Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

martes, 8 de julio de 2025

Solicitada la protección del antiguo Molino Armero de Cabezo de Torres (Murcia) como Bien de Interés Cultural.

El molino Armero de Murcia busca convertirse en BIC

Artículo de Pedro Navarro para La Verdad

El Consistorio solicita a la Comunidad Autónoma la máxima protección para unas instalaciones que constituyen todo un símbolo de la industria tradicional de la huerta.

Imagen de la noticia

Fuente de la noticia https://www.laverdad.es

 

Proyecto de Recuperación del Molino Armero

Fuente de la noticia https://www.estrategiamurcia.es

 

81.000 euros para redactar el proyecto de rehabilitación del Molino Armero, en Cabezo de Torres.

Fuente de la noticia https://cadenaser.com

 

El Molino Armero de Cabezo de Torres volverá a tener vida como espacio cultural

Fuente de la noticia https://murciaplaza.com

Un McDonald’s en la antigua aceitera Casanova de la Avenida del Puerto de Valencia.

McDonald's se queda la emblemática aceitera de los Casanova.

Artículo de J.M. López para Levante-emv

El vistoso edificio salió al mercado por 5,8 millones de euros y ha sido comprado para ubicar un restaurante de comida rápida.


Imagen de la noticia

Vendido el edificio de la aceitera de los Casanova, artífices del “Hollywood español”. El vistoso edificio de ladrillo rojo ubicado en el 193 de Avenida del Puerto salió al mercado por 5,8 millones de euros, y ahora ha comprado para ubicar un McDonald's.

Fuente de la noticia

https://www.levante-emv.com/

 

McDonald's se queda la emblemática aceitera de los Casanova

Artículo de Claudio Moreno para Levante-emv

*Esta noticia tiene un video

Fuente de la noticia

https://www.levante-emv.com/

En el solar donde se encuentra la antigua fábrica Cros de San Jerónimo de Sevilla se construirán VPO.

 

Los antiguos suelos de la fábrica Cros en Sevilla albergarán 700 viviendas de VPO

Artículo de ABC Sevilla

El Ayuntamiento de Sevilla, a través de la Gerencia de Urbanismo y Medio Ambiente (GUMA), llevará a su Consejo de Gobierno del día 11 de diciembre un proyecto que va a acabar con 20 años de bloqueo en el desarrollo urbanístico de los suelos de la antigua fábrica de Cros en San Jerónimo y que va a permitir la construcción de más de 700 viviendas, el 40% VPO, y dotar a los más de 100.000 m2 de terreno de equipamientos deportivos, educativos y socioculturales y de grandes espacios abiertos y zonas verdes.

Este proyecto de la GUMA acaba con el bloqueo histórico de unos terrenos que llevan más de 20 años esperando una solución y que, si es aprobado, «nos va a permitir al Ayuntamiento seguir avanzando en vivienda y crear una nueva zona residencial en Sevilla con todas sus dotaciones y con una gran oferta de vivienda protegida, encaminada especialmente en dar respuesta a los jóvenes», ha señalado, en una nota de prensa, el delegado de Urbanismo Juan de la Rosa.


Imagen de la noticia

«El Ayuntamiento está dando un gran impulso a la vivienda protegida, materia en la que se están consiguiendo grandes avances. Así, se tiene previsto en este mandato construir más de 1500 protegidas desde Emvisesa, de las cuales 925 ya están en construcción. A las que habría que sumar en el futuro estas cerca de 300 VPO en San Jerónimo», ha añadido el delegado municipal.

El desarrollo de los 101.437 m2 de los terrenos de la antigua fábrica de Cros -el equivalente a 10 campos de fútbol- va a permitir desarrollar una nueva zona residencial en un enclave estratégico en la zona norte de la ciudad. El nuevo uso residencial de los terrenos implica la mejora de los sistemas generales, dotacionales o equipamientos.

Así, junto con las viviendas se construirán además equipamientos deportivos, educativos y socioculturales, zonas verdes y espacios libres, reservándose un total de 69.500 m2 para suelos dotacionales. As su vez, el proyecto contempla un aumento de las reservas para espacios libres y zonas verdes respecto del aprobado inicialmente, alcanzando ahora los 46.790 m2.

Dicha ordenación cuenta con el consenso de los propietarios de los terrenos, constituidos en Junta de Compensación, el Ayuntamiento de Sevilla y la Empresa Municipal de la Vivienda.

El PGOU de 2006 calificó los terrenos de la antigua fábrica de Cross como industriales, pero debido a su ubicación, en plena zona urbana, no llegaron nunca a desarrollarse. «Diecisiete años después, en marzo de 2023, el PSOE aprobó, de manera inicial, el uso para viviendas protegidas en régimen de alquiler en donde se contemplaba la edificación de 700 viviendas», ha abundado De la Rosa.

Fuente de la noticia https://www.abc.es

 

La antigua fábrica de Cross de San Jerónimo en Sevilla contará con más de 700 viviendas

Fuente de la noticia https://www.elmira.es

viernes, 4 de julio de 2025

Las Salinas de Ojos Negros (Teruel) abren al público.

 

Ojos Negros abre al público las salinas y amplía así su rico patrimonio industrial

Artículo de Cruz Aguilar para Diario de Teruel

Las salinas de Ojos Negros estuvieron en funcionamiento hasta la década de los 90 del pasado siglo, cuando todavía se extraía mineral para uso animal, y fueron un recurso para la población local durante siglos, ya que está constatada su existencia ya en época celtíbera. Ahora, la Comarca del Jiloca las ha restaurado a través de un proyecto, que financiado por el Fondo de Inversión para Teruel (Fite) ha supuesto una inversión de 200.000 euros.


Imagen de la noticia

La rehabilitación permite su visita ya que se han colocado paneles informativos en cada una de las zonas para que el visitante pueda saber cómo se lograba la obtención de la sal. El espacio estaba abierto ya antes, pero las estructuras amenazaban ruina y las eras para evaporar el agua, que ahora se han limpiado en una de las zonas, cubiertas por la hierba.

La explotación se abastecía de un pozo que, como explicó el experto en patrimonio industrial Fran Martín, era rico en cloruro de sodio. Especificó que los manantiales de agua salada aprovechan esa capa freática salina y disolvían la sal, para añadir que “esos pozos eran muy importantes a nivel histórico” por el valor que durante siglos tuvo la sal.

El funcionamiento de las salinas de interior es mediante la evaporación del agua, algo que se consigue con amplias eras empedradas sobre las que se colocaba una fina lámina hídrica que, con las elevadas temperaturas de los meses de primavera y verano, se desecaba, dejando el mineral listo para su retirada.

Las salinas de Ojos Negros fueron de las últimas en estar operativas en la provincia de Teruel, aunque en los últimos años el producto sólo se destinaba a uso animal y no a humanos.

La rehabilitación de las salinas se inició ya en el año 2007, cuando se llevaron a cabo trabajos para conservar las estructuras del edificio de la noria y algún otro. La segunda fase, que se acometió en agosto de 2024, ya ha servido para reforzar otras estructuras, limpiar y dejar visibles las balsas de evaporación y colocar carteles que permiten al visitante conocer cómo funcionaba esta industria tradicional. En ella se invirtieron un total de 200.000 euros obtenidos del Fondo de Inversiones de Teruel a través de la Comarca del Jiloca.


Imagen de la noticia

El consejero de Turismo del Jiloca, Diego Hernández, señaló que el proyecto completo está valorado en 800.000 euros e incluye la rehabilitación de diferentes espacios. El responsable comarcal matizó que actualmente están en proceso de desarrollo del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino y quieren incluir una partida para recuperar el acueducto y consolidar las balsas de mayor tamaño y el suelo del almacén.

Además, aunque ahora se puede visitar una zona de las balsas de evaporación, esta es sólo una mínima parte del conjunto, que era mucho más amplio. En su origen contaba con un muro de seguridad perimetral e incluso había un vigilante de forma continuada para evitar robos dado el valor que el producto que se extraía tenía en el mercado.

Fuente de la noticia https://www.diariodeteruel.es

La antigua fábrica Fiat Lux será el Centro Cultural La Chimenea. Málaga

 

El gran centro cultural proyectado en una antigua fábrica de electricidad en Málaga se dilata

Artículo de Sebastián Sánchez para El Español

El gran centro cultural proyectado en el antiguo edificio Fiat Lux, una vieja fábrica de electricidad, cuya expropiación le costó años atrás al Ayuntamiento de Málaga casi 2,5 millones de euros, se va a seguir haciendo esperar.


Imagen de la noticia

Casi dos años después de que el Consistorio y la Fundación Aisge firmaran un protocolo de intenciones para intervenir sobre este inmueble, en el que se plantea un equipamiento centrado en la formación de nuevos artistas, la ambiciosa operación sigue sin ver la luz.

Fuente de la noticia https://www.elespanol.com/

 

La rehabilitación de la fábrica Fiat Lux arrancará en 2025: será el Centro Cultural La Chimenea

Artículo de Ana I. Montañez para La Opinión de Málaga

La antigua fábrica de Fiat Lux iniciará en 2025 los trabajos de rehabilitación para transformar este enclave del patrimonio industrial malagueño en el proyecto que impulsa la Fundación Aisge, que se denominará Centro Cultural La Chimenea.

En 2023, esta entidad junto al Ayuntamiento de Málaga firmaron un protocolo de actuaciones para desarrollar el proyecto, que abarca desde la apertura de un centro de formación en artes escénicas hasta una sala de 500 butacas y espacios polivalentes que también estarán abiertos al público general, según informó a este periódico el director general de la Fundación Aisge, Abel Martín, que estima que los trabajos de reforma se prolongarán durante dos años.

"Pretende ser algo único porque vamos a tener actividades abiertas para los ciudadanos y cosas más específicas para los profesionales", explicó Martín. "Lo estamos haciendo con muchísima ilusión porque queremos contribuir a lo que se ha convertido Málaga, que es la segunda ciudad cultural de España, ha superado ya a Barcelona en todos los sentidos".


Imagen de la noticia

En cuanto al nombre escogido, Centro Cultural La Chimenea, Aisge pretende destacar uno de los elementos más simbólicos de este edificio industrial construido en 1897, que es su chimenea.

Esta estructura, con una altura de 43 metros, está protegida como Bien de Interés Cultural (BIC), por lo que exige un estricto proceso de rehabilitación y adecuación al nuevo uso de equipamiento que adoptará la fábrica, ubicada entre la calle Carretería y la avenida de La Rosaleda.

Fuente de la noticia https://www.laopiniondemalaga.es