jueves, 11 de enero de 2024

Declaración como Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, la Fundición Tipográfica Richard Gans, de Madrid.

 

DECRETO 183/2023, de 12 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se declara Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, en la categoría de Bien de Interés Industrial, la Fundición Tipográfica Richard Gans, de Madrid.

BOCM nº 170 del 19 de julio de 2023.

 

Descripción del bien inmueble

La actividad de la Fundición Tipográfica Richard Gans se desarrolló tanto en el edificio de calle Princesa, número 65 como en su posterior ampliación, de calle Altamirano, número 5. Teniendo en cuenta que ambos inmuebles se construyeron en diferentes momentos de la historia de la empresa se procede aquí a la descripción de cada uno de ellos por separado.

 

Edificio de calle Princesa, número 65:

El edificio de calle Princesa, número 65, fue inaugurado en el año 1886. Concebido como nave industrial y domicilio de su fundador, presenta dos cuerpos diferenciados: un primer cuerpo de dos crujías, con cuatro plantas de altura en la primera crujía y tres en la segunda, que inicialmente tuvo un uso residencial, y un segundo cuerpo de dos plantas de altura, actualmente desaparecido, que alojaba el uso industrial.

 

La construcción del segundo cuerpo reflejaba una gran preocupación por la entrada de iluminación natural, necesaria para los trabajos manuales industriales que allí se realizaban. Por ello, su cubierta estaba perforada regularmente con grandes lucernarios, que iluminaban todo su volumen. De su estructura, similar a la del inmueble de calle Altamirano, número 5, aún se conservan huellas en los muros medianeros de los edificios colindantes. Presentaba conexión con el primer cuerpo citado y con el edificio de calle Altamirano, como atestiguan los huecos que se mantienen en los muros en ambos inmuebles.



La estructura del edificio está ejecutada en fábrica de ladrillo y entramado de madera, con pilares de fundición en planta baja. Presenta unas dimensiones de crujía modestas, de aproximadamente cuatro metros de luz; los forjados se realizan con roscas de rasilla sobre viguetas recibidas con yeso a modo de bovedilla y falso techo de yeso; el solado se realiza con plaqueta cerámica de diversos colores según estancias.

La cubierta se resuelve con tableros cerámicos, acabados en chapa metálica, sobre tabiques palomeros de rasilla en el último forjado de cada crujía, con aguas al exterior. El faldón de la primera crujía tiene canalón oculto mediante la prolongación hacia arriba del plano de fachada principal.

La fachada, asentada sobre un potente zócalo de granito, se organiza en cuatro ejes verticales que ordenan los elementos que la componen en disposición centrada y simétrica; se crean así cuatro líneas de huecos cuadrangulares por planta, de dintel curvo en planta baja —portón de entrada y tres ventanas— y dintel recto en el resto de plantas —cuatro balcones—. La separación entre las tres alturas originales se remata con línea de imposta y cornisa mediante perfil moldurado; a la altura del suelo de la última planta existe un resalto, que indica la posición de la antigua cornisa del edificio, la que tenía antes de su ampliación en el año 1925. Los acabados exteriores se realizan con enfoscado de cemento pintado en color crema en todo el edificio, salvo en planta baja, donde la superficie se aplaca exteriormente con mármol gris, por encima del zócalo de granito.

Al interior, cuenta con una escalera ubicada en la crujía interior, que comunica todos los pisos y que presenta planta rectangular, con ojo en el centro, rellano y tres zancas con descansillos en el perímetro; tiene barandilla empotrada en la zanca, barrotes en cuadradillo y pasamanos de bordes redondeados de madera. En planta baja se accede a la escalera desde el hall principal del edificio, de dos crujías de profundidad con decoración de escayola y solado con placas de mármol verde y blanco, al igual que la escalera; desde él se accedía también al volumen demolido en 2020. Los usos de este edificio se distribuyen según el siguiente esquema básico: taller y laboratorio en planta tercera, oficinas y despachos en plantas primera y segunda y recepción, almacenes e imprenta en planta baja.

 

Más información de la declaración en la web del BOCM

https://www.bocm.es/

 

NOTICIA SOBRE LA DECLARACIÓN

La Comunidad de Madrid declara BIC la Fundición Tipográfica Richard Gans.

Imagen de la noticia

Fuente de la noticia https://www.comunidad.madrid

No hay comentarios:

Publicar un comentario