Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

martes, 18 de junio de 2024

Exposición “Carbón” en Pozo Julia, Fabero

 

El Ayuntamiento de Fabero presenta una nueva exposición en el Pozo Julia titulada Carbón. Una crónica visual de la visita que el artista granadino Jacinto Gutiérrez realizó al Pozo Julia. Una muestra profundamente narrativa donde los primeros trazos y bocetos aparecen en la obra final. Carente de artificiosidad y dramatismo, es la serie «más personal» del pintor, y una interpretación de la dura realidad.


Autor exposición: Jacinto Gutiérrez. Pintor granadino, curso estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Granada. Inicia su actividad como diseñador gráfico en 1982. Ha trabajado como director de arte en medios Impresos, agencias de publicidad y comunicación. En la actualidad trabajo como freelance desarrollando distintas disciplinas del diseño gráfico.

 

Lugar exposición: Sala de Máquinas del Pozo Julia, Fabero

 

Fechas: Hasta el 15 de julio de 2024

 

Más información de la exposición

https://fabero.org/exposicion-carbon-de-jacinto-gutierrez/

 

NOTICIAS SOBRE LA EXPOSICIÓN

El Pozo Julia rebosa carbón

Fuente de la noticia https://www.elbierzonoticias.com

 

El Pozo Julia de Fabero, del carbón al arte contemporáneo

Fuente de la noticia https://ileon.eldiario.es

Noticias sobre Patrimonio Industrial

 

*Podéis leer las noticias completas en los links que se encuentran bajo de cada noticia.


Alicante

Alicante abre la vía verde de la Cantera: un nuevo atractivo para los amantes del senderismo urbano.

Alicante suma un nuevo atractivo a su impresionante catálogo turístico: la vía verde de la Cantera. Esta nueva infraestructura, abierta al público esta semana, es un proyecto ambicioso que transforma el antiguo trazado del 'Trenet' en un paseo peatonal y ciclista. Con una inversión de 1,9 millones de euros y quince meses de obras, se ha recuperado y renaturalizado un tramo histórico que ahora promete ser un punto de encuentro para senderistas, ciclistas y amantes de la naturaleza en la propia ciudad.

Noticia completa en https://www.eldebate.com

---------------------------------------

 

Barakaldo

El Ayuntamiento de Barakaldo recrea en 3D la antigua fábrica de Altos Hornos

El Ayuntamiento de Barakaldo continúa trabajando en poner en valor el patrimonio industrial de la ciudad. En ese sentido, desde el área de Turismo se ha dado un nuevo paso para que las personas que visiten la ciudad puedan conocer la fábrica que ocupaba el espacio en el que desde hace 20 años se levanta el Bilbao Exhibition Centre (BEC): el tren de laminación de Altos Hornos de Bizkaia.


Imagen de la noticia

Para ello, se ha recreado la antigua fábrica con tecnología 3D que permite a la ciudadanía no solo ver con perfecto detalle cómo era, sino entrar en su interior y moverse por sus pasillos.

Noticia completa en https://www.enbarakaldo.com/

---------------------------------------------

 

Carcaixent

Amics de la Vieta de Carcaixent confían en que el viejo hangar del "trenet" sea algún día un museo

El Trenet de Carcaixent, que unía esta población con la ciudad de Denia, todavía genera recuerdos e intereses por conservar este patrimonio de cuando el cultivo de la naranja lo era prácticamente todo en nuestra comarca.


Imagen de la noticia

En este sentido, la asociación Amics de la Vieta, continua manteniendo esperanzas de que, algún día, el viejo hangar se pueda convertir en un espacio museístico que mantenga vivo el patrimonio ferroviario de la época y que convirtió a Carcaixent en uno de los nudos de comunicaciones más destacado de la época.

Noticia completa en https://www.ondacero.es/

---------------------------------------------


La Unión (Murcia)

Luz verde a las tres primeras actuaciones de impulso al turismo en la Sierra Minera.

Una inversión municipal facilitará las visitas al Lavadero Roberto, el túnel ferroviario José Maestre y la Cola del Caballo.


Imagen de la noticia

Sin perspectiva a corto plazo de reanudar las obras de regeneración de la bahía de Portmán, el Ayuntamiento de La Unión se aferra al plan de sostenibilidad turística de la localidad para dinamizar el desarrollo socioeconómico del municipio.

Noticia completa en https://www.laverdad.es

----------------------------------------

 

Madrid

Así será la transformación del entorno de la antigua fábrica de Clesa, en el barrio de Fuencarral

Noticia completa en https://www.telemadrid.es

-----------------------------------------

 

Salamanca

El histórico molino hidráulico que quieren convertir en alojamiento hotelero en Mogarraz

Uno de los catalogados dentro de los pueblos más bonitos de España está próximo a tener un nuevo atractivo turístico para dinamizar su zona. El pueblo se encuentra en la provincia de Salamanca: se trata de Mogarraz, que ha recibido recientemente un proyecto de Juan Llorens Grupo de Soluciones Estratégicas SL que ronda los 480.000 euros (sin IVA) para la rehabilitación del molino hidráulico, conocido como 'Molino Pitico', al que desean convertirlo en taller ambiental y alojamiento (uso hotelero).


Imagen de la noticia

Noticia completa en https://www.salamancahoy.es

------------------------------------------

 

Sencelles (Mallorca)

Sencelles comprará la antigua fábrica Osca para convertirla en un edificio multifuncional

El Ajuntament de Sencelles ha anunciado la adquisición del nave de la antigua fábrica Osca, un edificio emblemático para el municipio «con una tipología industrial muy valiosa y única en el pueblo y fue una de las primeras y principales fábricas de batedoras mecánicas de España».


Imagen de la noticia

El consistorio añade que tanto sus dimensiones como su ubicación cerca del centro urbano, al lado del mercado, lo hacen especialmente interesante para acoger futuros equipamientos. La idea que prevalece es convertirlo en un referente para la difusión de la historia agrícola de la comarca del Pla, además de albergar una oficina de información turística, una cafetería y un auditorio en el que se puedan realizar todo tipo de actividades culturales. Estos objetivos están vinculados al Pla de Sostenibilitat Turística en Destí que pretende convertir el Pla en un destino de turismo sostenible. De hecho, la adquisición ha sido posible gracias a una subvención del Govern.

Noticia completa en https://www.ultimahora.es

---------------------------------------------

 

Sevilla

La Fábrica de Artillería de Sevilla se convertirá en un puerto de Constantinopla para una serie estadounidense

Banderolas del Imperio Otomano ondean desde este martes en la Fábrica de Artillería de Sevilla, donde se recrea un puerto de la antigua Constantinopla para el rodaje de una serie estadounidense. Numerosos actores, la mayoría de ellos españoles, se han dado cita en este espacio para grabar algunas escenas de la ficción que se distribuirá a través de varias plataformas digitales.

Noticia completa en https://www.abc.es

------------------------------------------------

 

Torrelavega

Torrelavega rescata máquinas y archivos de Sniace para exponerlos en un museo.

El material que se está recuperando entre los restos de la fábrica se deposita en una nave del Gobierno de Cantabria.


Imagen de la noticia

La histórica Sniace, uno de los pilares de la industria cántabra durante ocho décadas, se encuentra en la última fase de su desmantelamiento, pero no todo su patrimonio va camino del derribo o la chatarra.

Noticia completa en https://www.eldiariomontanes.es

----------------------------------------------

 

Turón (Mieres)

El campus apoya que el pozo San José acoja un centro de recuperación del patrimonio industrial

El proyecto del SOMA-FITAG-UGT de reconvertir el pozo San José de Turón en un centro de recuperación de maquinaria minera parece encarrilarse recibiendo apoyos en su avance. La Universidad de Oviedo está dispuesta a involucrarse con la idea, ala que acaba de dar un apoyo explícito.


Imagen de la noticia

Una delegación del SOMA, encabezada por su secretario general, José Luis Alperi, acompañó ayer a Ángel Martín, director de la Escuela Politécnica de Mieres (EPM), durante una visita por las instalaciones de la vieja explotación turonesa. También participaron los directores de Minería y de Comunicación de Hunosa. Ángel Martín manifestó el apoyo del centro a este proyecto, "en el marco del compromiso que la Universidad de Oviedo siempre ha mostrado con el desarrollo formativo e investigador en las comarcas mineras".

Noticia completa en https://www.lne.es/

----------------------------------------

 

Villalonga

Así está el molino de Fèlix en Villalonga

Un grupo de amigos ha adquirido el molino de Fèlix, en Villalonga, el que pretende convertir en un espacio cultural abierto a la ciudadanía. Antes tendrán que rehabilitarlo, algo para lo que han iniciado una campaña con la que pretenden buscar ayuda para financiar la obra.


Imagen de la noticia

Noticia completa en https://www.levante-emv.com

 ---------------------------------------

NOTICIAS INTERNACIONALES

 

Guanajuato (México)

La Mina de la Garrapata: Redescubriendo el Patrimonio olvidado de Guanajuato.

Por décadas, la Mina de la Garrapata ha sido un elemento más del paisaje urbano de Guanajuato, ignorada por locales, turistas y transeúntes en la zona de la Panorámica en donde se ubica, que desconocen su rica historia, la cual busca reivindicar el entrevistado mediante su investigación.


Imagen de la noticia

Noticia completa en https://periodicocorreo.com.mx

---------------------------------------

 

México

Inauguran el Mes del Museo del Ferrocarril en Nuevo Casas Grandes

La tarde del domingo, en la explanada de la Casa de la Cultura de Nuevo Casas Grandes, se inauguró el Mes del Museo del Ferrocarril con una emotiva ceremonia de apertura. Este evento fue encabezado por la Directora de Cultura, Itza Sofía Jaimes, en representación de la Presidenta Municipal Edith Escárcega Escontrías, y por la Directora de Fomento Económico y Turismo, Sayuriko Nevarez.

Apertura y Participación

Durante su discurso, Jaimes destacó: “Les manda un saludo, un abrazo muy caluroso y, sobre todo, nos acompaña en esta alegría del día de hoy de reconocer la importancia de este espacio que tenemos aquí, qué alegría y fortuna que precisamente sea la estación la que funja hoy como museo del ferrocarril”. Estas palabras subrayaron la relevancia histórica y cultural del museo para la comunidad.

La ceremonia también contó con la participación de la orquesta infantil y juvenil municipal, dirigida por el Maestro Luis Reyes, quienes deleitaron a los asistentes con melodías que evocaron tiempos pasados y enriquecieron el ambiente con su música.

Noticia completa en https://www.akronoticias.com

jueves, 13 de junio de 2024

Dibujando Belleza Ferroviaria. La estación de Vitoria-Gasteiz.

 

Acabo la semana del blog, pues mañana estaré todo el día trabajando y no podré actualizar el blog, con un dibujo de otra estación que dibujé para la exposición Belleza Ferroviaria.

 

La estación de Vitoria-Gasteiz






Se crea la marca turística “Parques Mineros de Andalucía” para conservar el patrimonio minero.

NOTICIAS SOBRE Parques Mineros de Andalucía

Nace la marca ‘Parques Mineros de Andalucía’ con protagonismo almeriense

Artículo de Guillermo Mirón

El turismo en torno a históricas explotaciones mineras no ha dejado de crecer en los últimos años y la provincia de Almería es una buena muestra de ello, con ejemplos como el de Macael (mirador de las canteras, el sendero y museo del mármol....) o el entorno de la Geoda Gigante de Pulpí.

Un turismo minero e industrial que va a más y que cuenta con la alianza de varios pueblos andaluces y el impulso almeriense desde su fundación. Y es que Macael, junto con el Parque Minero de Río Tinto (Huelva), ha lanzado la marca de 'Parques Mineros Andaluces'. Pues bien la presencia almeriense ahora se ha redoblado después de que se haya sumado la Geoda de Pulpí, todos ellos atractivos de este sector líderes en este segmento en Andalucía.


Imagen de la noticia

"Entre todos ellos suman casi 200.000 visitantes al año demostrando que la desestacionalización es posible mediante un producto turístico industrial y patrimonial con una fuerte identidad territorial", han manifestado en un comunicado.

Esta misma semana una delegación del Parque Minero de Río Tinto compuesta por el director de la Fundación Río Tinto, el coordinador del parque minero y el director del museo minero, visitaron Macael y Pulpí. En Macael de hecho tuvieron la posibilidad de conocer el Museo del Mármol, varios talleres de artesanía y escultura, y de llevar a cabo un recorrido por su centro histórico monumental y las Canteras de Mármol blanco.

En Pulpí visitaron la Mina Rica, que cuenta con la geoda más grande del mundo, finalizando la jornada con un encuentro entre autoridades y técnicos de los tres destinos con representantes de la delegación provincial de Minas de la Junta en la que se han esbozado los siguientes pasos a dar con los objetivos de conservar y salvaguardar el rico patrimonio minero de Andalucía, desarrollar el turismo industrial basado en él, y potenciar la marca Parques Mineros de Andalucía.

Fuente de la noticia https://www.lavozdealmeria.com

 

Macael y Riotinto quieren a Pulpí en la marca turística 'Parques Mineros de Andalucía'

Artículo de Onda Cero Almería

Imagen de la noticia

Fuente de la noticia https://www.ondacero.es

 

Macael es uno de los pilares del nuevo Parque Minero de Andalucía

Fuente de la noticia https://lacomarcanoticias.com

 

VIDEO SOBRE PARQUES MINEROS DE ANDALUCÍA


Hasta mañana está la exposición itinerante El patrimonio de los FF.CC. mineros de Cala y Aznalcóllar.

 

Esta muestra reúne imágenes fotográficas sobre la historia y el ferrocarril relacionadas con las minas de Cala (Huelva) y Mina Caridad (Sevilla), finalizando con la propuesta de un nuevo uso para estos antiguos trazados ferroviarios y su reconversión en vías verdes.

 

Fecha: Hasta el 14 de junio de 2024

 

Lugar exposición: Centro de Recepción y Documentación del Puerto de Huelva, antigua cochera de locomotoras de principio del Siglo XX


Organización exposición: Puerto onubense y la Fundación Patrimonio Industrial de Andalucía con la colaboración del Colegio Oficial de Ingenieros Minas del Sur, la Fundación Rio Tinto y la Cátedra Andalucía Turismo Industrial de la Universidad de Huelva.

 

NOTICIAS SOBRE LA EXPOSICIÓN

El Puerto difunde en una exposición el patrimonio minero y ferroviario vinculado a las minas de Cala y Aznalcóllar

Fuente de la noticia https://www.diariodehuelva.es

 

Huelva expone el patrimonio ferroviario de las minas de Cala y Aznalcóllar

Fuente de la noticia https://www.diariodelpuerto.com/

 

El Puerto de Huelva acoge una muestra itinerante sobre el patrimonio ferroviario y minero andaluz.

Fuente de la noticia https://www.elestrechodigital.com

 

Gonzalo Domínguez en la inauguración de la exposición El patrimonio de la FF.CC. Mineros de Cala y Aznalcóllar y proyecto de futuras vías verdes.

Fuente de la noticia https://www.dipusevilla.es/

miércoles, 12 de junio de 2024

Se rehabilita la estación de tren de Torás (Castellón) para museo ferroviario y sala de exposiciones y eventos.

 

Transforman una histórica estación de Castellón: de estar en ruinas a nuevo atractivo turístico

Artículo de David Donaire para El Periódico Mediterráneo

El 29 de diciembre de 1899 fue inaugurada la estación de tren de Torás. Un acontecimiento para este pequeño pueblo del Alto Palancia, que actualmente cuenta con cerca de 250 habitantes, que prepara una fiesta especial para celebrar el 125º aniversario de la entrada en funcionamiento de la antigua terminal.


Imagen de la noticia

Aunque la localidad lleva casi cuatro décadas con la instalación cerrada (la clausura definitiva tuvo lugar el 1 de abril de 1987), el Ayuntamiento podrá conmemorar la efeméride rememorando su esencia y su legado.


No pasan trenes desde 1987

Lo hará tras haber dado una segunda vida al edificio que albergó la vieja estación de Torás-Bejís, situada a unos dos kilómetros del casco urbano. Desde que el servicio dejó de estar de operativo, hace 37 años, el recinto pasó a estar abandonado y vandalizado, ya que, además de llenarlo de grafitis y pintadas, algunos aprovecharon para desvalijar lo que había en el interior, hasta el punto de que tuvo que ser tapiado para evitar más robos de material.


Imagen de la noticia

El culmen llegó con el grave incendio originado en Bejís en agosto del 2022. Según recuerda el alcalde de Torás, Carlos del Río, el fuego provocó que la cubierta del edificio se viniera abajo y se desplomara dentro del inmueble. Un episodio fortuito que simbolizó el final de una antigua estación que estaba prácticamente en ruinas.


Alquiler de 100 € al año

Sin embargo, con el objetivo de «crear un foco turístico tan necesario para el pueblo» y al mismo tiempo rendir homenaje a lo que supuso la estación en su día, el Ayuntamiento puso en marcha un proyecto para transformar el edificio en un museo ferroviario.

Tras conseguir primero la cesión del espacio (pagan de forma simbólica 100 euros al año de alquiler a Adif para acometer las obras y hacer uso del recinto), el consistorio lo ha rehabilitado.


Imagen de la noticia

Inversión de 200.000 €

Con una inversión de 207.705,83 euros (150.000 proceden de una ayuda de Patrimonio y el resto salen de las arcas municipales), el edificio ya luce totalmente reformado. Sabedor de «los muchos ciclistas y caminantes de la vía verde de Ojos Negros que pasan por Torás», el alcalde confía en el potencial de este museo ferroviario para erigirse como un nuevo emblema local, que sirva a la vez como «un punto de encuentro para los amantes de los trenes y una sala para exposiciones o eventos».

Fuente de la noticia

https://www.elperiodicomediterraneo.com/

Libro “Memory, Mining and Heritage: Voices from Ayrshire Communities”

Autores: Yvonne McFadden & Arthur McIvor

 

This book reconstructs the vibrant, rich and diverse social and cultural history of the miners’ rows and mining communities in Ayrshire over a century of turmoil and change from the early twentieth century to the present. The authors have used a range of sources, with a focus on non-documentary evidence, notably spoken oral history testimonies, supplemented liberally with visual, photographic evidence. Their starting point was the miners’ rows and what it meant to live in these unique village communities, and how this changed over time, with pit closures, depopulation and moving to new council housing in larger urban settlements.



Personal accounts have deepened our understanding of what this was all like to live through. They explore patterns of leisure and recreation in the mining villages, emphasising the fundamentally gendered nature of such experiences, drawing on the many stories people told them. Their focus then turns to the working lives of women, as unpaid housewives and in the workforce, and how these lives were remembered and infused with meaning. The work of the male miners is investigated, including their embodied experience working underground and the risks and dangers they faced, as well as the changes that came with mechanisation, trade unionism and modernisation.



They also explore the pit closures, the end of deep coalmining and deindustrialization, and what this meant to miners and their families. The open cast era is also examined, drawing upon workers own lived experience and memories, as well as the perceptions of deep miners towards this very different way of extracting coal. Finally, they consider the legacies and residues of the past in the present – the physical remains of the Ayrshire villages and pits, the ways that the industry has been memorialised, and reflect upon the importance of memory in preserving the past.

 

Más información del libro y fuente de las imágenes

https://www.carnpublishing.com

martes, 11 de junio de 2024

lunes, 10 de junio de 2024

XX Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero

 

XXIV SESIÓN CIENTÍFICA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA PARA LA DEFENSA DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO

“Patrimonio geológico y minero-industrial: Investigación, formación e información de calidad”

La Sociedad Española para la Defensa sobre el Patrimonio Geológico y Minero (SEDPGYM) oferta el XX Congreso Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero y su vigésimo cuarta Sesión Científica en el año de su trigésimo aniversario. Al efecto cabe recordar que este congreso, de celebración bienal, se alterna con otro denominado Congreso Internacional sobre Minería y Metalurgia Históricas en el SW

Europeo que, en 2023, celebró su décimo tercera edición en la localidad leonesa de Sabero. Entre ambos congresos, la SEDPGYM mantiene una cita anual con sus socios y con la comunidad científica interesada en el Patrimonio Geológico y Minero, en sentido amplio y general.

 

Fechas: 15 a 18 de septiembre de 2024


La SEDPGYM y la UNED comparten muchos de sus objetivos y actividades, pero quizás la más visible para la sociedad civil sea su alcance territorial en todo el Estado y su fuerte implantación territorial en comarcas y localidades alejadas de las zonas de alta densidad de población. En este congreso también quieren plasmar su confluencia en la idea esencial del lema del Congreso: Investigación, formación e información de calidad, en el ámbito del Patrimonio geológico y minero-industrial. Lema que se alinea perfectamente con el objetivo de desarrollo sostenible ODS 4. Educación de calidad.

Consciente la SEDPGYM que el patrimonio geológico y el patrimonio minero no son compartimentos estancos, está llevando a cabo a lo largo de las últimas ediciones de estos congresos una importante labor de ampliación de enfoques y de temáticas complementarias, a fin de contextualizar sus objetivos fundacionales en el mundo cambiante actual. Por un lado, se están considerando temas en el ámbito de la geodiversidad, así como la implicación turística y de compromiso con el empleo y con la estabilidad de comunidades en territorios afectados por la despoblación. También se han abierto líneas de trabajo sobre temas de fronterizos con la Arqueología, la historia de la tecnología, la industria y los transportes, así como con la museística, la seguridad, las nuevas tecnologías y la educación e información a la ciudadanía.

Más información e inscripción al congreso

https://www.sedpgym.es

Se estudia la posibilidad que el Pozo Calero de Barruelo de Santullán (Palencia) sea Bien de Interés Cultural

 

El Pozo Calero, un paso más cerca de ser declarado Bien de Interés Cultural.

Artículo de Jorge González Tomé de Diario de Valderrueda

Las instalaciones mineras de la Montaña Palentina buscan ese reconocimiento por su historia y el patrimonio industrial que representa en la zona de Barruelo.

Los técnicos de la Junta de Castilla y León han comenzado a evaluar el expediente de declaración del Pozo minero Calero como Bien de Interés Cultural.

Esta semana el personal de la administración autonómica se desplazó hasta Barruelo de Santullán, en la Montaña Palentina, para abordar el expediente presentado en el año 2019.

Imagen de la noticia

El alcalde asegura que “durante la pasada legislatura se presentó este expediente que, estamos convencidos, tiene muchas posibilidades de salir adelante”. Cristian Delgado destaca que “hemos insistido a la administración autonómica, y ya por fin, hemos logrado que los técnicos comiencen a realizar los informes pertinentes necesarios, ante la incoación de un expediente de estas características”.

El regidor municipal mantuvo un encuentro y visita con dichos técnicos, a los que explicó la importancia del Pozo Calero, “como un referente del valor industrial y patrimonial de la zona que, pese a que sigue en manos privadas, debemos proteger para que no se pierda. Estoy convencido que estamos realizando todos los pasos necesarios, primero para protegerlo, y más adelante para que vuelva a su legítimo propietario que es el municipio”.

Fuente de la noticia https://www.diariodevalderrueda.es

 

Más información sobre el Pozo Calero

https://rubagonminero.es/minas/pozo-calero/