sábado, 22 de octubre de 2011

Noticias sobre Patrimonio Industrial


Ávila

La apertura del Molino del Tío Alberto, inminente

A falta de ultimar los detalles de la decoración y una vez instalada la luz, el Molino del Tío Alberto, entre Navacepedilla de Corneja y Villafranca de la Sierra, abrirá sus puertas de forma “inmediata”.

Así lo anunció este lunes el presidente de la Diputación de Ávila, Agustín González, quien señaló que se están incorporando elementos para su decoración, pues los originales “desaparecieron”.

Para su apertura, tras una inversión de 250.000 euros, se quiere contar con la presencia del heredero del Tío Alberto, que da nombre al molino.

Tres años
El edificio estaba amenazado por “una descomposición” en su parte más noble, por lo que la intervención realizada por la institución provincial se prolongó más de lo inicialmente previsto, ya que el mal afectaba a los cimientos.

La rehabilitación se ha ido acometiendo hasta en tres fases diferentes, con el objetivo de convertir este molino harinero en un museo de la arquitectura popular de la zona de los siglos XVIII y XIX.

Imagen de la noticia
La adquisición del inmueble se aprobó tras una propuesta realizada por Izquierda Unida, de manera que se negoció con los herederos del Tío Alberto, que finalmente acordaron la cesión de las dependencias por un periodo de 25 años.

El Molino de Tío Alberto no es el único de estas características que puede verse en la provincia, hasta el punto de que, junto con otros similares que pueden recorrerse en la zona, fue incluido en las rutas turísticas, de unos 25 kilómetros, diseñadas por los alumnos de la Escuela Universitaria de Educación y Turismo de Ávila, además de ser calificado por los expertos como uno de los “tesoros escondidos” de la provincia.

Centro de San Juan de la Cruz
Por otra parte y una vez conocida la fecha de apertura del Centro Integral de San Juan de la Cruz, en Fontiveros, que tendrá lugar el 14 de diciembre, coincidiendo con la fiesta del místico abulense, el presidente de la Diputación detalló que la institución provincial gestionará inicialmente estas dependencias.

Aunque aún falta por detallar la forma en la que se llevará la atención del centro, la gestión de la Diputación “dará cierta garantía y seguridad, al menos, en los arranques” con el objetivo de convertir esta instalación en un elemento “dinamizador” de la comarca de La Moraña.
Avila Digital

--------------------------------

Ciudad Real

El Ayuntamiento de Pedro Muñoz ha requerido la demolición de los edificios contiguos a la Fábrica de Harinas para poder rehabilitarla

El alcalde de Pedro Muñoz, José Juan Fernández, ha dictaminado que el inmueble que contiene la antigua Fábrica de Harinas, se encuentra en estado de “ruina inminente” y ha pedido a los propietarios del mismo que presenten un proyecto de demolición de los edificios contiguos para, posteriormente, proceder a la rehabilitación de la parte que contiene la maquinaria antigua de dicha fábrica, catalogada como elemento de arqueología industrial único en la comarca.

José Juan Fernández explicaba que “el objetivo principal es garantizar la seguridad pública y preservar la integridad del patrimonio, por ello, desde el Ayuntamiento y tal y como contempla la Ley, se han dispuesto todas las medidas precisas para proteger adecuadamente el patrimonio y, sobre todo, asegurar la integridad física de las personas y vehículos que transiten por la zona, medidas que pasan por la demolición de los edificios contiguos a la Fábrica de Harinas para posteriormente poder rehabilitar la zona protegida”.

En este sentido, el Ayuntamiento ya ha establecido un perímetro de seguridad con el fin de prevenir y evitar daños a las personas y a los bienes públicos “ya que el derrumbe podría ocasionar graves consecuencias”.

Del mismo modo, el alcalde ha requerido a los propietarios del inmueble citado que en un plazo de quince días, presenten el proyecto de demolición, ya que en caso contrario, será el Ayuntamiento quien lo ejecute.

José Juan Fernández indicaba que ya en febrero de 2010, se elaboró un informe técnico municipal aconsejando la rehabilitación del edificio sito en la Avenida Juan Carlos I, y tras una segunda visita girada por el técnico municipal en junio de este año, se vio la posibilidad de demoler los edificios colindantes para rehabilitar el edificio que contiene la fábrica de harinas, “una actuación con la que se solucionarán todos los problemas y pondrá punto y final a un culebrón que comenzó hace varios años”.
Oretania

---------------------------------

Ibi (Alicante)

Apuesta por el patrimonio industrial de Ibi

El paso del tiempo, la falta de uso y el abandono han sumido el Molí de Paper de Ibi en un avanzado estado de deterioro. Todo un icono de la industria ibense del siglo XIX ha pasado a encontrarse en ruinas, razón por la cual desde el colectivo local Saginosa ha emprendido su primer gran reto, recabar propuestas para su rehabilitación.

El Molí de Paper de Ibi se encuentra al comienzo del Barranc dels Molins, área en la que, en su día, se concentraron varios molinos que constituyeron el centro de producción de la villa. La actividad de estas infraestructuras funcionó en plena Revolución Industrial del textil y del papel, en el siglo XIX. La producción de los juguetes de lata desmarcó a la del papel y, ya en 1920, el Molí de Paper cesó su intensa actividad en la que con el tiempo pasó a llamarse la villa juguetera

El edificio quedó en desuso hasta que con el estallido de la Guerra Civil se convirtió en una especie de residencia particular que alojó a multitud de niños y niñas ibenses durante los tres años que duró la contienda española.
Desde entonces, poca actividad ha habido en tan emblemático inmueble. Es por ello, por la falta de uso y el completo abandono, por lo que a día de hoy se encuentra totalmente sumido en la ruina.

Esta situación ha llevado al colectivo Saginosa a ofrecer a través de su blog información acerca de este icono industrial, así como a facilitar un cuestionario a todas las personas que quieran rellenarlo. En esta línea, el colectivo lo que pretende es recabar el mayor número de propuestas posibles que faciliten la rehabilitación del inmueble.

Imagen de la noticia

Actualmente, según Saginosa, el Molí de Paper de Ibi tan sólo está protegido en el Plan de Ordenación Urbana (PGOU) del municipio. Esta protección, a su vez, sólo contempla la fachada, con lo cual se podría demoler todo el interior y cambiar el entorno, a pesar de tratarse de un edificio tan importante para la historia de la villa.
Por ello, una de las propuestas que plantea el colectivo es elaborar un proyecto que permita la declaración del Molí de Paper como Bien de Relevancia Local. De este modo, sería posible mantener tanto el edificio completo -fachada e interior- como el entorno.

Arranque con una charla
La primera iniciativa que ha promovido el colectivo, en este sentido, ha sido la organización de una charla, cuyo principal objetivo ha sido "poner de manifiesto la situación en qué se encuentra y sacar a debate las diferentes posibilidades que hay para restaurarlo y salvarlo".

Los datos históricos aportados por la archivera municipal, María José Martínez; la experiencia de restaurar dos molinos papeleros de la mano de Joan Castelló, conservador del Museo del Papel de Banyeres de Mariola; y la experiencia reivindicativa de la Asociación de Amigos y Vecinos del Centro Histórico de Castalla, que también reclaman la conservación de su patrimonio; así como el testimonio de personas que vivieron en el molino configuran la base de la actuación inicial.

Aunque el futuro del histórico inmueble del antiguo Molí de Paper todavía se desconoce, el colectivo Saginosa sí que tiene clara su apuesta por "un uso público, como equipamiento para la ciudadanía" y no una utilidad privada, "como podría ser un hotel", según ha destacado uno de los portavoces de esta asociación.
Diario Información

---------------------------------

Langreo

Prada “Langreo precisa de una ordenación del territorio y una economía más innovadora”

«Inviertan más en la mancomunidad, el patrimonio y la naturaleza y menos en la central térmica de Lada». El consejo es del geógrafo José Prada Trigo y lo dio en la presentación de su estudio «Desarrollo, patrimonio y políticas de revitalización en ciudades intermedias de especialización minero-industrial» en la Casa de la Buelga de Ciaño. El acto, organizado por la asociación cultural Cauce en colaboración con el Club LA NUEVA ESPAÑA en las Cuencas, fue presentado por Tomás Fernández y Aladino Fernández, que le felicitó al autor por las miradas y contrastes que ha hecho de la Cuenca desde el exterior, ya que es manchego y no asturiano.

José Prada comenzó su intervención advirtiendo que el trabajo, premiado por el Consejo Económico y Social de Asturias, no es un estudio sobre el declive de la ciudad sino que se centra en las estrategias de regeneración y revitalización y destacó la necesidad de apostar por una «economía y una ordenación territorial más innovadoras». El trabajo está dividido en tres partes, un marco teórico sobre el tema, una contextualización territorial y un estudio de caso que es Langreo. El autor recurrió a datos cualitativos y cuantitativos que contrastó con encuestas para dar más amplificación al estudio tocando aspectos económicos, sociales, políticos y ambientales.

Prada habló del papel de las ciudades intermedias en España, aquellas que tienen entre 20.000 y 250.000 habitantes. No son más de treinta, pero según sus palabras «articulan el territorio a pesar de que se las considera como espacios perdedores o periféricos». Se ubican en el Cantábrico y en Levante y han tenido diferente evolución, positiva en el caso de la ciudades del mediterráneo, mientras que en las ciudades del norte las consecuencias han sido más negativas. En estos años, Langreo ha perdido un 30% de la población algo similar a lo que ha ocurrido en ciudades como Ferrol, Sestao o Baracaldo. Todas han sufrido una fuerte reconversión, pero en Asturias algunas ciudades se recuperaron mejor como Gijón.

La tercera parte del libro se centra ya en el caso de Langreo. Prada habla del proceso de industrialización «con un crecimiento poblacional y urbano tremendo y una industria poco competitiva». El impacto de la crisis cayó sobre una ciudad que dependía de una economía ficticia y provocó el éxodo masivo de la gente joven. Las primeras medidas de reindustrialización se producen en la transición, cuando se produce un cambio económico y social en el que los servicios toman el pulso. En estos años hay un fuerte porcentaje de población inactiva vinculado a la crisis, el alargamiento de los estudios y la incorporación de la mujer al mercado de trabajo. El autor mencionó los dos motores en los que se basó la política de cambio en los años noventa: los fondos mineros y la creación de Sadim. Los fondos supusieron un flujo de dinero, subvenciones, becas, política industrial, polígonos y carreteras. Al hablar de la generación de empleo hizo una diferenciación entre las empresas que lo han creado y «las que han venido en busca de dinero fácil y han dejado humo».

Para el autor del estudio el problema de Langreo es la imposibilidad de gestionar todas las iniciativas que se han puesto en marcha a la vez. Y además no se ha tenido en cuenta la realidad de un valle cerrado por lo que la ciudad ha conservado una imagen «abigarrada e incómoda».

Prada terminó su intervención haciendo seis propuestas para que Langreo pueda superar la situación de declive, armonizando su economía, suelo industrial y calidad ambiental. Las propuestas se centran en la ordenación del territorio y separación de los usos del suelo, la definición de un proyecto de desarrollo, una economía más innovadora con una nueva política industrial, un plan estratégico del patrimonio minero-industrial y un desarrollo de la cultura emprendedora.
Lne


“El patrimonio no es sólo edificios, existe una cultura minera que hay que rescatar”

El geógrafo toledano José Prada Trigo, investigador especializado en las estrategias de revitalización de las ciudades industriales y mineras en declive, obtuvo en marzo el VII Premio de Investigación del Consejo Económico y Social (CES) de Asturias por un trabajo sobre la reconversión en la comarca del Nalón. Prada presentó este estudio -denominado «Desarrollo, patrimonio y políticas de revitalización en ciudades intermedias de especialización minero-industrial. El caso de Langreo»- en Ciaño en un acto organizado por Cauce del Nalón y la Universidad de Oviedo, en colaboración con el Club LA NUEVA ESPAÑA en las Cuencas.

-¿Existe suficiente sensibilización social en las comarcas mineras asturianas por la recuperación de su patrimonio?

-Las personas entrevistadas en el estudio coincidían en que para ellos es muy importante el patrimonio y algo que se debe proteger. Sí se valora, pero a veces lo que falta es saber qué hacer con él y cómo estructurar todo ese patrimonio para tener una idea clara. Es algo que ocurre aquí y en otros muchos sitios. En los estudios sobre patrimonio siempre se dice que falta dar ese paso hacia una visión integral.

-¿Cuál debe ser la hoja de ruta en esa planificación?

-Esa es una cuestión para analizar con estudios más detallados. El patrimonio puede servir para hacer un centro de empresas, como ha pasado aquí; para hacer viviendas, como en otras partes de Europa; o incluso para coser partes de la ciudad que estaban antes desestructuradas. El reto es dar el salto desde el uso museístico hacia un uso más integral que se compatibilice con otras funciones para la ciudad.

-¿Es Valnalon, una antigua fábrica reconvertida en ciudad tecnológica, el referente a seguir?

-Valnalón fue un gran hito. Supuso una visión muy acertada y muy avanzada a su época. Podría ser un modelo a seguir perfectamente.

-¿Qué es lo más valioso del patrimonio de las Cuencas?

-Sobre todo los castilletes. Toda la actividad minera que hubo dejó unos restos y no sólo edificios, sino vagonetas, material... Incluso hay un patrimonio inmaterial como la cultura, las canciones o la jerga minera. Todo esto es algo que debería rescatarse y creo que con la iniciativa del ecomuseo del valle del Samuño, que pretende recoger muchas de estas ideas, se podrá conseguir llegar a ese objetivo. Al final la cultura minero-industrial es algo que enraíza en el territorio y que sigue perviviendo décadas después. Es muy importante mantenerlo.

-El soterramiento de vías, ahora paralizado, aspira a ser el elemento transformador del urbanismo en Langreo, ¿hasta qué punto será importante?

-Las vías dificultan la vida cotidiana de muchas personas, para llegar a su vivienda o lugar de trabajo. Para ir de La Felguera a Valnalón tienen que atravesar la vía del tren. Es una infraestructura que corta la ciudad, pero lo mismo ocurre entre Sama y Ciaño. Debería avanzarse hacia el objetivo de quitar esas infraestructuras.

-¿Es el desarrollo de Nitrastur un caso perdido?

-Depende de los políticos. Es una zona de gran valor, que está en un sitio estratégico y que suma a todo esto su importancia patrimonial. Sólo espero que se le dé una buena solución.

-¿Es clave el ayuntamiento único para el futuro del Valle?

-Es algo necesario en general porque hablamos de un valle donde muchos concejos conviven en un territorio muy cerrado y se relacionan diariamente. Sería una manera de tener una visión integral para ese territorio. ¿Es clave hoy? Sí, de la misma manera que era clave ayer y será clave mañana.

-¿Qué echa en falta para dinamizar la comarca?

-Quizá un poco más de actividad comercial, aunque eso depende más de las propias personas, y puede que mejores conexiones con Oviedo y con Gijón por transporte de ferrocarril. En el capítulo de servicios las Cuencas han mejorado mucho en los últimos veinte años y tienen, en muchos, un alto nivel en este campo. El tema hospitalario puede ser un buen ejemplo.

-¿Debe ser el sector TIC el eje del tejido económico del Valle?

-La monoespecialización nunca es buena, aunque es cierto que las tecnologías de la información y la comunicación dan bastante empleo, muy cualificado, ocupan menos espacio y están resistiendo relativamente bien a la crisis. Todo lo que venga por ahí puede ser bueno. La existencia de algunas empresas como Capgemini en Langreo certifica esto.

-En la planificación residencial, ¿hace falta potenciar otro tipo de elementos, como la vivienda unifamiliar para aprovechar el entorno?

-En realidad, todo son diferentes caras de un mismo prisma. Hay que tender hacia una ordenación del territorio que tenga en cuenta la vivienda, los espacios dotacionales y de servicios, las zonas verdes y la áreas industriales. Si se consiguiera conjugar esto de una forma integral sobre el territorio se podrían ordenar estos espacios de manera que fuesen más eficientes: que la vivienda estuviera bien situada, bien conectada y bien dotada; las áreas industriales bien ordenadas, y lejos de las áreas residenciales en el caso de las más contaminantes; y los servicios y espacios verdes bien repartidos por el valle. Para todo esto la existencia de una entidad única podría ser un instrumento válido.

-¿Cuál debe ser el papel de Redes?, ¿es partidario de que los pantanos sean navegables?

-La zona alta del valle es un espacio natural muy bien protegido y bien conservado donde vive bastante población y se debería de tratar de facilitar a esas personas el acceso a los servicios que hay en la zona baja. A su vez, ese alto Nalón, estando protegido, debería permitir disfrutar a los vecinos que viven en la zona baja de la comarca del parque de Redes y esos embalses como áreas de ocio. Sería algo a potenciar. He leído algo sobre el debate que hay sobre el uso navegable de los pantanos, pero desconozco el tema. No puedo dar un posicionamiento a favor o en contra, pero cualquier intervención que se haga debe de respetar los valores medioambientales y paisajísticos.
Lne

----------------------------------------

Mieres

Cultura invertirá 900.000 euros en rehabilitar el pozo de Santa Bárbara

El Ministerio de Cultura ha trasladado al Ayuntamiento de Mieres, según informó ayer su alcalde, Aníbal Vázquez, que tiene previsto iniciar de manera «inmediata» la contratación de las obras de rehabilitación del pozo Santa Bárbara de Turón. No obstante, el regidor matizó que las obras comenzarán a principio de 2012.

Se trata de una actuación «muy importante» para el concejo y para el valle de Turón», que llega después de que el equipo de gobierno realizara distintas gestiones tanto con el Principado como con los técnicos redactores del plan director y del proyecto de rehabilitación. También se viajó en dos ocasiones a Madrid para reunirse con responsables del ministerio.
Imagen de la noticia

Las primeras obras en el pozo Santa Bárbara supondrán una inversión de más de 900.000 euros y posibilitarán la recuperación de los dos castilletes, la sala de compresores y el edificio de ventilación.

De esta manera, Vázquez afirmó que se ha conseguido desbloquear el proyecto, lo que supone una «muy buena noticia» por la creación de empleo y por el «impulso que dará a la rehabilitación de la arqueología industrial como uno de los pilares para la reactivación económica». Es «un primer paso» de una actuación «muy ambiciosa» que se deberá impulsar por fases y que permitirá, a juicio del regidor, crear un Parque de Arqueología Industria y Minera en Turón con elementos como Santa Bárbara, San José, Fortuna y Espinos.

El alcalde recordó que la actuación ya fue incluida en los Presupuestos Generales del Estado en los ejercicios 2007 y 2008 a través de varias enmiendas defendidas por el diputado de IU Gaspar Llamazares.

Y ahora, tras años de gestiones y después del trabajo desarrollado, se prevé que «las obras se contraten y puedan comenzar en los próximos meses». Desde el equipo municipal de gobierno se indicó que tratarán de agilizar al máximo «todos los trámites relativos a la licencia de obra de estos trabajos, dentro de una apuesta clara de futuro por el patrimonio arqueológico industrial del concejo.
El Comercio

--------------------------------------

Portugalete

Comienzan los trabajos para pintar los cables de anclaje del Puente Colgante

Un equipo formado por una decena de operarios especializados en trabajos en altura ha comenzado la última fase de pintado del Puente Colgante, que afecta a los cables que anclan las torres en distintos puntos de ambas orillas de la ría de Bilbao, en Getxo y Portugalete.

Según han informado a Efe fuentes de la empresa concesionaria del Puente Bizkaia, diez operarios están pintando hoy los cables que anclan las torres del puente en Getxo colgados de unas hamacas de color amarillo a 45 metros de altura, lo que ha atraído la mirada de numerosos curiosos.

El próximo lunes se pintarán los cables en el lado de Portugalete siempre y cuando el tiempo lo permita, ya que si hubiese viento o lloviese los operarios no podrían realizar su trabajo con plena seguridad.

De esta manera se concluirá el pintado que se ha llevado a cabo dentro de las obras de renovación estructural del Puente Bizkaia, también conocido como Puente Colgante, que la empresa concesionaria ha llevado a cabo en los últimos meses.

Estos trabajos, que han supuesto una inversión de 1,8 millones de euros, ha incluido el pintado del puente de un color denominado Rojo Vena Somorrostro, que fue elegido en votación por los vizcaínos.

Además, se sustituyeron más de 250 piezas y se instaló un nuevo carril de rodadura en el tablero para mejorar la seguridad del transporte de la barquilla que traslada tanto pasajeros como vehículos entre ambas márgenes de la ría.

El puente-transbordador Bizkaia, inaugurado en 1893 y declarado Patrimonio de la Humanidad el 13 de julio 2006, fue proyectado por el arquitecto Alberto Palacio y consta de cuatro torres de hierro de 61 metros de altura unidas entre sí por un travesaño de 160 metros de longitud situado a 45 metros de altura.
ABC

-------------------------------------

San Vicente del Raspeig (Alicante)

Cultura reconoce como museo el patrimonio ferroviario de San Vicente del Raspeig

Con motivo de la celebración del 150 Aniversario de la inauguración de la Estación de Ferrocarril de San Vicente del Raspeig y de la línea de Alicante-Madrid celebrado en 2008 la Fundación Creatia quiso crear un espacio expositivo donde mostrar el desarrollo patrimonial del ferrocarril y sus implicaciones en el desarrollo cultural, social y económico para la sociedad valenciana.

La Colección aumenta la oferta turística y cultural de San Vicente del Raspeig, además de poner en valor instalaciones de arquitectura e ingeniería industrial como son las estaciones de ferrocarril dándoles un uso cultural y social.

El Museo se enclava en la estación que fue uno de los elementos clave de desarrollo industrial y social de la ciudad de San Vicente del Raspeig desde finales de s.XIX y hasta finales de la primera mitad del siglo XX. Para su apertura como Colección Museográfica ha sido necesario poner en valor el propio Edificio de Viajeros de la estación del ferrocarril, inaugurado en 1858 por la reina Isabel II. El edificio, de estilo modernista, alberga el Museo que contiene elementos de uso, documentos, publicaciones, planos y archivos de imagen.

El reconocimiento permite formar parte de los museos y colecciones museográficas permanentes reconocidos por la Generalitat, y es una muestra más del constante crecimiento que tienen estas instituciones culturares en la Comunitat Valenciana.

Estos reconocimientos implican que las instituciones cuentan con todos los requisitos legales para configurarse como colecciones, tales como contar con una instalación permanente y horarios estables. Además, desde ahora ya pueden acceder a la concesión de las ayudas y subvenciones que se convoquen desde órganos oficiales.
La Crónica Virtual

---------------------------------------

Talavera de la Reina (Toledo)

La Fundación Iberdrola aportará 6.000 euros al Museo Etnográfico de Talavera

La Fundación Iberdrola de Castilla-La Mancha aportará 6.000 euros para el mantenimiento y promoción de las actividades culturales en el Museo Etnográfico de Talavera, tras renovarse hoy el convenio vigente desde abril de 2005, cuando el recinto abrió sus puertas al público.

La renovación del convenio ha corrido a cargo del alcalde, Gonzalo Lago, y el responsable de Relaciones Institucionales de la compañía eléctrica, Miguel Ángel Benita, según explica en una nota informativa el gabinete de prensa de la alcaldía.

El Museo Etnográfico de Talavera, que muestra un recorrido por la historia, costumbres y tradiciones de Talavera y sus comarcas limítrofes, se ubica en uno de los pocos edificios civiles del siglo XVIII que se conservan en la ciudad y que es buen ejemplo de la arquitectura industrial.

Precisamente, el edil de Patrimonio Histórico, Roberto González, ha desvelado en rueda de prensa que el ayuntamiento se plantea asumir la gestión del Museo, actualmente en manos de la empresa Eulen, y que pasaría a depender de la concejalía de Cultura.
ABC

---------------------------------------

INTERNACIONAL

México
Por lo menos 50% de La Constancia será entregado a la Fundación Azteca

Aunque Ricardo Salinas Pliego, director del Grupo Salinas, se esforzó en aclarar que la ex fábrica textil La Constancia Mexicana no “será entregada a nadie, pese a que algunos medios dicen que está de moda darle a las televisoras”, una maqueta que se encuentra a la entrada de dicho inmueble deja ver que por lo menos 50 por ciento del predio será entregado Fundación Azteca.

El día de ayer, el empresario fue acompañado por el gobernador Rafael Moreno Valle para recorrer este inmueble que desde mayo está siendo intervenido y que a la fecha ha sido pintado de color rojo.

En dicho modelo a escala puede verse que 20 de las salas de La Constancia Mexicana serán para la Orquesta Esperanza Azteca, ya que en ellas se dispondrán tres cabinas de ensayos, un aula teórica, una sala de cómputo, un taller de laudería, una biblioteca, un comedor y un gimnasio.

De éstos, resalta que habrá una videoteca y una fonoteca, a pesar de que el estado cuenta con un acervo invaluable que es resguardado por la Fonoteca Vicente T. Mendoza.

Otros 10 espacios serán para servicios –como un estacionamiento y un área de espera–, ocho serán lugares públicos entre los que se cuentan un “espacio expositivo”, un “museo de vestigios industriales” y una escuela primaria, además de dos áreas verdes, una de ellas para la fundación.

Pese a ello, el gobernador del estado dejó en claro que “todavía no se le entrega” este inmueble a dicha empresa para que en sus instalaciones se concentre lo que será el centro de formación de las Orquestas Esperanza Azteca.

Tras caminar por las accesorias, los jardines y el que fuera el edificio administrativo de La Constancia, el contingente formado por los secretarios de Infraestructura y Educación Pública, Antonio Gali Fayad y Luis Maldonado Venegas, respectivamente; además del secretario ejecutivo y la secretaria técnica del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes, Saúl Juárez Vega y Teresa Franco; vieron un breve video en el que se describen las intervenciones que se han hecho en el área.

Destaca que en dicho video, tan sólo se dedican menos de 20 segundos para revisar la importancia de la que fuera la primera fábrica textil en América Latina; mientras que en su mayoría las imágenes sirven para ensalzar la intervención.

En la producción se indica que han sido rehabilitados más de 18 mil 340 metros de los cuales casi 9 mil 500 son techados y 8 mil 800 son al aire libre.

En entrevista, el gobernador y el empresario informaron que en esta primera etapa se han destinado 27 millones de pesos de un monto total de 230 millones. De aquel recurso, destaca que sólo 70 millones serán otorgados por la Fundación Azteca y el resto, provendrán del gobierno estatal y el federal.

Aclararon que esta primera etapa de un total de tres, posiblemente termine en enero de 2012.

Moreno Valle, al ser cuestionado sobre si será o no entregada la ex fábrica textil a dicha televisora, se limitó a declarar que “más allá de la situación legal, lo importante será darle vida a este inmueble que desde hace 12 años no había tenido la oportunidad de ser intervenido”.

Acotó que será un “recinto multiusos” que tendrá un museo de sitio y un espacio social, y sobre todo que será el centro de formación de 17 orquestas infantiles.

Uno de los propósitos, continúo el mandatario estatal, será conformar la primera orquesta juvenil de Puebla que trabajará al lado de la Orquesta Sinfónica de Puebla. Destacó que uno de los retos, será formar a un mayor número de maestros.

El proyecto “no podría ser sólo del gobierno, sino que es resultado de una suma de esfuerzos que se complementan con la creatividad de Salinas Pliego y de Esteban Moctezuma (director de la Fundación Azteca), además del INAH que facilitó el proyecto”, expresó Rafael Moreno Valle.

Sobre el trabajo del Instituto Nacional de Antropología e Historia, informó que con su intervención se han hecho “descubrimientos históricos importantes como el molino más antiguo de América Latina”.

Destaca que un kínder aledaño a la construcción, será incorporado al espacio para que ha futuro y con la “labor de convencimiento de Luis Maldonado”, los niños se conviertan en la primera generación de músicos formados en dicho centro.

Otro de los aspectos que vale la pena destacar, ha sido la intervención técnica que ha tenido Fundación Azteca en la rehabilitación del ex conjunto fabril, que ha consistido en 10 pasos.

Entre ellos, se ha realizado un estudio hidrológico, una propuesta de saneamiento, un análisis de suelos para el proyecto “Centro Esperanza Azteca”, una “opinión técnica sobre la propuesta de caracterización para el predio”, un inventario florístico, un proyecto estructural del puente oriente y sobre todo, las “recomendaciones para la excavación y cimentación del auditorio del centro de formación musical Esperanza Azteca”.

Al respecto, este medio cuestionó al gobernador sobre si se ha tomado en cuenta o no a los expertos locales, a lo que el funcionario tan sólo se limitó a contestar que han intervenido los mejores especialistas, incluidos los poblanos.

“Ahí está una fotografía en donde puede verse el antes y el después, no creo que haya alguien que no reconozca lo que hacemos”, insistió.

Por último, resaltó la presencia de Óscar Alejo, quien hasta hace un par de semanas fuera el director de Museos del estado, y al parecer, fungirá como el titular del recinto al lado de Julio Saldaña, el director de la Orquesta Esperanza Azteca, quien también ha supervisado el proyecto.

Como detalle, y pese a la exigencia de un grupo de académicos, vecinos y especialistas que forman parte del Frente Pro Constancia, quienes han pedido que se recuerde la labor de Esteban de Antuñano, fundador de la fábrica; destaca que su imagen quedará reducida a un precario busto de mármol.

La Jornada de Oriente

No hay comentarios:

Publicar un comentario