragón. El acuerdo, que se alcanzó por unanimidad en el pleno municipal celebrado el miércoles, contempla unacesión en precario. Es decir, el Consistorio se reserva el derecho de recuperar el uso del inmueble si lo cree conveniente con la condición de avisar al interesado con al menos 15 días de antelación. Asimismo, los gastos generados por el funcionamiento del local serán asumidos por el propio Ayuntamiento.
Imagen de la noticia

Concretamente, el Consorcio Ruta Íberos en el Bajo Aragón va a instalar allí su sede y un centro de visitantes para acoger a los turistas que se acercan a conocer la cultura íbera. Queda pendiente que el Ayuntamiento ceda un inmueble al Taller de Arqueología de Alcañiz, punto que fue retirado del pleno.

jueves, 26 de julio de 2012

El Concello rehabilitará el antiguo molino de O Rañal.


El Concello de Arteixo rehabilitará el antiguo molino de O Rañal en atención al ruego plenario de la portavoz del BNG, Silvia Seixas, que advirtió de que parte de la estructura se había derrumbado como consecuencia del abandono en el que se encuentra. El Gobierno local explica que, al tratarse de una actuación de "poca envergadura", será la Administración municipal la que financie los trabajos. Una de las alternativas que estudia es encargar la rehabilitación del molino, situado en el paseo marítimo de O Rañal, próximo a la senda peatonal de la ruta Sisalde, a uno de los talleres de empleo que prevé desarrollar.

Imagen de la noticia

La Ruta del Agua de Puerto Lumbreras ofrecerá recorrido con más de 50 elementos patrimoniales que podrá ser visitado a partir de agosto. Murcia


El Alcalde de la localidad, Pedro Antonio Sánchez, junto a la concejala de Cultura y Turismo, y el concejal de Juventud y Deportes, han presentado esta mañana el proyecto y los contenidos de la nueva Ruta del Agua que se podrá visitar a partir del próximo mes de agosto tras la "recuperación de numerosos elementos patrimoniales relacionados con la cultura del agua y la creación de senderos que ofrecerán paneles didácticos e interpretativos para los visitantes".

La Ruta del Agua ofrecerá más de 50 recursos patrimoniales de interés como acequias, molinos, balsas, fuentes, aljibes, grutas y abrevaderos, además de terrazas de cultivo con riego por inundación.

Martes 17 de julio de 2012. El Ayuntamiento de Puerto Lumbreras ha diseñado el proyecto para la creación de la Ruta del Agua en Puerto Lumbreras, que podrá ser visitada a partir del próximo mes de agosto. Esta mañana, el Alcalde de la localidad, Pedro Antonio Sánchez, junto a la concejala de Cultura y Turismo, Maribel Martínez, y el concejal de Juventud y Deportes, José Aragón, han presentado el proyecto y los contenidos de la nueva Ruta del Agua, que incluirá diversos "senderos peatonales para dar a conocer la cultura del agua en el municipio a través de más de 50 elementos patrimoniales de interés".

http://commons.wikimedia.org 


En este sentido, el Alcalde de Puerto Lumbreras, Pedro Antonio Sánchez, ha explicado que se "trata de un nuevo proyecto turístico y cultural con el que pretendemos ofrecer nuevas alternativas a nuestros turistas para que conozcan la cultura del agua en Puerto Lumbreras". Así, Sánchez ha explicado que la ruta "ofrecerá un recorrido circular de más de 2.300 metros en los que se mostrarán los elementos patrimoniales de interés relacionados con la captación, distribución, almacenamiento y abastecimiento del agua en la historia de nuestro municipio".

De este modo, la ruta se podrá realizar andando o en bicicleta, y en ella se podrán conocer los sistemas de captación del agua conocidos como las lumbreras, y a su vez se podrán visitar las balsas, acequias, fuentes, molinos y demás elementos patrimoniales que compondrán la Ruta del Agua.

Así, las actuaciones que finalizarán durante el mes de julio se están desarrollando a través de una inversión aproximada de 50.000 euros a través del Plan de Dinamización del Producto Turístico Medina Nogalte, y consisten fundamentalmente en la creación de senderos, señalización y paneles interpretativos de la Ruta del Agua, así como el acondicionamiento de los recursos patrimoniales existentes.

Recorrido urbano que integra la Ruta del Agua
El recorrido tendrá su inicio en uno de los miradores del Castillo de Nogalte, donde los ciudadanos podrán conocer el sistema de captación de aguas subterráneas a través de las lumbreras que se ubican en la Rambla de Nogalte. Para ello, en el inicio se visitará la casa cueva temática sobre los 'Sistemas de aprovechamiento del Agua', y a continuación se ha habilitado un 'Visor de Lumbreras' en uno de los miradores, en los que también se ofrece una visión panorámica general de la ruta que se va a realizar, así como la localización de los elementos patrimoniales hidráulicos. Así, desde el inicio los visitantes podrán apreciar buena parte del recorrido de la Rambla de Nogalte a su paso por la localidad, así como observar dónde se localizan las Lumbreras en el "Caño Viejo" y "Caño - Contra caño", y comprender el sistema de funcionamiento de captación de aguas subterráneas.

La ruta continúa descendiendo por la cuesta de la Pava, tal y como harían los antiguos habitantes del castillo de Nogalte y las casas cueva para la búsqueda de agua. Seguidamente la ruta llevará a los turistas hasta la pasarela de la Rambla por donde cruzarán el margen izquierdo, con una parada en la Plaza Conmemorativa de la riada de 1973. A continuación la Ruta se dirige hacia la calle del Molino donde se localizan, en primer lugar, el Molino de Jerez; y a continuación el Molino de los Arcos, que dispone de un acueducto en su entrada de aguas. En este recorrido también se pueden visualizar las acequias y partidores que abastecen dichas infraestructuras hidráulicas históricas, así como los campos de cultivo y las casas típicas de la huerta lumbrerense.



Desde aquí el visitante podrá regresar al núcleo urbano volviendo sobre sus pasos, o bien conectando con la Rambla de Nogalte a través de los caminos que hacia la derecha conducen al núcleo urbano, donde la ruta continúa con la visita en la Balsa de los Caños, ubicada en los Jardines de San Rafael.

Junto a la Balsa de los Caños se puede visitar el antiguo Lavadero de la Balsa, formado por cuatro pilas dobles enfrentadas, restaurados recientemente, y donde además se está habilitando un Centro de Interpretación de la Ruta para ofrecer una información más amplia de cada uno de los elementos patrimoniales visitados. Tras ello, la Ruta finalizará en la Fuente de los Caños, que cuenta con cinco surtidores que abastecen el agua de las lumbreras. Así, toda la ruta estará señalizada y ofrecerá paneles interpretativos y representativos para dar a conocer los sistemas de abastecimiento del agua en la historia del municipio.