martes, 12 de julio de 2011

Noticias del día sobre patrimonio industrial

Barcelona
Nueva vida en Can Batlló
El milagro de Can Batlló es la viva imagen de que en esta vida, para que las cosas salgan adelante, no hay como ponerle ilusión y ganas. Mañana, día 11, justo un mes después de la emotiva y simbólica entrada al reivindicado recinto fabril, abrirá las puertas la biblioteca popular Josep Pons. Será el primero de los usos de la nueva vida de Can Batlló. Como su nombre indica, será una biblioteca «popular». Es decir, el millar largo de volúmenes de lo más heterogéneo de los que dispone -debidamente catalogados por la comisión correspondiente- han sido donados por vecinos y entidades de la Bordeta. Y serán también ellos, los propios vecinos, los responsables de gestionarla y velar por su buen funcionamiento. Abrirá de lunes a sábado de 12.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas.
Han sido semanas, en realidad meses, de duro trabajo, y la cosa no ha hecho más que empezar. «La intención es dedicar el verano a adecentar el resto de la nave. No nos aburriremos, no», apunta Jordi Soler, portavoz de Salvem Can Batlló. El bloque 11 del inmenso recinto fabril cedido por la propiedad al ayuntamiento y por este a los vecinos ante la inminente ocupación del mismo tiene 1.500 metros cuadrados, de los que la biblioteca ocupa por el momento solo un pequeño altillo. «Esto es solo el principio. Todavía hay muchos libros por colocar y el proyecto tiene que acabar de tomar forma. Por ejemplo, la iglesia de Sant Medir nos cede todo su fondo bibliográfico», explica Jordi Falcó, otro de los vecinos implicados en el proyecto.
Imagen de la noticia
La disparidad de formas y tamaños de mesas y sillas delata su origen, del que hacen bandera. «¡Anda que no hemos sacado partido a los lunes de los trastos!», explica Lali Daví, arquitecta del colectivo La Col, una de las entidades más activas en la recuperación del espacio, en alusión al día de recogida de objetos voluminosos en el barrio.
Para afrontar tamaña gesta, convertir 1.500 metros cuadrados de nave abandonada, sucia y llena de trastos en un gran espacio vecinal donde acoger actividades de todo tipo, se han dividido en comisiones. De negociación, de prensa, de difusión, de infraestructuras, de diseño del espacio, de actividades, de biblioteca y de modelo de gestión. «Queremos que Can Batlló reproduzca el modelo de sociedad que perseguimos. Sabemos que avanzamos de forma lenta, pero no nos importa, porque el camino es largo», reflexiona Soler.
Solo un primer paso
Pese a estar entretenidos con la rehabilitación de la nave, los vecinos tienen claro que su objetivo final es la «verdadera» recuperación del espacio -no en vano la antigua fábrica ocupa el 25% del barrio- y siguen con la lucha. «Nos han cedido un local, pero queremos la zona verde, el CAP, los equipamientos..., que cumplan con todo lo acordado», insisten. Como reinvidicaciones a corto plazo, el colectivo insiste en que el espacio vuelva a ser una zona permeable, de paso. Que una el barrio en vez de dividirlo.
También tienen muy claro que frente a la nave recuperada quieren una gran plaza. «Comprendemos que ahora no tienen dinero para construir, de acuerdo. En realidad solo pedimos que tiren todas estas naves que ya están vacías, y nosotros ya nos encargaremos de plantar los árboles y colocar los bancos», relata Falcó. En realidad no sería tan distinto a lo que están haciendo ya con la primera nave. Con ilusión y ganas, claro.
---------------------------------------
Béjar (Salamanca)
Fomento adjudica los trabajos de urbanización y obras exteriores del Museo de la Industria Textil de Béjar
El Ministerio de Fomento ha formalizado el contrato para la realización de los trabajos de urbanización y obras exteriores del Museo de la Industria textil en Béjar. La actuación se inscribe en el programa de Recuperación Patrimonial de elementos para usos de equipamiento cultural, educativo y museístico, de la Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas.
Imagen de la noticia

Las obras se han adjudicado a la empresa Construcciones José María Pérez, S.L, en un importe de 356.034 euros. La obra será sufragada en su totalidad por el Ministerio de Fomento.
La intervención proyectada consiste en la construcción de una pasarela exterior al edificio, cuyo trazado sigue al de la fachada adyacente al río, y en la urbanización de las zonas exteriores de acceso al Museo y de estancia y aparcamiento dentro de la parcela municipal.
El plazo de ejecución de las obras es de cuatro meses desde el comienzo de las mismas.
---------------------------------------
Calatayud (Aragón)
De antigua harinera a comisaría de Policía
Técnicos del Ministerio del Interior estudian ya la propuesta del Ayuntamiento de Calatayud de rehabilitar el edificio de la antigua harinera de «La Merced» para convertirla en nueva Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía de esta ciudad. La propuesta ya es firme y ahora se está a la espera de que Interior conteste.
El Ayuntamiento es el propietario del viejo edificio, ejemplo de la arquitectura industrial de principios del siglo pasado. Una sólida construcción, de estructuras bien conservadas, que conserva las singularidades de aquellas construcciones: grandes plantas diáfanas, suelos de madera, columnas de hierro fundido... Hace décadas que dejó de ser utilizada como harinera. Durante buena parte del siglo XX funcionó como fábrica de harinas, perteneciente a una empresa familiar catalana. Después quedó en desuso y al final ha acabado siendo propiedad del Ayuntamiento, fruto del planeamiento urbanístico que se ha ido desarrollando para reordenar y edificar esos suelos situados a las afueras de Calatayud. La parcela está entre el río Jalón y la Academia de Logística del Ejército, en uno de los accesos principales al casco urbano.
Imagen de la noticia
El Consistorio cree que el edificio es idóneo para convertirlo en nueva comisaría, tanto por las posibilidades que ofrece el inmueble para su rehabilitación como por el lugar en el que está enclavado. El Ministerio del Interior, por su parte, hace años que reconoció la necesidad de construir una nueva comisaría que sustituya a la que se viene utilizando desde hace unos cincuenta años, situada en el centro de la ciudad. Se necesita una sede más operativa.
Antecedentes
Hace cuatro años se anunció que empezaban los estudios para construir la nueva comisaría, pero aún no ha salido adelante el proyecto. El acuerdo alcanzado en aquel momento entre el Ayuntamiento y la Delegación del Gobierno en Aragón obligaba al Consistorio a aportar el lugar donde levantar las nuevas instalaciones, mientras que el coste de las obras corría a cargo del Ministerio. El problema fue el lugar elegido inicialmente. El Ayuntamiento propuso una parcela en la zona de Margarita, junto a la estación de autobuses, pero los técnicos policiales la descartaron finalmente por no considerarla idónea.
El nuevo gobierno municipal del PP, que tomó posesión hace menos de un mes, ha decidido retomar este asunto, agilizar los trámites para solventarlo, y se ha inclinado por ofrecer un nuevo espacio para la comisaría: la antigua harinera. El pasado martes, técnicos de la Jefatura Superior de Policía de Zaragoza se desplazaron a Calatayud para conocer sobre el terreno el edificio y evaluar sus posibilidades. Mientras tanto, en las últimas semanas el departamento municipal de Urbanismo había hecho ya unos estudios de viabilidad en los que se confirma que es factible reconvertir la antigua harinera en comisaría.
Según ha explicado a ABC la responsable bilbilitana de Urbanismo, Mercedes Sarrate, ahora son los técnicos del Cuerpo Nacional de Policía los que deben decir qué piensan al respecto. Las sensaciones, de antemano, dan lugar al optimismo.
«Amplias posibilidades»
«Los técnicos municipales han comprobado que es un edificio muy sólido, que está muy buen de estructuras y cuyos espacios tienen amplias posibilidades», destaca Sarrate. La propuesta que plantea el Ayuntamiento conseguiría varios objetivos a la vez: recuperar para la ciudad un edificio de interés, emblemático de la historia industrial de Calatayud; darle un uso a esta pieza del patrimonio municipal; y resolver la necesidad que tiene el Ministerio de construir una nueva sede para su comisaría bilbilitana, más operativa que la actual.
El estudio preliminar que ha hecho el departamento municipal de Urbanismo incluso ha realizado un primer cálculo —de forma estimativa— de lo que costarían las obras: 2,6 millones de euros. Es una cifra orientativa. El presupuesto final dependería del diseño de obras que se realizara, del alcance del proyecto y de un cálculo más detallado. Las posibilidades que ofrece el edificio son evidentes, tanto por su ubicación como por su espacio. Tiene tres plantas y un semisótano, cada una con 350 metros cuadrados. El inmueble suma un total de 1.500 metros cuadrados útiles, 1.200 de ellos superficie útil.
La primera incógnita que queda ahora es si el Ministerio del Interior aceptará la propuesta que ha hecho el Ayuntamiento. Si da el visto bueno a reconvertir la antigua harinera en comisaría, la segunda duda que existe es el presupuesto disponible para las obras. Según las disponibilidades económicas del Ministerio, el edificio se habilitará como Comisaría del Cuerpo Nacional de Policía y también como Comisaría de la Policía Local —tal y como se había previsto hace cuatro años—. De lo contrario, solo se construiría allí la comisaría del Ministerio del Interior. Todo dependerá del dinero disponible, porque el Ayuntamiento, que atraviesa una situación económica crítica, hoy por hoy no tiene capacidad para invertir. Su aportación, por tanto, se limitaría exclusivamente a la cesión del edificio.
----------------------------------------
Elda (Alicante)
La reorganización del area de minas pone en jaque a las futures canteras del Vinalopó
El cambio de estructura orgánica de la Generalitat tras la elecciones del 22-M ha supuesto el cambio de las competencias del área de Minas, que pasa de la Conselleria de Industria a depender de Medio Ambiente. La Federación Empresarial de Industrias Extractivas de la Comunidad Valenciana (Fiecova), de la que forma parte el sector de la piedra natural del Vinalopó, se encuentra ahora expectante ante este cambio de dirección, y cómo puede afectar a los expedientes de apertura de nuevas canteras.
Ricardo Rodríguez, presidente de la entidad desde el pasado mes de febrero, reconoce que se han realizado avances administrativos en la quincena de expedientes que en estos momentos tienen en marcha las empresas marmoleras del Vinalopó, que precisa de estas nuevas canteras para ampliar su oferta con nuevos materiales y satisfacer así la demanda.
Sin embargo, las nuevas competencias del área de minas generan dudas razonables sobre el funcionamiento a partir de ahora, puesto que hay aspectos característicos de la minería que no acaban de encajar en Medio Ambiente o, en palabras de Rodríguez, "de difícil encaje orgánico y funcional".
Imagen de la noticia

Organigrama
El pasado 27 de junio, el Diario Oficial de la Comunidad Valenciana (DOCV), publicaba la estructura orgánica básica de las Consellerias en la octava legislatura de Les Corts. En este nuevo organigrama, las competencias de minas pasan a ser competencia de la Secretaría Autonómica de Medio Ambiente, Territorio y Paisaje, anteriormente dentro de la Dirección General de Industria.
Este nuevo escenario plantea varias cuestiones. Según Rodríguez, y aunque las dos áreas han debido conjugarse en la concesión de nuevas explotaciones por el interés general, otros aspectos de la minería no encuentran su sitio dentro de la Secretaría Autonómica en la que ahora se engloba. "No sé cómo se van a compatibilizar las actividades propias del área de Medio Ambiente con aspectos como los explosivos o la seguridad minera", aseguraba esta misma semana el presidente de Fiecova. "Es mandato que el patrimonio industrial y el medioambiental tienen que estar ponderados y deben ir encaminados al interés general, pero más allá de eso hay poca coincidencia".
-------------------------------------
Madrid
Cerca de 200 nuevos kilómetros de “vías verdes” serán habilitados a lo largo de 2011, según Fundación de Ferrocarriles
A lo largo de 2011 serán habilitados cerca de 200 nuevos kilómetros de 'vías verdes', que permitirán actividades de ocio en antiguos trazados ferroviarios, según las previsiones de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
De esta manera, la longitud total de este proyecto se elevará a más de 1.900 kilómetros a final de año. En el año 1.993, en España había 7.600 kilómetros de líneas de ferrocarril en desuso que ahora pretenden ser rehabilitadas en nuevos itinerarios para ciclistas, senderistas, patinadores y personas de movilidad reducida.
Para este año, la rehabilitación principal se centra en Andalucía, con un total de 91 kilómetros de vías verdes --bien ya acondicionadas o todavía en obras-- con un coste de 6,8 millones de euros. No obstante, Murcia (79 kilómetros y 4 millones de euros) o Castilla y León (47 kilómetros y 2,9 millones de euros) también prevén aumentar las nuevas zonas de ocio.
Desde el comienzo de este programa se han invertido 135 millones de euros en el acondicionamiento de antiguos trazados ferroviarios, si bien en esta cifra no están incluidos costes de la rehabilitación de edificios ferroviarios, diversas obras de mejora y gastos de promoción o gestión.
Se trata de un programa desarrollado por el anterior Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente, actualmente Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, en colaboración con Adif, Renfe y Feve. Como datos de utilización de estas Vías Verdes en 2010, se puede destacar los 1,8 millones de visitantes que tuvieron los 150 kilómetros de la red de vías verdes de Girona.
Asimismo, el programa Vías Verdes seguirá aumentando su número de kilómetros, con proyectos como la recuperación de la línea del ferrocarril Santander-Mediterráneo, que permitirá recorrer más de 100 kilómetros de este antiguo ferrocarril en la provincia de Burgos, con la posibilidad de enlazar en la capital burgalesa con la ruta Jacobea.
Asimismo habrá una ampliación de la 'vía verde' de la Sierra de Alcaraz en la provincia de Albacete y su prolongación en la de Jaén a través de la futura Vía Verde del Segura constituirá otra importante senda en el sureste peninsular a través del ferrocarril Baeza-Utiel, línea que nunca llegó a entrar en funcionamiento. Además, otra línea de larga longitud cuyos primeros pasos para su recuperación como vía verde ya están en marcha es la línea del ferrocarril Guadix-Almendricos, que discurrirá por las provincias de Granada, Almería y la Región de Murcia.
Además, existen ampliaciones en marcha o previstas en la vía verde de La Subbética (Córdoba); en la del ferrocarril Vasco Navarro (Álava-Navarra), en la del Noroeste (Murcia). Además, la vía verde de la Sierra de la Demanda (Burgos) se ampliará hasta los yacimientos arqueológicos de Atapuerca.
Medio Ambiente desarrollará las Vías Verdes en España
El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles han firmado un convenio de colaboración para el desarrollo de las Vías Verdes integradas en la Red Nacional de Itinerarios Naturales no Motorizados durante el año 2011, en el marco del 'Programa de Caminos Naturales-Vías Verdes'.
El objetivo de este convenio pasa por establecer las condiciones para la realización de una serie de trabajos, investigaciones y actividades en materia de fomento del conocimiento, la difusión y la valorización de los efectos de las vías verdes y caminos naturales en el desarrollo sostenible del territorio, especialmente en el medio rural.
La aportación económica del MARM para la realización de las actuaciones previstas en el Convenio asciende a 50.000 euros, incluidos como subvención nominativa en los Presupuestos Generales del Estado para 2011. El Convenio estará vigente hasta el 30 de abril de 2012, según ha precisado Medio Ambiente.
Imagen de la noticia

Las actividades a financiar serán aquellas que la Fundación de los Ferrocarriles Españoles lleve a cabo durante 2011 --en colaboración con Medio Ambiente--, entre las que se destacan las relativas a la difusión e intercambio de experiencias y buenas prácticas en materia de vías verdes y, por otro lado, aquellas dirigidas a la promoción, sensibilización y valorización de las vías verdes, buscando la participación local y la implicación ciudadana.
Además, para su seguimiento e interpretación se constituirá una Comisión de Seguimiento entre representantes del Ministerio y de la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
El 'Programa de Caminos Naturales-Vías Verdes' pretende dotar a España de una red de itinerarios naturales mediante la recuperación de miles de kilómetros de infraestructuras en desuso como las vías pecuarias, los senderos de ribera, los caminos de sirga, las vías de comunicación históricas y los antiguos trazados de ferrocarril, entre otros.
-------------------------------------
Medina de Rioseco (Valladolid)
La fábrica de harinas de Medina de Rioseco acoge visitas teatralizadas durante los fines de semana de julio.
La Fábrica de Harinas del canal de Castilla en Medina de Rioseco acogerá visitas teatralizadas todos los sábados del mes de julio, con un único pase a las 18,30 horas, según han informado fuentes de la Diputación de Valladolid en un comunicado recogido por Europa Press.
La entrada al Centro sirve como pase para poder acceder al espectáculo, que corre a cargo de actores profesionales.
Por otra parte, el Museo del Pan en Mayorga ha iniciado un nuevo programa de Conciertos con Degustación. Este fin de semana, el viernes 8 de julio, ofrece un Concierto de Habaneras y la degustación de vinos y productos de Tierra de Campos.
La actividad comienza a las 20,00 horas, con la salida en autobús desde la Plaza de San Pablo de la capital, y llegada aproximada a las 21.00 horas al Museo del Pan, donde previo al concierto los visitantes podrán disfrutar de una copa de espumoso antes de realizar la visita al Museo.
Por último, el Museo Provincial del Vino ha iniciado el programa dedicado a las Semanas de las Denominaciones de Origen. Del 4 al 10 de julio se celebra la Semana de la Denominación de Origen Toro con la exposición sobre la Denominación de Origen y los vinos de las diferentes bodegas que colaboran en la actividad.
-------------------------------------
Motril (Granada)
El Pleno aprueba otro proyecto temático integrado en el futuro Museo del Azúcar
El pleno municipal ha aprobado un proyecto de adecuación y ampliación del edifico octogonal y almacén de efectos de la Fábrica del Pilar para acondicionar un recinto único en Europa, en lo que será el Museo Industrial de Azúcar de Motril. Se trata del restaurante- cafetería temático del azúcar que se presenta como una original propuesta para los visitantes.
El alcalde de Motril, Carlos Rojas ha destacado el gran trabajo realizado  para sacar adelante nuestro patrimonio cultural con ejemplos tan tangibles como la Casa Garcés, donde hoy día se ubica el  Museo de la Historia de Motril, el entorno de la Iglesia de la Encarnación, la Ermita de San Nicolás, la Casa Garach, la Fabriquilla y la Casa Ruiz, además de la Fábrica del Pilar.
A este logro se suma la puesta en funcionamiento en muy pocas semanas de la Nave del Almacén de Azúcar que acogerá la Sala de Exposiciones, que estará distribuida en dos plantas con una superficie de 1000 metros cuadrados y que albergará muestras artísticas de gran magnitud en colaboración con instituciones de prestigio. Tanto este espacio como el restaurante temático pertenecen a la rehabilitación sur de la fábrica. Allí es donde irán situadas la sala de exposiciones y el restaurante temático.
Imagen de la noticia

El restaurante-cafetería temático ocuparán el edificio octogonal y el almacén de efectos y contará con espacios diáfanos con cocina acristalada para que los comensales puedan disfrutar, como si de un espectáculo se tratase, de cómo les preparan sus platos.
El azúcar o la miel de caña serán los protagonistas en la carta del restaurante que se emplearán para realizar postres u otros platos.
Cabe recordar que se aprobó un proyecto de creación de un Museo para la divulgación y preservación de nuestro patrimonio industrial catalogado, en el que se incluyeron una relación de usos para este Museo de oferta complementaria para el disfrute de los visitantes.
El recinto de la Fábrica quedará de la siguiente manera: En la Plaza de Las Cañas se dispondrá la zona de recepción e inicio del recorrido museográfico, la Nave del Tren de Molinos será zona de exposición y divulgación de la maquinaría y su sistema, el Cuerpo Central de la Fábrica servirá para la exposición y divulgación de tachas y sistema, la Casa del Ingeniero, que tendrá una relación directa con la explotación del Museo. Además del Almacén de Efectos y edificio octogonal, que albergarán una cafetería-restaurante y el Almacén del Azúcar una sala de exposiciones.
El proyecto de Cafetería-Restaurante temático estará perfectamente integrado en el complejo fabril, cuyo diseño se inspirará en la caña de azúcar y el proceso de industrialización de la misma.
Con la aprobación de esta propuesta la misma se publicará en lo próximos días en la BOP a partir del cual todos los interesados pondrán presentar sus ofertas para la construcción y concesión de esta Cafetería-Restaurante Temático del Museo del Azúcar.
Carlos Rojas ha subrayado que “Motril es la ciudad del azúcar, queremos que su historia azucarera se refuerce, para ello, es necesario actuar en nuestras infraestructuras como lo estamos haciendo en la Fábrica del Pilar. Realmente estoy muy satisfecho del importante trabajo que se está haciendo por parte de los técnicos municipales y la concejalía de Cultura. Tenemos que recuperar nuestro patrimonio y este es uno de los objetivos que hemos cumplido en nuestro mandato anterior y  por el que vamos a seguir trabajando en la misma línea”.
--------------------------------------
Murcia
Balas murcianas para la independencia de España
Aún perdura entre sus remotos muros cierto aroma a pólvora y guerrilla, a recia mirada de orgullo inquebrantable, a amores prohibidos que prenden la húmeda mecha de lo cotidiano, a Patria concebida como el rincón de tierra donde reposan, cuando los dejan, nuestros ancestros. Sin embargo, la gloria es un olvido aplazado. Porque cuantos hoy contemplan los recios muros de la antigua Fábrica del Salitre apenas recuerdan que España le debe a los murcianos su mismísima libertad. Cuando menos, en parte.
Esta industria, que ocupaba también el actual jardín de la Pólvora en el corazón de la ciudad, fue la única que durante la Guerra de la Independencia suministró munición a los guerrilleros que aplastaron el avance del Francés. Generaciones de murcianos habían perfeccionado una cadena de montaje que, con la precisión de un reloj suizo, era la envidia del mundo.
Imagen de la noticia

La Real Fábrica de la Pólvora y Salitre fue creada en 1637 por una Real Orden de Felipe IV, quien la ubicó en la actual calle de Acisclo Díaz, antes llamada de la Acequia, por la necesidad de agua para el refino de salitres. Allí mismo también recargaban sus enormes cántaros los aguadores y el Concejo, bajo graves penas, aseguraba la calidad del caudal.
En apenas cien metros de esta histórica calle existió la antigua parroquia de San Andrés, hoy desaparecida, el convento de las Agustinas, que sigue en pie, y la mítica Fábrica del Salitre, después renombrada de la Pólvora. Junto a ellas, la ermita de San Antón y algún que otro monasterio que despedazó el paso de los siglos, o la casa de López Ferrer, a quien tanto le debe la ciudad.
Los problemas no se hicieron esperar. La Fábrica sufrió un duro golpe durante la terrible riada de San Calixto, el 14 de octubre de 1651. La tempestad comenzó a las tres de la madrugada y fue tan copiosa que se estremeció la ciudad. El caudal del Segura, unido al de los ríos de Mula y Lorca, junto a las ramblas de Nogalte y Sangonera, asolaron todas las poblaciones que recorrieron. Tres mil casas quedaron convertidas en escombros y la riada se cobró mil vidas. En Murcia se perdieron las reservas de cereales del Almudí, los vinos y el aceite, se cegaron las acequias y pereció el ganado. Los salitres refinados de la fábrica desaparecieron. Quienes lograron sobrevivir a la trágica noche sufrirían una nueva avenida al amanecer.
Más desconocido que la propia fábrica era su huerto, reducto privado de quienes la habitaban y hoy convertido en espléndido jardín. Después de convertirse en propiedad privada, las instalaciones retornaron al Estado, que convirtió la factoría en residencia de los militares de la Fábrica de Pólvoras de Javalí Viejo. Quizá esta decisión protegió el espacio verde del empuje urbanístico de los tiempos.
Durante siglos, la fábrica fue considerada una de las industrias más valiosas de la ciudad, junto al negocio de la seda o los telares. Hace apenas unos años, en 1987, los terrenos pasaron a ser propiedad del Ayuntamiento de Murcia, lo que permitió abrir al público el gran jardín. La fábrica ya era historia. Pero antes, gracias al coronel jefe, Fulgencio Ortega, el gran pintor José María Falgas inmortalizó a los 56 directores que había tenido la institución. La espléndida colección se conserva en la Fábrica de Javalí Viejo. Pero no es el único legado que disfrutan los murcianios.
En la esquina de la calle Acisclo Díaz aún se mantiene en pie el último de los denominados Pasos. Se trata del vestigio de una de las estaciones del Vía Crucis que celebraba la remota Hermandad de los Santos Pasos de Santiago -que también da nombre a la siguiente calle-, vinculada al desaparecido convento de San Diego, que los franciscanos fundaron en Murcia en el año 1598.
La capillita del Salitre es la última de las 14 estaciones que existieron, en recuerdo de la Pasión de Cristo, que unían este lugar con el convento. Fuentes y Ponte, en su Murciana Mariana, publicada en 1880, explica que «en la esquina a la Calle de la Acequia, en el huerto de la Fábrica del Salitre, hay una pequeña ermita, que es la primera de las que hoy quedan y pertenecieron a la cofradía de los Dolores y Santos Pasos que tiene dos estancias pequeñas, una para la gente y otra destinada a presbiterio, la cual tiene una elevada cúpula».
El erudito también describió el interior de la ermita, donde solo existía un altar de intercolumnio greco-romano con un nicho acristalado, «dentro del que se venera una estatua del Señor de la Columna de 43 centímetros que representan al Ecce-Homo, y a la Virgen Dolorosa».
La histórica ermita, en la futura reordenación del entorno, será protegida por el Ayuntamiento de Murcia. Pero aún otro secreto encierra el jardín, que antes de aquello será desvelado.
----------------------------------------
Tavernes Blanques (Valencia)
La columna vertebral de l’Horta Nord envejece
La antigua carretera de Barcelona fue antes el Camí de Morvedre y aseguran algunos historiadores que su trazado coincide con el de la Vía Augusta romana que daba acceso a Valencia. Se puede decir que este camino de 20 kilómetros que empieza en el monasterio de Sant Miquel dels Reis y acaba en el centro de Puçol (por marcarle algún límite a este reportaje) ha sido durante siglos la columna vertebral de l´Horta Nord. Trece municipios de la comarca y una pedanía de Valencia han crecido atravesados por esta vieja vía gracias a la cual han viajado, comido y vivido miles y miles de personas.
Pero hoy en día esta carretera —una especie de Calle Mayor comarcal— presenta cierto aspecto decadente, como si a la columna vertebral le hubiesen diagnosticado osteoporosis, artrosis, hernias y demás. La huerta que sobrevive a ambos lados del asfalto dejó hace tiempo de ser el motor económico de los municipios, y muchas de las fábricas y almacenes que aún no han cerrado se han acabado asentando junto a vías de comunicación más modernas y capaces. En cuanto a las viviendas, los pocos edificios que en los últimos años se han construido junto al vial tienen casi todos sus pisos por vender (a lo mejor es la crisis y no el lugar), mientras que cada vez son más las casas antiguas, de finales del XIX y principios del XX, deshabitadas y cerradas a cal y canto.
 Un buen ejemplo de lo que supone la decadencia de la huerta lo da Luis, empleado en una planta de «alquiler de frío» en el tramo de la antigua carretera de Barcelona que une Albalat dels Sorells y Museros. Luis asegura que esto de alquilar frío —es decir, prestar neveras industriales— es consecuencia directa de lo mal que está la agricultura valenciana.
 «La empresa comenzó aquí en 1967 cuando se unieron varios agricultores de Museros para hacer una cooperativa y vender sus propios productos. Ahora hemos acabado alquilando neveras para guardar la fruta y verdura que viene de África a través del puerto de Valencia». Dicho mal y pronto, y en palabras de Luis, «estamos saliendo adelante a base de cambiar el chip y bajarnos los pantalones».
De todas formas, algo de huerta queda y da alegría ver el verde intenso de un cultivo de chufas al poco de salir de Valencia o los naranjales resistiendo entre polígonos industriales de Rafelbunyol, el Puig o Puçol. En Albalat, cerca de la última casa junto a la carretera (que aquí se llama Carrer Major y que el ayuntamiento quiere recuperar como tal sacando el tráfico del pueblo) está Vicent, sentado en su moto y esperando a que se hagan las 12 del mediodía y le llegue el agua de la Real Acequia de Moncada para regar un campo de sandias que no es suyo.
«Soy de Foios y tengo 62 años —se presenta Vicent—, y así, regando, me voy sacando un jornal hasta que me jubile dentro de tres años. Por aquí todavía quedan huertas, pero cada vez hay menos porque la naranja ya no la pagan como antes».
Mal asunto éste el del precio de la fruta, entre otros para los más de cien inmigrantes ilegales que malviven entre las basuras y escombros del antiguo cuartel militar de Bonrepòs i Mirambell. Al igual que Vicente, la mayoría de estos inmigrantes —principalmente los africanos— solía sacarse un jornal como temporeros en las explotaciones agrícolas de la zona. «Ahora no pagan, no pagan», lamenta uno de ellos mientras llena una garrafa de agua en la fuente raquítica que suministra a los habitantes del cuartel.

Empresas, bares y futbolistas
Frente a las instalaciones militares de Bonrepòs, pero en término de Almàssera y a la sombra de la vieja Creu del Carraixet, está una de las grandes empresas que aguanta junto a la carretera de Barcelona. En 1968 el «almasserenc» Ricardo Císcar fundó en este lugar la marca Dacsa, con el objetivo de producir sémolas de maíz, aunque hoy en día la empresa se conoce sobre todo por el arroz. El granero que da a la carretera sigue siendo una de las cotas más altas de la zona, pero la empresa ya tiene un plan —ahora paralizado por la crisis— para trasladarse a un polígono industrial fuera de la comarca.
 Dacsa no es la única marca conocida que creció entre los 60 y 70 al albur de esta carretera estrecha y de dos carriles. En Tavernes Blanques —aquí el vial pasa a llamarse Avenida de las Corts Valencianes— montaron en 1959 su primera fábrica los hermanos Lladró. Con el tiempo y el éxito internacional de sus figuras, la planta se les quedó pequeña y fundaron la Ciudad de la Porcelana en la otra punta del municipio.
Antonio Gil se acuerda mucho de aquella empresa y de otras que ya no están en Tavernes y que este restaurador cita de carrerilla: Oscar Mayer, Estellés, La Blanca, El Siglo, La Casera, el Matadero Riojano... Sus empleados eran clientes del Hostal Restaurante Abelardo, abierto todavía junto a la carretera y llamado así porque uno de los dos socios fundadores fue el portero de aquel Valencia CF que ganó la liga en 1971. El otro socio era el padre de Antonio, quien muestra orgulloso una foto del día de la inauguración del establecimiento en la que sale él de bien pequeño, Abelardo, Claramunt y Di Stéfano con el cigarrillo entre los dedos.
 «Mi padre le llevaba a Abelardo la carne al entrenamiento —Tavernes fue durante décadas conocida por el gran número de ganaderías que tenía— y así se hicieron muy amigos. Él tenía ganas de invertir el dinero que ganaba y mi padre le dijo que conocía un bar que iba a cerrar. Se lo quedaron y montaron éste que ahora llevó yo».
Los actuales clientes de Hostal Restaurante Abelardo son los comerciantes de la zona y los trabajadores de las cuatro o cinco oficinas bancarias que hay junto a la carretera. No en vano, el vial sigue siendo el eje vertebrador y comercial de Tavernes, al igual que lo es de Massamagrell, la Pobla o Puçol.
 Justo en el lugar donde está ahora el Abelardo, cerró hace poco más de cien años una cerería. Uno de sus trabajadores creó a unos 300 metros de allí, también junto a la carretera, su propia fábrica de cirios. Hoy en día, el nieto de este emprendedor sigue haciendo cirios casi de la misma forma artesanal con la que los hacía su abuelo. Juan Carlos Felipo, un apellido imprescindible en cualquier procesión valenciana que se precie, celebrará el próximo año el centenario de la empresa, sin haberla movido de la misma casa de pueblo donde se fundó.
 A pesar de su antigüedad, Juan Carlos asegura que el negocio no le va tan mal, gracias sobre todo a restaurantes de postín y locales nocturnos que siguen la moda adornar sus mesas con velones de diseño. «En cambio en las iglesias cada vez compran menos cirios porque se quejan de que el humo enmascara las paredes».
El Levante

No hay comentarios:

Publicar un comentario