Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

jueves, 31 de diciembre de 2015

Última imagen del día del año. Antigua industria en El Palmar de Valencia.

Para cerrar el año he decidido escoger estas bonitas fotografías que realicé en octubre del 2013.

Espero que os gusten. 





¡FELIZ E INDUSTRIAL AÑO 2016 A TODOS!


Pito de la antigua siderurgia Altos Hornos Mediterráneo de Puerto de Sagunto (Valencia)

Esta es una entrada para nostálgicos, o para quien siente curiosidad sobre cómo sonaba el pito de la siderurgia en esta gran ciudad-fábrica de Puerto de Sagunto.

El video comienza con esta emotiva frase:
"No necesitamos un reloj que nos marque las horas. Y no será porque los que tenemos no son capaces.

Nos guiamos por las ondas sonoras. Las que nos trae el aire todos los días.

Ese tiempo se convierte en recuerdo. Ese sonido perdura." 
Fernando



Sopuerta (Vizcaya). Rutas por los hornos de calcinación de la Mina Catalina

Desde la web del Ayuntamiento de Sopuerta podéis encontrar información de la ruta Mina Catalina- Alén- Mina Catalina

Imagen del ayuntamiento
Distancia: 15 Km.

Dificultad: Media.

Tiempo: 3:30 h

Sistema de señalización: Flechas Blancas.

Ruta realizada por: Asociación Cultural Alén

Más información de la ruta http://www.sopuerta.biz/

Desde la web de Wikiloc podéis descargaros las siguientes rutas.

Ruta Santurtzi, Hornos de calcinación Mina Catalina Sopuerta.
Según la web se trata de una ruta de dificultad moderada.

Más información y descarga http://es.wikiloc.com/

ruta El Arenao- barrios y minas de Sopuerta

Más información y descarga http://es.wikiloc.com


Ruta hasta los hornos de calcinación de la Mina Catalina.
Artículo de Iñigo Muñoyerro para El Correo

Cómo llegar: A-8 salida Muskiz. En San Juan, N-634 y BI-2701 a Mercadillo, Sopuerta.

Duración: 2 horas

Distancia: 5 km

El valle de Sopuerta fue durante el siglo XIX y la mitad del XX uno de los más importantes cotos mineros de Bizkaia y del norte de la península. Donde ahora vemos casas aisladas, prados y bosques de pinos y eucaliptos había explotaciones de hierro: bocaminas, escombreras, ferrocarriles y barrios mineros. A partir de mitad de siglo las minas dejaron de ser rentables y cerraron. La última en los años 70. El valle recuperó la calma y perdió habitantes.

A pesar de aquella frenética actividad apenas quedan vestigios de la explotación minera. Entre lo poco que ha sobrevivido a los expolios y demoliciones destacan los espectaculares hornos de calcinación de la mina Catalina, a un paso del barrio de El Castaño de Mercadillo, Sopuerta.


Están en el barrio El Alisal. El acceso es muy sencillo.
Se puede llegar desde el barrio del Castaño (amplio aparcamiento) en coche o a pie por la carretera que sigue la vía desmantelada del ferrocarril Castro Urdiales-Traslaviña (cerró en 1966). Llanea entre el arbolado -queda algún castaño- durante un kilómetro y llega a la explanada de carga de la mina.

Ni un solo letrero. El abandono es absoluto. Charcos, barro rojizo y escombros de la antigua explotación minera propiedad de Domingo Saráchaga. Allí, los dos hornos de calcinar carbonatos (siderita) sobresalen como cúpulas de pagoda entre la maleza. Son fotogénicos. Tienen unos 20 metros de altura y se conservan en un estado aceptable. Fueron construidos entre 1955 y 1960 y dejaron de funcionar en los 70 por falta de rentabilidad de la mina. La alta chimenea es de ladrillo refractario reforzado y se apoya sobre una base cilíndrica de piedra caliza. Una escalera permite asomarse a las bocas de alimentación. Las puertas metálicas fueron robadas hace unos años y el interior está roñado e inservible.

Junto a la mina están las caballerizas, la tolva de carga y la trituradora de mineral. La casa de los guardas tiene las puertas reventadas y la de los técnicos de mantenimiento está tapiada. Alguna vaca solitaria que ha bajado a beber y el ladrido de los perros rompen la tranquilidad de un paraje bullicioso hace 50 años. Detrás de los hornos y las casas hay una profunda charca vallada que ocupa lo que fue la entrada de la mina.

La ermita del Pilar
El paseo sigue. Más arriba –cinco minutos a pie por carretera- está la ermita del Pilar. Edificio macizo fechado en 1961. Cuentan los viejos mineros que Saráchaga perdió una demanda del Sindicato Vertical. Fue condenado a pagar una indemnización o a gastar el dinero equivalente en obra social. Optó por lo último. Construyó la ermita.

Junto al templo está la explanada superior de la mina. Era la escombrera. Ahora es un amplio rellano salpicado de zarzas y crecido de acacias de gran porte donde pastan caballos y burros. Perviven el kiosko de música, el antiguo comedor minero ahora sociedad recreativa y la que fue casa del facultativo de minas. Un buen edificio de estilo francés habitado.

La excursión se puede prolongar hasta lo que se conoce como 'La cascada'. Es un salto artificial de agua en el cauce delarroyo Castaños. Se alcanza en cinco minutos por un camino pisoteado por el ganado y los jabalíes entre un cerrado bosque de robles, avellanos, alisos y pinos. El arroyo corre entre la vegetación como un torrente de montaña. La cola de agua era la ducha en los tiempos duros de las explotaciones mineras.

Por la izquierda una pista de cemento sube hasta el poblado minero de Alén (5,7 km). En su tiempo (año 1930) tuvo más de 1.000 habitantes que disfrutaban de ermita, escuela, economato, frontón y casa cuartel de la Guardia Civil. De todo aquello solo quedan el frontón y la ermita de San Luis. Es un camino entretenido y sombreado pero pendiente y largo (dos horas). Palabras mayores. Más cerca (10 minutos), pista arriba está la fuente del Saúco. Mana de manera intermitente todo el año. Además de vacas monchinas, caballos y cabras los montes de Sopuerta son hábitat de corzos, jabalíes, ardillas y demás fauna. Son difíciles de ver.

Fuente información http://www.elcorreo.com

Ruta Mina Catalina desde El Arenao en Sopuerta.

Artículo "El tren del aceite: Un estudio histórico- arquitectónico a su paso por el sur de Córdoba"

Artículo aparecido en la Revista Arte, Arqueología e Historia número 21, presentada en octubre de 2015.

Autores del artículo: Alberto Moreno Vega, Yolanda López Gálvez y Diana Sánchez Mustieles



Revista de la Asociación "Arte, Arqueología e Historia" de Córdoba



Desde el siguiente link podéis descargar la revista completa.

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Murcia. Comienza la rehabilitación de los Molinos del Amor de La Albatalía y del Batán de Zarandona.

La Junta de Gobierno ha aprobado la redacción de los proyectos de rehabilitación del Molino del Batán de Zarandona y del Molino del Amor de La Albatalía, acción enmarcada en el Plan de Acción de recuperación de la Huerta de Murcia y de su patrimonio histórico. Y es que, ha manifestado el concejal Antonio Navarro, "la Huerta es un territorio agrícola, verde, regado por acequias, y su origen a partir fundamentalmente del siglo XI, ha ido creando importantes y singulares piezas construidas que hacen de la Huerta el verdadero centro histórico de Murcia". Por este motivo, incluido igualmente en el Plan de Acción de la Huerta, se va a realizar un inventariado exhaustivo de todos los elementos históricos, patrimoniales, paisajísticos, hidráulicos, medio ambientales y etnográficos de la Huerta para su catalogación, documentación y protección.

El Molino del Amor, de titularidad municipal, se encuentra al final del Paseo del Malecón, junto a la Carretera de La Ñora, en los límites entre La Arboleja y La Albatalía, sobre la acequia Mayor de Aljufia, y se trata de una construcción catalogada, datada en el Siglo XVIII aunque, como en otros casos en la Huerta, probablemente se construyera sobre un molino medieval anterior. Es una edificación de una planta, de unos 160 m2, bastante deteriorada, pero que aún conserva su estructura principal y puede ser recuperada para su contemplación y explicación. El proyecto, con una inversión de unos 300.000 euros divididos en una partida para próximo año y otra para 2017, contempla la rehabilitación integral del edificio y adecuación de los cauces abiertos de las acequias, integrándolas en un espacio abierto ajardinado y de equipamientos de unos 3.700 m2, que también es objeto del proyecto y que incluirá huertos e instalaciones vinculadas con el Molino para su disfrute por los vecinos y ciudadanos que prolonguen el recorrido del paseo hasta este punto de destino. La recuperación de este Molino tiene un gran valor simbólico por su potencial de integrarse en un espacio urbano de primer orden, como es el Paseo del Malecón, declarado Bien de Interés Cultural y sobre el cual el Ayuntamiento está redactando un Plan Especial de Protección, ha añadido el edil en rueda de prensa. La otra gran actuación cuyo proyecto se ha iniciado es la adecuación del entorno del Molino de Batán, en el Camino Viejo de Monteagudo, para cuyo proyecto de redacción se han presupuestado 150.000 euros en 2016. El Molino de Batán está situado sobre el Azarbe Mayor del Norte, en Zarandona, contiguo al Barrio de la Flota, en un Plan Parcial en desarrollo que lo ha integrado en la trama urbana. La parcela donde se encuentra es una zona verde de 4200 m* de propiedad municipal cuyo ajardinamiento va a ser ejecutado con cargo a los propietarios de la zona, pero diseñada en este proyecto integral de recuperación. La intervención mantendrá el carácter de huerta de la zona, evitando la realización de un jardín convencional y preservando las plantaciones existentes o implantando especies propias de una huerta que se convierte en testimonio de su origen para su contemplación y uso públicos. En ambos casos la recuperación e integración paisajística será manteniendo arbolado y entornos propios de la Huerta adecuándolos y compatibilizándolos para su uso público, creando espacios que conserven sus valores ambientales y que ejemplaricen una nueva forma de tratar las zonas verdes considerada y respetuosa con su origen, sostenible y pedagógica.

Fuente de la noticia http://www.20minutos.es/


A pie hasta el Molino del Amor

Imagen de la noticia
Fuente de la noticia http://www.laopiniondemurcia.es


Comienza la rehabilitación de los Molinos del Amor de La Albatalía y del Batán de Zarandona

Fuente de la noticia http://www.europapress.es/


Urbanismo invertirá más de 300.000 euros en restaurar molinos.

Imagen de la noticia
Fuente de la noticia http://www.laverdad.es/

La Fábrica La Aurora de Culiacán, Sinaloa (México) en peligro.

Fábrica La Aurora: una urgencia sinaloense.
Autora del artículo Magali Tercero para Milenio

Imagen de la noticia
Fuente de la noticia http://www.milenio.com/


Petición para salvar La Aurora de Cuiliacán, Sinaloa (México)


Abogan por rescatar La Aurora en Culiacán

Imagen de la noticia
Fuente de la noticia http://www.debate.com.mx/

Redondela (Pontevedra) impulsará la recuperación de las ruinas de las fábricas de A Telleira.

El pleno de Redondela aprobó ayer por unanimidad una moción del PSOE para la recuperación de las ruinas de las fábricas de ladrillos y tejas de A Telleira de Cesantes, que desde el siglo XVIII y hasta principios del XX albergó uno de los complejos industriales más importantes del sur de Galicia dedicados a la fabricación de este material de construcción.

El portavoz socialista Leonardo Cabaleiro justificó la iniciativa ante la importancia de este patrimonio industrial y cultural como parte de la historia de Redondela, con el objetivo de conservar los restos de los antiguos hornos, los únicos vestigios que quedan de las antiguas fábricas, y para dar a conocer este importante legado entre la ciudadanía. Cabaleiro también destacó la gran labor de investigación, documentación y puesta en valor desempeñada por el Obradoiro de Estudos Locais Fernando Monroy, que dio luz a estas instalaciones de la industria tradicional desarrollada por los "telleiros" con las jornadas de limpieza y recuperación de las ruinas en 2008 y posteriormente, con la publicación de "As Telleiras de Cesantes" para su divulgación entre la población.

Imagen de la noticia
En base a los datos recogidos por esta asociación cultural y las propias demandas de los colectivos presentes en el Consello Parroquial de Cesantes, desde el grupo del PSOE proponen la adopción de medidas en esta zona como la limpieza y el acondicionamiento de las ruinas de las fábricas y que se inicien los trámites pertinentes desde el gobierno local encaminados a adquirir los terrenos en los que se encuentran estos restos.

El concejal de AER José Bernardo Crespo "Kampa" recordó que ellos presentaron en el año 2012 una moción en el mismo sentido para que se procediese a catalogar los restos existentes en la zona, además de su limpieza y mantenimiento para garantizar su conservación. Desde el BNG, Xoán Carlos González destacó la importancia de estas ruinas, aunque advirtió de las dificultades de gestionar un patrimonio que se encuentra en unos terrenos de propiedad privada.

El concejal de Cultura, el popular Xabier Alonso, aunque apoyó la moción, cuestionó la idoneidad de actuar sobre estos restos. "Hay que ser muy cautelosos ya que en muchas ocasiones es más adecuado seguir el principio de la mínima intervención para garantizar la conservación y preservación".

Fuente de la noticia http://www.farodevigo.es/

El Patrimonio Industrial de A Telleira de Cesantes quiere ser reconocido.

martes, 29 de diciembre de 2015

Mis dibujos industriales. Las Cocheras de Cuatro Caminos de Metro Madrid.

Para acabar las entradas de hoy os quiero mostrar el último dibujo industrial que hice, el cual me lo pidieron para una felicitación navideña. Se trata de una vista desde el interior de las bellísimas Cocheras de Cuatro Caminos de Madrid, las cuales están en peligro.



Noticias sobre Patrimonio Industrial

*Podéis leer las noticias completas en los links que se encuentran bajo de cada noticia.

Barcelona
La fábrica didáctica
Historia, modernismo y enseñanza. Así se puede definir el recinto de la Escola Industrial(Comte d'Urgell, 187), uno de los baluartes modernistas menos valorados y el más extenso (60.000 metros cuadrados). Lo que hoy es un centro polivalente, que acoge oficinas de la Diputació de Barcelona y centros docentes, en 1870 fue una de las primeras fábricas de algodón de Catalunya.

Imagen de la noticia
La fábrica se ubicaba en el actual edificio del Rellotge, ocupado hoy por la Diputació, y fue construida entre 1868 y 1870 por el arquitecto Rafael Gustavino. El interior del edificio alojó 13 máquinas de vapor y a 2.500 trabajadores. En 1889, la fábrica cerró por conflictos laborales. Aún se ve la chimenea.

Leer noticia completa en http://www.elperiodico.com

Barcelona
Restauran apisonadora y prensa de aceite de principios del siglo XX del Museo Ciencia.
El Centro de Restauración de Bienes Muebles de Cataluña (CRBMC) y el Área de Conservación del Museo de la Ciencia y de la Técnica de Cataluña (mNACTEC) han restaurado una apisonadora y una prensa de aceite de principios del siglo XX, dos grandes objetos representativos del patrimonio industrial catalán.

El estado de conservación de las piezas era muy deficiente ya que estaban ubicadas en un patio exterior del Museo de la Ciencia, y el material del que están hechas, hierro y madera, son sensibles a las inclemencias del tiempo.

Leer noticia completa en http://www.lavanguardia.com
------------------------------------------

Callosa de Segura
Un taller de empleo remozará la fábrica de cáñamo La Porchá para conseguir el BIC
La antigua fábrica de hilado de cáñamo La Porchá se encontrará el próximo año más cerca de estar catalogada como edificio turístico. Un nuevo taller de empleo rehabilitará el inmueble para que el Ayuntamiento de Callosa de Segura consiga la declaración de Bien de Interés Cultural inmaterial de los trabajos del cáñamo, que en la actualidad se tramita junto con la Conselleria de Cultura. La vetusta fábrica se quiere utilizar como el final de un recorrido visitable desde el cultivo de la materia prima en la huerta hasta su manufactura.

Leer noticia completa en http://www.laverdad.es
----------------------------------------------

Concello de Sarria (Lugo)
El PP pidió un obradoiro para rehabilitar el molino del Toleiro de Sarria sin todos los permisos.
El Concello de Sarria solicitó a la Xunta un obradoiro de empleo para rehabilitar el molino del Toleiro sin contar con uno de los permisos necesarios, el de la Confederación Hidrográfica Miño Sil.

La petición fue realizada por el anterior gobierno municipal la pasada primavera y resultó autorizada por la administración autonómica.

Imagen de la noticia
El proyecto cuenta con la licencia de Patrimonio, pero es preciso que la Hidrográfica, al encontrarse en terrenos de su influencia, concediera autorización. En el registro del Concello figura un escrito del anterior alcalde, José Antonio García, con fecha del pasado día 9 de marzo en el que se solicita el permiso a la Confederación, pero el documento nunca llegó al organismo de aguas.

Leer noticia completa en http://www.lavozdegalicia.es
--------------------------------------
Elduain (Guipúzcoa)
Una de cal... y otra de historia
A medida que avanzaba el siglo XX, incapaces ya de competir con la producción industrial de los abonos químicos y del cemento, los caleros comenzaron a ser abandonados, hasta llegar a desaparecer hacia los años 50. Sin embargo, muchos han persistido al paso del tiempo bajo la maleza, pese haber sido tratados a veces como escombreras. Burdina Taldea ha recuperado ya cinco hornos de cal en Elduain, el último el de Sales, de tipo francés, que se mantuvo en marcha hasta 1920.

Es a partir de mediados del siglo XVII, al mismo tiempo que se expandió el cultivo del maíz en Euskal Herria, cuando se produjo la proliferación de los caleros por toda la geografía vasca. La cal se utilizaba para muchos fines: en construcción, para hacer muros y paredes, y blanquear caseríos; en la agricultura como abono de las tierras y eliminación de insectos; y en ganadería como desinfectante de los establos. “Todos los caleros eran particulares, por eso no encontramos documentación detallada en los archivos. Había necesidad de cal y en un calero se solía trabajar de forma comunitaria; dependiendo de cuánto se necesitaba se producía más o menos”, explicaba ayer el miembro de Burdina Taldea, Xabier Arruti.

Leer noticia completa en http://www.noticiasdegipuzkoa.com
---------------------------------------

León
La mejor panera, el mejor molino.
La cuarta edición de los Premios Provinciales de Arquitectura Tradicional, convocados por el Instituto Leonés de Cultura de la Diputación, entregó ayer sus galardones en el Palacio de los Guzmanes. En la categoría de rehabilitación el primer premio, dotado con 3.000 euros, se lo llevó la panera de la fábrica de harinas de Gordoncillo, y el fallo hace constar cómo se ha valorado «el especial interés demostrado en conservar los espacios originales del edificio, respetando los volúmenes y los elementos constructivos fundamentales del mismo, adecuándolos a las nuevas funciones requeridas, especialmente la recuperación y nueva fabricación del tapial y el mantenimiento de las cubiertas tradicionales»

Leer noticia completa en http://www.diariodeleon.es/
------------------------------------------
Málaga
Comunicación de la Asociación en Defensa de las Chimeneas y el patrimonio industrial sobre el depósito de Agua en el puerto de Málaga.

Imagen de la noticia
Leer noticia completa en
------------------------------------------

Morella (Alicante)
La Fundación Blasco de Alagón reflotará el complejo turístico de la Fábrica Giner de Morella
Uno de los proyectos importantes que tendrá que acometer la Fundación Blasco de Alagón es la situación de la Fábrica Giner. El nuevo consejo directivo realizará una primera auditoría para analizar la situación de la entidad y estudiará cómo revitalizar este complejo. Rhamsés Ripollés señalaba que "hay que ir paso a paso y hacer las cosas bien. En estos años han habido muchos ejemplos de cómo no se han de hacer las cosas. Ahora hay cosas que están funcionando, pero hay que darle un impulso a todo el complejo, con el protagonismo de la gente del territorio".

Hay que recordar que la Generalitat Valenciana impulsó el complejo de la Fábrica Giner a principios de los años 90. El objetivo era convertir una antigua fábrica textil en una oferta turística complementaria y en espacio deportivo y de ocio como no había otro en Morella. Estos objetivos se consiguieron al principio, con unas instalaciones deportivas de alto nivel, un complejo hotelero, albergue, piscina, escuelas deportivas, lugares de ocio y turismo familiar. Pero poco a poco, se ha ido deteriorando y perdiendo, hasta el punto de cerrarse diversas instalaciones.

Sí que han nacido otras zonas que están abiertas y funcionan, como el complejo multiaventura Saltapins, pero la situación de todo el complejo es preocupante. Por ejemplo, hace tres años, el Ayuntamiento de Morella y los clubes de fútbol de la localidad tuvieron que hacerse cargo del mantenimiento del campo de fútbol, porque la Fundación Blasco de Alagón lo abandonó y se corría el riesgo de que no se pudiera jugar en Morella. Ahora, el objetivo es revitalizar este espacio tan querido por los vecinos y vecinas y que tiene tantas posibilidades.

Leer noticia completa en http://www.levante-emv.com/
------------------------------------------

San Andrés de Rabanedo (León)
La joya municipal brilla por fin.
El sueño municipal de abrir a la ciudadanía la singular y desfallecida fábrica de embutidos Araú es hoy una realidad, gracias a un enorme esfuerzo económico y negociador que ha permitido que el conjunto de cuatro edificios que componían la antigua chacinería vuelvan a brillar. Los inmuebles quedaron desocupados y sin actividad en 1992, tras haber funcionado en Trobajo del Camino durante más de un siglo.

Imagen de la noticia
Su deterioro se agravó hasta tal punto que fueron declarados parcialmente en ruina y estuvieron a un paso de desaparecer por derribo en 1997. Curiosamente, no fueron su singularidad e importancia como ejemplo de la arquitectura industrial de la provincia, que ahora tanto se valora, lo que salvaron a Araú, sino su ubicación en el corazón del Camino de Santiago, ya que el entorno gozaba de protección BIC desde 1962.

Leer noticia completa en http://www.diariodeleon.es/
---------------------------------------

Ses Salines (Mallorca)
El Pou des Carbó, a todo color
En poco más de un mes han acabado la obra de restauración del Pou des Carbó, presupuestada en unos 56.000 euros, y que ha devuelto el lustre a un conjunto que vivió su máximo esplendor a finales del siglo XIX, cuando abastecía de agua a las calderas del ferrocarril que transportaba la sal desde los estanques hasta la zona de carga.

Imagen de la noticia
Leer noticia completa en http://www.diariodeibiza.es
---------------------------------------

Vila de Cruces (Pontevedra)
Caducan todos los derechos mineros de Fontao a causa de la inactividad de los yacimientos.
Ahora el suelo pasa a ser rústico y puede protegerse en el Plan de Urbanismo -La familia Cort debe elaborar un plan de cierre por seguridad -Incremento Grupo Inversor había pedido en 2008 un permiso de exploración

Imagen de la noticia

Leer noticia completa en http://www.farodevigo.es/

lunes, 28 de diciembre de 2015

Resumen de propuestas de la Jornada-debate sobre el futuro del Patrimonio Industrial del Puerto de Sagunto (Valencia)

Lugar de celebración Casino Recreativo de AHM de Puerto de Sagunto, el 24 de octubre de 2015

A modo de introducción y reflexión previa
Se abre una nueva etapa para el futuro del patrimonio industrial del Puerto de Sagunto. Tras veinte años de movilizaciones sociales, de procesos participativos, de actividad de la Comisión en Defensa de la Gerencia de AHM,el patrimonio industrial se encuentra ante un escenario que requiere de otras dinámicas y esfuerzos para poder completar su proceso de recuperación y puesta en valor. Las asociaciones AMIMO y APIVA decidimos hace algunos meses implicarnos en las dinámicas que esta nueva etapa requiere. Y nuestra primera aportación ha sido revisar y reactivar el debate crítico y reflexivo y colaborar en dar la voz de nuevo a la sociedad civil y de los agentes locales vinculados al patrimonio. Creemos que ha llegado el momento de normalizar el papel de la sociedad civil y la participación en la recuperación del patrimonio, capitalizando los recursos sociales culturales y académicos acumulados en estos veinte años de lucha por la sociedad saguntina, y abriendo puertas y ventanas para que nuevas ideas y nuevos planteamientos fluyan sobre lo que tienes que ser el futuro y la recuperación del patrimonio, y también el futuro de la ciudad. El primer paso en esta nueva etapa ha sido la organización de unas jornadas y debates que recojan ideas y propuestas desde las que ayudar en la recuperación del patrimonio industrial en los próximos años en el Puerto de Sagunto.

En la actualidad, los retos en la recuperación y puesta en valor del patrimonio están marcados por un coyuntura llena de incertidumbres. Sin embargo, es también un momento lleno de oportunidades en la que el principal valor es la fuerte sensibilización y concienciación de la ciudadanía sobre el valor y la importancia de su patrimonio, y por el empoderamiento y capacidad de los agentes y colectivos sociales que, más allá de la acción meramente voluntarista o acrítica, han crecido y están en condiciones de aportar recursos, conocimientos y capacidad para apoyar y empujar en la recuperación el patrimonio industrial. Mucho se ha hecho hasta ahora, pero también queda mucho por hacer. Es momento de sumar y cohesionar.

Lo que siguen, es un resumen de las principales reflexiones que se realizaron durante la jornada que tuvo lugar el 24 de octubre de 2015 por un grupo de relatores y que AMIMO y APIVA hace suyas y las traslada al resto de la ciudadanía y a las administraciones públicas valencianas. Nuestra intención al organizar las jornadas era agrupar aportaciones y puntos de vista que en estos años han sido cómplices y referentes activos a la hora de recuperar el patrimonio, generando un hilo conductor que aúna experiencia e innovación. En este sentido, el impulso de nuestra trabajo y las ideas que se aportan tienen todas la voluntad de ayudar a la recuperación del patrimonio industrial de Puerto de Sagunto mediante a la activación del territorio y la recuperación crítica y rigurosa de la memoria de los procesos productivos, las relaciones laborales y las transformaciones del territorio, el paisaje y las relaciones sociales que se gestaron en torno a la antigua siderometalurgia de AHV-AHM en Sagunto. Y ello, no con el objeto de generar nostalgias, sino de mirar hacia el futuro desde la recuperación de la memoria del pasado. Nuestra impresión es que detrás de las propuestas hay un relato que vale la pena aprovechar y seguir, y estamos dispuestos y dispuestas a colaborar en ello.

Asociación Memoria Industrial y Movimiento Obrero, AMIMO
Asociación Patrimonio Industrial Valenciano, APIVA



Resumen de propuestas y aportaciones
Ponencia de apertura:
Antonio Ariño, catedrático de sociología de la Universitat de València.
La principal línea de reflexión que vertebró la intervención del profesor Ariño fue que "el patrimonio no existe, se construye". Sobre esa base, el papel de las asociaciones y entidades vinculadas al patrimonio es esencial para su valorización y recuperación, porque es la sociedad civil la que ha de gestionar el relato que legitime su recuperación y quien garantice y negocie la efectiva preservación y puesta en valor. La recuperación del patrimonio es un proceso que implica a toda la sociedad, y el éxito depende de la capacidad de un territorio para hacerlo posible y otorgarle valor simbólico.

El patrimonio es por tanto, un “constructo”. Es el resultado de un proceso de conflictos y de consensos. Son las sociedades las que se dotan de un relato que requiere de la preservación de bienes materiales e inmateriales, de referentes simbólicos con los que construir ese relato.

El patrimonio, en este sentido, es una herramienta de reflexión crítica sobre el pasado, el presente y el futuro de las sociedades que lo preservan y estudian; y en este sentido, un museo, como principal dispositivo de gestión del patrimonio, es un espacio de conservación, pero también de investigación y de transformación e interacción social.

El agente activador de los patrimonios, hasta hace relativamente poco tiempo, eran aquellos legitimados en razón del poder administrativo o económico, organizaciones estatales o supraestatales, coleccionistas o mecenas. En estos momentos, la democratización de la cultura ha permitido a la sociedad civil empoderarse, activando una pluralidad de actores que tienen capacidad para influir en la configuración de las identidades colectivas.

En cualquier caso, la sostenibilidad del patrimonio pasa por su uso cotidiano y social, por su integración en el uso social, en su funcionalidad identitaria. Para ello es necesario proyectar valores y contenidos de orden social en los proyectos de recuperación del patrimonio. En la construcción de la modernidad, la gran batalla del S.XXI aún por realizar es habilitar espacios para la participación real de todos los actores: redefinir el papel de lo privado – comunal – cívico – público como categorías necesarias e interconectadas.


Mesa 1. Profesionales
Carmel Gradolí (arquitecto), Óscar Cosín (arquitecto) y Juan Vicente Beltrán (Gerente de la Fundación de Patrimonio Industrial de Puerto de Sagunto).

Es importante desde las administraciones poner en valor la importancia de la participación y colaboración ciudadana.

Es necesario estudiar experiencias de recuperación del patrimonio y reactivación del territorio que hayan sido exitosas en otras ciudades.

Se destacó también la necesidad de explotar el potencial del patrimonio como parte de una estrategia turística, de atracción de visitantes.

Importancia de una programación cultural que provoque un efecto llamada, a los vecinos, a la iniciativa privada y al turismo.
Cualquier intervención debe tener en cuenta que los edificios estén vivos y funcionen como polos de interacción con el territorio y con la ciudadanía.

Actualmente, el patrimonio industrial de Puerto de Sagunto no cuenta con ninguna protección. Es necesario activar procesos de protección patrimonial y administrativa.

Es necesario, que se determinen los usos previamente y sobre todo que se adapten al espacio arquitectónico. Por tanto, es primordial un reglamento de usos.

Los procesos de participación han de ser la base de las grandes intervenciones en el patrimonio. Se trata de procesos largos e intensos, que se basan en la colaboración y en la voluntad de las instituciones por aprender entre todos desde diferentes perspectivas, a través de reuniones, jornadas y talleres. Estos procesos se deben centrar en los usos que se quiere dar al patrimonio. Para ello es necesario convocar en el proceso a asociaciones, agentes locales y grupos organizados, además de ciudadanos y ciudadanas representativas.

Es necesario que la participación contemple el uso de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) y de las redes sociales.
El patrimonio industrial representa la capacidad del ser humano para dominar la naturaleza y transformarla, de ahí su relevancia y su atracción en la conformación de los procesos de identificación tanto con los edificios como con el paisaje generado.

Para poner en valor el patrimonio industrial, es necesario repensar los modelos museísticos, reflexionar sobre la interpretación del patrimonio, sobre las formas de dinamización social, que no pueden pasa por meros proyectos etnográficos. Son necesario proyectos que activen la relación entre patrimonio y sociedad, que hagan a largo plazo que los museos o los espacios patrimoniales recuperados sean útiles en la activación social, cultural y económica del territorio.


Mesa Asociaciones y colectivos
La última mesa de debate estaba compuesta de diferentes asociaciones y entidades que tienen mucho interés en que se recupere el patrimonio industrial de Puerto de Sagunto para la localidad, y que se tengan en cuenta sus necesidades.

Las aportaciones más destacadas:

Miguel Ángel Navarro, ex miembro de la Comisión Ciudadana en Defensa de la Gerencia de AHM.
Su principal aportación fue la idea de que es necesario recuperar la memoria de la lucha ciudadana y perseverar en el esfuerzo, porque sin la activación y la movilización no se consiguen resultados.

Juan Manuel Muñoz, presidente AA.VV La Victoria
La experiencia participativa de la AA.VV La Victoria ha supuesto una movilización de ideas y propuestas entre el tejido social. Tienen previsto aportar un informe con el conjunto de estas propuestas recogidas en un conjunto de libros. Entre los usos propuestos, Juan Manuel destacó: puesta en valor de la zona ajardinada; uso de ocio y cultural; biblioteca pública; zona educativa y formativa; sedes de delegaciones de universidades; escuela oficial de idiomas; pistas deportivas abiertas; servicios asistenciales; sedes de asociaciones; actividades económicas y comerciales

La metodología de recogida de ideas mediante libros expuestos en diferentes lugares del municipio, ha permitido recoger unas 100 propuestas englobadas en varias categorías:
-  Ocio-Cultural
- Educativa-Formativa: guardería; E.O.I; extensión universitaria;
 F.P
- Deportes
– Juegos
- Asistenciales
- Economía sostenible: albergue; vivero de empresas; asociaciones; administración.
- Zona ajardinada con carteles indicando especies (jardín didáctico).


Alicia Moreno, Acció Ecologista Agró.
Patrimonio y jardinería ecológica. Reactivación del patrimonio a través de jardines ecológicos, integrando así dentro del entorno urbano parte de la naturaleza. Explicó qué era un jardín ecológico y mostró algunos ejemplos y beneficios de los mismos.

Marta Fuster, Asociación La Saó
Se planteó la necesidad de buscar nuevos modelos de gestión de las instalaciones, incorporando modelos participativos y de cogestión en el futuro del patrimonio. En todo caso, es necesario que tanto en el tipo de museo y el modelo de gestión del patrimonio se tenga en cuenta las conexiones con las generaciones más jóvenes. 

Destaco el patrimonio como un bien degradado, como herencia recibida.

Apuesta por las nuevas tecnologías: Códigos QR que expliquen la historia.

Destacó la necesidad de activar estrategias didácticas para el patrimonio: señalización y divulgación del patrimonio.

Como ejemplo y propuesta: autogestión de chalet de la gerencia por colectivo joven y responsable, que haga suyo el edificio con sus vivencias y le de futuro.

Carles Xavier López, Asociación Memoria Industrial y Movimiento Obrero, AMIMO
Cubrir necesidades socio-culturales de la ciudad a través de la recuperación del patrimonio teniendo en cuenta un proceso participativo, teniendo en cuenta modelos que ya están funcionando como Agenda 21. Retomar la Agenda 21 del municipio como fórmula de participación ciudadana, que vertebre el proceso participativo.

Retomar relaciones político y económica con la Generalitat Valenciana, exigiendo su implicación directa en la recuperación del patrimonio mediante la dotación de infraestructuras necesarias.

Activar espacios de creación/arte/cultura/música en el patrimonio.

Crear un archivo singular para archivo del movimiento obrero (Memoria Obrera). Estudiar la incorporación de otros archivos de la memoria obrera y sindical y vincularlos con el actual archivo.

Vincular el final de la Vía Verde Ojos Negros con el patrimonio y plantear un albergue para el final de la vía.

Retomar el proceso de declaración de Bien de Interés Cultural para el conjunto del patrimonio industrial del Puerto de Sagunto.

Reivindicar la responsabilidad de las administraciones estatales y autonómica en el estado del patrimonio, es necesario abrir negociaciones con el Estado y con la Generalitat para Recuperar el BIC