Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

martes, 29 de julio de 2025

Se está tramitando un Plan Especial que plantea el aumento de superficie del histórico Mercado de San Miguel de Madrid, excavando un sótano. Aun tratándose de un Bien de Interés Cultural.


El histórico Mercado de San Miguel aumentará superficie pese a su protección BIC gracias a un plan que tramita Almeida

Artículo de Diego Casado para El Diario

El Mercado de San Miguel excavará todo el suelo bajo sus históricas instalaciones para aumentar su superficie total disponible. Lo hará gracias a un plan especial que se encuentra tramitando el Ayuntamiento de Madrid y que ya cuenta con el visto bueno de las diferentes áreas implicadas, según ha podido comprobar este periódico.

El plan hará ganar a sus actuales propietarios 168,6 metros cuadrados en su planta sótano, hasta llegar a 1.855 m2 de superficie en todo este mercado, una ampliación que se podrá ejecutar pese a la limitación para aumentar el espacio disponible que dictan las normas urbanísticas del Ayuntamiento de Madrid para los Bienes de Interés Cultural (BIC), figura de protección de la que goza este mercado desde el año 2000. 


Imagen de la noticia

“En ningún caso se permitirán ampliaciones de plantas inferiores a la baja bajo las zonas edificadas para edificios con protección en grado singular”, explican en uno de sus puntos la citada normativa municipal. Pero una interpretación más amplia que la Comisión Técnica de Seguimiento del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid efectuó en agosto del año pasado permite que prevalezca el 10% de aumento de edificabilidad que llevan aparejados todos los planes especiales, a condición de que se haga “bajo rasante de la edificación protegida”.

Así que el resultado será que la empresa promotora aprovechará esta interpretación para reubicar bajo tierra más espacio para los negocios gastronómicos arrendados, así como diferentes servicios o ampliar los ya existentes como la zona de lavado, después de haber descrito una “situación de colapso técnico” actualmente por la abundancia de instalaciones eléctricas, de gas o comunicaciones en el altillo de la entreplanta, “sobrecargando la misma y originando problemas de seguridad estructural, de protección contra incendios y de salubridad”, explica en la memoria del proyecto a la que ha tenido acceso Somos Madrid.

También alerta la propiedad de que los cuartos de basuras del mercado “se han quedado pequeños con el cambio de normativas” y que los equipos de conservación extraen aire caliente hacia el interior de las dependencias, “provocando temperaturas extremas en la planta de sótano de hasta 45-50 ºC en verano” y elevando también los valores de la planta baja.

Por otro lado, la memoria recoge algunas deficiencias estructurales en sus características columnas de hierro colado y en otros puntos protegidos, cuya consolidación y mejora forman parte del proyecto. También avisa de problemas por filtraciones de agua.

En ningún punto del informe se hace referencia a la intensa actividad comercial que soporta el Mercado de San Miguel a diario por la masiva presencia de turistas ni se establece una relación directa entre esta explotación intensiva y los problemas aparecidos. Actualmente en esta superficie comercial existen 37 operadores que ocupan todos los puestos disponibles.


Imagen de la noticia

Excavación del sótano

Toda esta actuación, a la que no se ha incorporado expediente económico alguno en su exposición pública (la memoria económica citada repite en realidad el documento de memoria descriptiva) ha sido solicitada por la empresa Aleda Investements, que adquirió en 2019 el inmueble después de ser vendido por El Gastrónomo de San Miguel, entidad que puso en marcha el proyecto gastronómico destinado al turismo en el año 2009. Aleda es una compañía a su vez dependiente de Redevco, empresa inmobiliaria belga con numerosos activos en España.

Una vez que el plan especial sea aprobado y si no sufre cambios, Aleda podrá acometer obras de acondicionamiento general y obras de reestructuración parcial, entre las que se incluye excavar todo el sótano y consolidarlo a través de micropilotajes, una nueva superficie de la que solo se utilizará además de la existente los 168 metros autorizados por el plan especial, mientras que el resto se dejará sin uso (identificado como espacio no disponible en el gráfico siguiente).

Sus responsables aseguran en la memoria del proyecto que la actuación que se pretende “respetará la integridad del edificio original y de sus elementos arquitectónicos” y permitirá a la vez solventar “numerosas patologías relacionadas con el comportamiento estructural global del edificio”, para evitar “situaciones de colapso puntual, parcial o total”.

Joya arquitectónica de Madrid desde 1916

Situado junto a la Plaza Mayor de Madrid, uno de los puntos más visitados por los turistas en la capital, el Mercado de San Miguel es una de las joyas arquitectónicas de Madrid y testigo de una época en la que existían varios centros comerciales de este tipo en la Cebada, la Paz o Mostenses, que acabaron derribados o reformados.

Construido en 1916, su característica arquitectura de hierro acogió desde ese momento una actividad que antes del siglo XX se ejercía en puestos al aire libre en las plazas de los centros urbanos. Otros elementos destacados además de su estructura de hierro fundido, son sus cubiertas de teja cerámica y su crestería.

Fuente de la noticia https://www.eldiario.es

 

El Mercado de San Miguel se expande en pleno 'boom' turístico: 120 m² más bajo tierra para los empleados

Fuente de la noticia https://www.elespanol.com/

 

Ares y Redevco ponen a la venta el Mercado de San Miguel en Madrid por 200 millones

Movimiento comercial en Madrid. El histórico Mercado de San Miguel, ubicado en la plaza con su mismo nombre en la capital, se pone a la venta por un precio de alrededor de los 200 millones de euros, avanza El Confidencial. Para el proceso, los propietarios del activo, Ares y Redevco, han contratado a la consultora JLL.

Noticia completa en https://www.ejeprime.com

 

Hambre por el mercado de San Miguel: Ares y Redevco encargan su venta por 200M.

Fuente de la noticia https://www.elconfidencial.com

Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio exige la reposición del mosaico en los muros perimetrales de la Estación del Norte de Valencia.

Los daños en el muro de la Estación del Norte, al descubierto.

Artículo de Las Provincias

A la larga lista de líos relacionada con la conservación patrimonial en la Estación del Norte de Valencia hay que sumarle, de nuevo,... otro viejo conocido: la aparición de boquetes en su muro exterior. La pared de mosaico empedrado recayente en la calle Bailén presenta hasta dos roturas de grandes dimensiones del trencadís que no han sido reparadas.


Imagen de la noticia

El Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural fue una vez más la primera entidad en dar la voz de alarma a través de un post en sus redes sociales: «Así se encuentra parte del zócalo exterior de la Estación del Norte, recayente al carrer de Bailén. El trencadís de este BIC, por los suelos», reza el mensaje de su perfil oficial de la red social X. La publicación iba acompañada de dos fotografías de los destrozos que se han producido a la altura de su cruce con la calle Xàtiva.

DERRIBO DEL VALLADO

En la otra punta del recinto, esta vez en su fachada recayente en la calle Alicante, el muro que rodea la estación sufrió las consecuencias un derribo recientemente fruto de las obras del cañón peatonal que conectará la Línea 10 de Metrovalencia con Xàtiva.

Pare ello, Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana (FGV) ha necesitado de los permisos de la dirección general de Patrimonio y del Ministerio de Cultura al ser parte de un BIC.

Pese a que este muro no pertenece a la construcción original del edificio, ya que ha sufrido diversas modificaciones a lo largo de sus cien años de historia, sí es el mismo desde que el recinto fue protegido por su valor cultural en los 80. Eso sí, en cuanto finalicen las obras, el muro derribado será repuesto.

Sobre las obras y su afección patrimonial, desde Infraestructuras y FGV aseguraron que los trabajos se estaban llevando a cabo con un estricto seguimiento y cumpliendo la normativa. Por ejemplo, FGV cuenta con una arqueóloga contratada para cumplir con éxito este cometido.

Fuente de la noticia https://www.lasprovincias.es

lunes, 28 de julio de 2025

Más de 200 millones de euros para la “remodelación” de la histórica Estación de Valladolid-Campo Grande ¿Por qué se plantean estas “megaconstrucciones” junto o sobre edificios históricos?

 

Hoy os quiero compartir la noticia sobre la adjudicación de la obra que se va a hacer casi “sobre” la histórica estación de Valladolid. Particularmente, no me gustan este tipo de megaconstrucciones que pretenden llamar la atención sobre ellas, relegando a un segundo plano una edificación histórica que tiene el suficiente valor y belleza…

 

Adif adjudica por 216 millones la obra de la estación de tren.

Artículo de El Día de Valladolid

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif AV) adjudicó hoy por 215,82 millones de euros la construcción de la remodelación y ampliación de la estación de Valladolid-Campo Grande. De las diez ofertas recibidas, la empresa pública se decantó por la presentada por la Unión Temporal de Empresas (UTE) formada por Ferrovial, Vías y Construcciones y Zarzuela, que obtuvo una puntuación técnica de 47,76 puntos, la segunda más elevada.

Fuentes oficiales explicaron a Ical que la decisión se ha adoptado esta tarde, por lo que sólo faltaría la correspondiente publicación en la Plataforma de Contratación del Estado y en el Boletín Oficial del Estado (BOE). El siguiente paso, si no se produce ningún recurso del resto de licitadores -los principales grupos constructores del país-, será la formalización del contrato. El inicio de las obras, previsto por Adif, es el mes de septiembre u octubre.

Adif lanzó la licitación de este proyecto, uno de los de mayor importe, a principios de febrero, tras recibir el visto bueno del Consejo de Ministros. El presupuesto base de este contrato de 43 meses -tres años y siete meses- era de 249,49 millones, por lo que Adif se ahorra 33,67 millones, lo que supone una baja del 13,4 por ciento.

Imagen de la noticia

Uno de los primeros en informar de la adjudicación fue el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible y exalcalde de Valladolid Óscar Puente, quien utilizó su perfil en X. Además, Adif emitió un comunicado en el que asegura que la estación de Valladolid, que tendrá un diseño de 'peine' similar al de Chamartín, "responderá al crecimiento de tráfico y viajeros" con un nuevo edificio de 7.900 metros cuadrados y cinco vías de alta velocidad, y además "reforzará la integración de la terminal y el ferrocarril en la ciudad".

La construcción de la terminal, anexa al actual edificio de Campo Grande, es incompatible con el futuro soterramiento de las vías en la ciudad, debido a que según Adif las cimentaciones no permiten construir un túnel subterráneo en esa zona. Además, las obras se compatibilizarán con el servicio ferroviario, dado que la actual del edificio se mantendrá operativo hasta que se complete la nueva.

Además, Adif licitó recientemente la redacción del proyecto de rehabilitación de este histórico inmueble para preservarlo y ponerlo en valor como patrimonio histórico, y analizar su futuro uso. Esto se suma a las actuaciones que tiene en marcha en la ciudad, que "transformarán sus conexiones por ferrocarril y la reforzarán como nodo de transporte de viajeros y mercancías".

En este sentido, recordaron las mismas fuentes que actualmente se completan la Variante Este (ya en servicio una primera fase) y el nuevo Complejo Ferroviario que, además de sacar los trenes de mercancías de la actual estación, "convierten la ciudad en nodo logístico del transporte de carga en tren".

En cuanto a viajeros, defendieron que avanza en la construcción de una segunda vía de alta velocidad en la salida norte de la estación y de la conexión de las líneas de alta velocidad Madrid-Valladolid y Madrid-Galicia a la altura de Olmedo (la denominada 'U' de Olmedo) que posibilitará circulaciones transversales de alta velocidad por la mitad norte del país.

 

Actuaciones

El contrato comprende la construcción de las diferentes actuaciones que conformarán la nueva gran terminal ferroviaria. En este sentido, Adif AV destacó el edificio para viajeros "nuevo, sostenible y de innovador diseño; la remodelación y ampliación de la zona de vías y andenes, una nueva pasarela peatonal que conecte las calles a ambos lados de la estación, un aparcamiento subterráneo, la renovación del entorno urbano de la estación y sus accesos, y un edificio de servicios ferroviarios técnico y de oficinas", informa Ical.

Con estas instalaciones, la entidad pública, dependiente del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, remarcó que Valladolid-Campo Grande "se refuerza como nodo de la alta velocidad de la mitad norte del país y del Corredor Atlántico" y recordó que por la estación pasan todos los trenes de alta velocidad que circulan entre Madrid y otras capitales de la Comunidad (Palencia, León y Burgos), Asturias y, en el futuro, también a Cantabria y el País Vasco.

El elemento "más emblemático" del proyecto, indicaron las mismas fuentes, es el nuevo edificio de viajeros que, a partir de un "innovador diseño", se construirá en altura, sobre la playa de vías, al norte de los históricos edificio y marquesina actuales. En sus 7.900 metros cuadrado, el doble respecto al actual inmueble, albergará una zona de espera, información, venta de billetes y otros servicios, un área comercial, sala de embarque y acceso a andenes.

El edificio, explicaron desde Adif AV, será "un referente de sostenibilidad", al primar la entrada de luz natural, las energías renovables y soluciones constructivas que reducen los consumos, como la "innovadora 'piel exterior'", que lo recubrirá para reducir la exposición al sol o los grandes lucernarios de su cubierta.

Asimismo, ensalzaron su accesibilidad, pues, "si bien uno de sus elementos distintivos será la monumental escalinata de su fachada principal, contará con rampas, escaleras mecánicas y ascensores en todos los accesos a la estación, y en la conexión de ésta con los andenes".

 

'Edificio-puente' nexo de la ciudad

Otro "innovador" aspecto que resaltaron desde esta entidad pública del departamento que dirige el vallisoletano Óscar Puente es que, además de su función ferroviaria, la nueva terminal "refuerza la integración y permeabilidad urbana: su diseño como edificio-puente sobre las vías, y sus dos fachadas, una a cada lado de ellas, conforman un nexo entre ambos lados de la estación, cosiendo así la brecha que genera el ferrocarril".

Otro aspecto que destacaron desde Adif AV es que "la integración se refuerza" con la construcción de una pasarela peatonal y ciclista, paralela al edificio de la estación, y al que también dará acceso, que unirá las calles a ambos lados de la terminal, y contará asimismo con rampas mecánicas y ascensores de gran capacidad.

La actuación también comprende remodelar y ampliar la playa de vías y andenes para poder acoger un mayor tráfico de trenes, de forma que contará con cinco vías de ancho estándar (alta velocidad), frente a las tres actuales, y tres para circulaciones convencionales. En este sentido, recordaron que recientemente se adjudicó, por 1,85 millones de euros, la adquisición de 16.000 traviesas para acometer la remodelación completa de la playa de vías.

Asimismo, Adif AV puso de relive que la estación "refuerza su multimodalidad" con la construcción de un nuevo aparcamiento subterráneo, de cuatro plantas (605 plazas), y acceso directo desde el nuevo vestíbulo de la estación, además de conexiones en superficie con transportes de última milla (taxi, bicicletas y otros modos de movilidad sostenible). También dispondrá de una zona de 'kiss&ride', esto es, para parada puntual de los vehículos que acuden a dejar o recoger viajeros de la estación.

Valladolid-Campo Grande contará con un entorno y accesos "renovados", indicaron, para "reforzar su integración en la ciudad", con lo que "se reordenan los accesos de vehículos y peatones, y se construirá una gran plaza, con amplias zonas verdes, en la fachada principal (del lado centro histórico), llamada a convertirse en nuevo punto de referencia y encuentro de la ciudad". La actuación se completa con la renovación de los edificios de uso ferroviario, técnico y de oficinas al sur del edificio histórico.

Fuente de la noticia https://www.eldiadevalladolid.com

 

Adif adjudica por 216 millones de euros las obras de construcción de la nueva estación Valladolid-Campo Grande.

Fuente de la noticia https://www.adifaltavelocidad.es

miércoles, 23 de julio de 2025

El Apeadero de Siete Picos de Gaudarrama (Cercedilla, Madrid) entra en la Lista Roja del Patrimonio

Desde el 4 de julio se encuentra en la Lista Roja del Patrimonio.

 

El apeadero de Siete Picos, también denominado estación o apartadero de Siete Picos, es una infraestructura ferroviaria situada en el término municipal de Cercedilla (Sierra de Guadarrama), a 1.451 m de altitud, a una decena de metros del límite sur del entorno protegido del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama. Forma parte del histórico Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama, sito en su punto kilométrico 5.464, inaugurado en 1923 como una línea pionera en España para el transporte turístico y recreativo en alta montaña. Esta estación fue concebida tanto como punto de parada intermedio en la línea Cercedilla–Navacerrada, como sede de la subestación eléctrica que originalmente alimentaba el trazado.



El edificio original, construido en granito y ladrillo visto, posee una estética sencilla y funcional, integrada con el paisaje serrano. Su emplazamiento privilegiado ofrece vistas a los pinares del valle de la Fuenfría y al macizo de Siete Picos, y sirvió históricamente como enclave estratégico para excursionistas, montañeros y esquiadores.

El apeadero fue testigo de eventos históricos, como la visita inaugural de Alfonso XIII en julio de 1923, durante la cual el tren se detuvo para inspeccionar el edificio anejo de la Casa de Máquinas. Esta estación simboliza el legado de una época en que la sierra de Guadarrama era un destino natural, educativo y social por excelencia para segovianos y madrileños, fuertemente vinculada a figuras como Francisco Giner de los Ríos, Sorolla, la Universidad Popular Segoviana y la Sociedad de Amigos del Guadarrama.


Motivos de inclusión

El apeadero de Siete Picos posee un alto valor histórico, técnico, cultural y simbólico, al formar parte del primer ferrocarril eléctrico de montaña construido en España, inaugurado en 1923. Su relevancia arquitectónica y paisajística está indisolublemente ligada al desarrollo del excursionismo en la sierra de Guadarrama y a figuras clave como Alfonso XIII, Giner de los Ríos o Sorolla. Pese a ello, su estado actual es alarmante: abandono institucional total, degradación estructural, daños durante las reformas de la línea, vandalismo y ningún plan de conservación. Aunque forma parte de una línea aún activa y que está siendo rehabilitada, esas obras están perjudicando más la edificación y no ha sido restaurada ni se contempla su reapertura. Su destrucción supondría la pérdida de un hito único del patrimonio ferroviario español y del paisaje cultural en el corazón de la sierra de Guadarrama. 


*Fotografías de Arturo Francisco Barbero

Más información sobre la inclusión en la lista

https://listaroja.hispanianostra.org

 

NOTICIA SOBRE LA INCLUSIÓN EN LA LISTA ROJA

El apeadero de Siete Picos de Guadarrama en la Lista Roja: “Si no se actúa ya será la ruina total”

Fuente de noticia https://cadenaser.com/

Plan Especial de Usos para la fábrica Vapor Gordils de Mataró (Barcelona)

Aprobada la modificación urbanística del edificio de Vapor Gordils

Fuente de la noticia https://www.mataro.cat

 

Mataró busca quién se quiera instalar en su fábrica más antigua.

Artículo de Capròs Matarò i Maresme

Mataró ha dado un paso adelante para recuperar el Vapor Gordils, la fábrica más antigua de la ciudad, ubicada en un punto privilegiado frente al mar. Con la aprobación definitiva de la modificación del Plan Especial de usos por parte de la Comisión Territorial de Urbanismo del Arco Metropolitano de Barcelona, el Ayuntamiento abre la puerta a la posibilidad de que alguna empresa o entidad se interese por dar una nueva vida a este histórico edificio, hoy completamente abandonado.

Imagen de la noticia

El Vapor Gordils, construido en 1838, está situado al final de la calle Sant Agustí, justo frente a la estación de Renfe y a la carretera N-II. Esta antigua nave industrial de 714 m² es un elemento clave del patrimonio arquitectónico de Mataró: fue el primer espacio que acogió un motor de vapor en la ciudad y funcionó como molino harinero, hilatura algodonera y más adelante como fábrica textil hasta los años 70. A pesar de su relevancia histórica y su ubicación estratégica, hace décadas que el edificio permanece cerrado y en mal estado, desde que la última empresa propietaria, Brica SA, lo cedió al Ayuntamiento.

 

Nuevos usos permitidos en busca de quien se quiera instalar

Con la modificación urbanística aprobada, el Ayuntamiento de Mataró obtiene ahora nuevas herramientas para reactivar este espacio. Hasta ahora, el único uso permitido era el administrativo, pero la nueva regulación amplía notablemente las posibilidades: se permiten usos educativos, sanitarios y asistenciales, así como socioculturales. Esto abre la puerta a la instalación de escuelas, centros de salud, fundaciones, espacios de innovación, formación u otras iniciativas privadas o públicas que puedan ver en este enclave un lugar ideal para establecerse.

Además, la modificación permite la construcción de un nuevo volumen adosado al edificio existente, respetando su altura y profundidad, con el objetivo de mejorar su integración paisajística y ocultar la pared medianera.

Esta ampliación está pensada para hacer el espacio más atractivo y facilitar su adaptación a los nuevos usos sin perder el carácter patrimonial protegido que lo distingue.

Desde el Ayuntamiento se considera que esta decisión es clave para desbloquear un proyecto encallado desde hace lustros. Mataró no se puede permitir tener desocupado un inmueble como este, en un emplazamiento privilegiado y con un gran potencial de retorno social, económico y cultural para la ciudad. La nueva normativa busca incentivar que alguna empresa, fundación o entidad comercial pueda ver en el Vapor Gordils una oportunidad única: combinar un espacio singular con una ubicación inmejorable, en pleno centro de la ciudad y frente al mar. Mataró quiere que la fábrica que un día fue símbolo del progreso industrial, vuelva a ser referente de transformación urbana y revitalización económica.


Imagen de la noticia

Con el nuevo marco urbanístico en vigor, la ciudad se prepara para abrir conversaciones con posibles inversores y entidades interesadas. El reto ahora es convertir esta pieza de patrimonio histórico en un polo de actividad moderna que contribuya al dinamismo del frente marítimo y a la recuperación del legado industrial de Mataró.

Fuente de la noticia https://capgros.elnacional.cat

 

Nueva vida para el Vapor Gordils de Mataró: aprobada la modificación urbanística para que sea equipamiento municipal.

Fuente de la noticia https://www.elperiodico.com

 

El edificio del Vapor Gordils en Mataró (Barcelona) ya tiene aprobada la modificación urbanística

Fuente de la noticia https://www.europapress.es

martes, 22 de julio de 2025

El 28 de julio se conmemora el 150 Aniversario del Ferrocarril minero de Rio Tinto (Huelva).

Fundación Río Tinto conmemora los 150 años del Ferrocarril Minero

Artículo de Fundación Rio Tinto

Fundación Río Tinto para la Historia de la Minería y la Metalurgia pone en marcha una serie de iniciativas para conmemorar el 150 Aniversario de la entrada en servicio en 1875 de la línea del ferrocarril (Rio Tinto Railway) construida para transportar el mineral desde las minas de Riotinto hasta el puerto de Huelva. Las actividades se extenderán durante todo el año, incluyendo una salida extraordinaria del ferrocarril coincidiendo con la fecha de su primer viaje.

 

El primer elemento de la conmemoración es su imagen corporativa, un logotipo inspirado en una de las locomotoras de vapor restauradas y puestas en uso por la Fundación, acompañada de la leyenda 150 años (1875-2025) Ferrocarril Río Tinto y el eslogan “En vía viva”, con el que se quiere simbolizar la supervivencia de parte del patrimonio ferroviario, tanto la infraestructura como los elementos de transporte, durante tres siglos, desde finales del XIX hasta la actualidad.



PROGRAMA

El 28 de julio, fecha en la que se cumplen los 150 años del primer viaje del ferrocarril, la Fundación prepara una salida extraordinaria del actual tren turístico, uno de los principales atractivos del Parque Minero de Riotinto, que conllevará sorpresas relacionadas con la conmemoración.

En septiembre tendrá lugar en Huelva una Jornada dedicada al recuerdo de los principales ferrocarriles mineros que estuvieron en funcionamiento en diferentes puntos de la provincia, como los del Guadiana, el Buitrón, Tharsis y Riotinto, con la participación de destacados especialistas e historiadores.


No podía faltar en el 150 aniversario la faceta que ha situado a Fundación Río Tinto como referente internacional en la rehabilitación y puesta en uso de patrimonio ferroviario, que le ha valido reconocimientos como el Premio Europa Nostra al mejor proyecto de Recuperación Patrimonial en 2003. En la actualidad se trabaja en los trámites necesarios para obtener de la autoridad competente la autorización para acometer la rehabilitación de uno de los elementos más singulares del parque móvil, con el objetivo de ponerlo en orden de marcha antes de final de año, sumándose al conjunto de locomotoras y vagones de viajeros que ya se encuentran en uso, en el que destacan las dos locomotoras de vapor más antiguas de España en funcionamiento, de 1875 y 1883, respectivamente.


En la misma línea se está estudiando un proyecto para la rehabilitación y utilización de la estación Del Valle, en el casco urbano de Minas de Riotinto, y se avanza en la adecuación de un circuito de visita en el entorno de los talleres ferroviarios de Zarandas, para acercar a los visitantes al conocimiento de piezas y mecanismos que forman parte del vasto patrimonio vinculado al Ferrocarril Minero de Riotinto.

Por último, la efeméride de los 150 años se verá reflejada en dos publicaciones. Por una parte, la reedición del folleto-catálogo editado en 1974 del antiguo Museo Ferroviario de Explosivos Río Tinto, germen del actual Museo Minero. Y por otra, un volumen conmemorativo que contendrá más de 150 fotografías e ilustraciones de la historia del Ferrocarril Minero de Riotinto.

Fuente de la noticia https://fundacionriotinto.es

 

Una Exposición Conmemorativa inaugura los eventos de celebración de los 150 años del Ferrocarril Minero de Riotinto


Imagen de la noticia

Fuente de la noticia https://fundacionriotinto.es

 

El ferrocarril de Rio Tinto cumple 150 años: una proeza de la ingeniería que marcó un hito en la historia de la minería en España

Artículo de Juan Carlos Fernández Caliani para Huelva Información

El próximo 28 de julio de 2025 se conmemora el 150 aniversario de la puesta en servicio del ferrocarril minero de Rio Tinto. Inaugurado en 1875 por la Rio Tinto Company Limited, este ferrocarril fue una auténtica proeza de la ingeniería decimonónica y marcó un hito en la historia de la minería y del transporte ferroviario en España.

El trazado fue diseñado por el prestigioso ingeniero británico George B. Bruce, y conectaba las minas de Riotinto con el puerto de Huelva a lo largo de casi 84 km. El ferrocarril contó con un amplísimo parque móvil que facilitó el transporte eficiente de minerales (unos 150 millones de toneladas de pirita), así como de trabajadores, maquinaria y suministros.


Imagen de la noticia

La línea, de vía estrecha (1067 mm), incluía una extensa red de vías secundarias, puentes metálicos, túneles y estaciones distribuidas estratégicamente. Durante más de un siglo, el ferrocarril ha sido testigo del esplendor y el declive de la minería onubense.

Hoy, parte de su trazado ha sido rehabilitado como tren turístico y vía verde, ofreciendo a viajeros y senderistas una experiencia única entre vestigios mineros y paisajes de apariencia casi extraterrestre. Celebrar estos 150 años es rendir homenaje al esfuerzo de generaciones de mineros y ferroviarios, y renovar nuestro compromiso con la conservación del patrimonio minero-industrial. Coincidiendo con esta efeméride, en estos días asistimos a la reconexión del tramo terrestre del trazado ferroviario con el muelle cargadero de Huelva, donde el mineral se embarcaba rumbo a Inglaterra, una actuación que simboliza la recuperación de uno de los legados industriales más emblemáticos de nuestra provincia.

Fuente de la noticia https://www.huelvainformacion.es/

Retraso y encarecimiento de la obra de reforma de la Estación de la Robla en Lutxana

 

Se retrasa más y encarece otro 12% además del 16% anterior la obra de reforma de la estación del tren en Lutxana

Artículo de Barakaldo Digital

Lutxana, como las de Desierto, siguen sin acabar y, además, han sufrido un segundo desvío del presupuesto, subiendo los costes en un 12%, que se suma al 16,5% que ya había aumentado previamente respecto a la previsión inicial. Ahora mismo, los trabajos suponen 619.000 euros en lugar de los 475.000 que, como máximo, se habían consignado al comienzo. La nueva fecha de fin de trabajos es el 3 de agosto.

En esta ocasión, el proyecto está en manos de la empresa pública del Gobierno Vasco Euskal Trenbide Sarea (controlada por el PSE), que adjudicó el 5 de septiembre de 2024 los trabajos a Bercar C2R SL (ahora denominada Gertu Eraikuntzak SL, con Gertu Construcciones como marca), del exconcejal del PNV en Bilbao Sabin Anuzita. En menos de dos años, esta sociedad ha obtenido 47 contratos públicos (36 directos o a dedo) que suman 8,9 millones de euros. 16 son de Euskal Trenbide Sarea, por 1,9 millones.


Imagen de la noticia

Hubo un primer intento de contratar los trabajos de Lutxana, por un máximo de 474.792,93 euros, pero ninguna empresa se presentó. Euskal Trenbide Sarea subió entonces el presupuesto límite a 601.647,25 y llegaron dos propuestas. Bercar C2R SL ganó el concurso al ofrecer 552.939,28 euros frente a los 574.528,45 de su competidora, la unión temporal de empresas (UTE) formada por Carpintería Metálica Draga SL y Obras y Reformas Ceman SL. Con el nuevo cambio, el dinero para Bercar C2R es no sólo superior al de la competencia sino que incluso está por encima del límite máximo de gasto proyectado.

Las obras retrasadas y encarecidas —no se ha publicado el motivo— son en cualquier caso sólo una fase inicial. La segunda etapa no tiene fecha. El proyecto compleo consiste en rehabilitar el edificio centenario de la estación del tren de La Robla en Lutxana para que, además de mantener su función, sea un centro "turístico" con museo y espacio de conferencias si se cumple lo anunciado por el Gobierno Vasco.

El equipamiento "turístico" se instalará en la primera planta así como en los exteriores, para exponer "elementos de patrimonio industrial ferroviario", en lo que abiertamente se califica como "futuro museo". A la altura de los andenes se prevé la posibilidad de ubicar materiales relacionados con el antiguo trazado de La Robla como "maquinas tractoras vapor, grúas mecánicas y polipastos, vías y agujas" con el objetivo de que "el futuro visitante pueda visitar y disfrutar de todos aquellos elementos que formaban parte del ferrocarril". La vía está operativa desde el 19 de marzo de 1888.

Fuente de la noticia https://barakaldodigital.blogspot.com

 

NOTICIA 2024

550.000 euros para dar forma a un museo del ferrocarril en Barakaldo

Fuente de la noticia https://www.elcorreo.com

viernes, 18 de julio de 2025

XX Jornada Patrimoni PEU-UJI "Hierro, hilos y piedra. Recuperando el legado industrial de Els Ports".

 

La localidad de Forcall será la sede de la XX Jornada de Patrimonio del PEU que bajo el título de "Hierro, hilos y piedra. Recuperando el legado industrial de Els Ports" reunirá a grupos, colectivos y personas interesadas en la educación patrimonial y las comunidades patrimoniales.

El encuentro tiene como objetivo reflexionar colectivamente sobre el legado industrial y preindustrial del territorio desde una mirada que quiere ir más allá de reivindicar la memoria y de los oficios tradicionales, planteando la necesidad de generar procesos vivos de participación activa de la comunidad y de toma de decisiones en cuestiones relacionadas con la salvaguardia, uso y gestión de los patrimonios.

Organización: PEU-UJI

 Localización jornada: Forcall (Castellón)



PROGRAMA

10.00 h. Bienvenida institucional y presentación de la Jornada

 

10.15 h. Ponencia marco: Sobre memoria, imaginarios colectivos y desarrollo local radical: el caso de Labrit Patrimonio. Beatriz Gallego

 

11.15 h. Pausa

 

12.00 h. Panel de comunicaciones de proyectos (1)

-Patrimonio hidráulico, viario y piedra seca -mollons de término-. Uno llevo a los otros!. Ximo Segura. Club Deportivo Chafa-rocas. Forcall

-La fábrica Altabás de Cantavieja. Elena Fortea Monforte. Comarca del Maestrazgo. Cantavieja

-Juego de los Posibles - experiencia en residencias artísticas rurales. Javier Soligó Gil. Vilafranca

 

13.00 h. Panel de comunicaciones de proyectos (2)

-La industria y el comercio en el Forcall 1850-1950. Antoni Exarch Cardona. Colonia Forcallano-Catalana. Forcall

-Audiovisual “Vilafranca y su pasado textil”. Luis Puig Gil. Vilafranca

-Lavaderos Lovers. Yolanda Monfort Molinos y Alba Monfort Mestre. Micel·li Ambiente Coop.V. Cooperativa de trabajo asociado. Vilafranca

-La descripción poética del paisaje. Manel Mas

 

14.00 h. Comida

 

16.00 h. Panel de comunicaciones de proyectos (3)

-Recuperación de la galería de piedra de rastrillo del Molino Matalí. Paco Carbó Monfort. Forcall

-Alfarería en Olocau del Rey. Soraya Sales Marin. Turismo de Olocau del Rey

-Presentación del Fotollibre / Residentes. Salvador Troncoso Curivil. Asociación Cultural Almáciga. Cinctorres

 

17.00 h. Panel de comunicaciones de proyectos (4)

-El vino, una bebida inmemorial. Ximo Segura Ferrer. A. C. Cofradía de la Santantonà de la Vila de Forcall

-Convenio la alpargata, IES Politécnico, UJI. Josep Gonell Manuel. Asociación la alpargata. Villores

-Perder el hilo. Pau Monfort Monfort. Vilafranca

 

18.30 h. Clausura de la Jornada.

Pau Monfort. Perder el hilo. Paisajes sonoros.

 

Más información sobre la jornada https://www.uji.es

 

Perfil de PEU-UJI en Facebook AQUÍ

 

Perfil de PEU-UJI en Instagram AQUÍ