jueves, 31 de enero de 2019

Triste noticia para el Patrimonio Industrial. El TSJM no considera declarar Bien de Interés Cultural las Cocheras de Cuatro Caminos. Madrid


Estas son las noticias que más me entristece dar, se siguen menospreciando el Patrimonio Industrial y se da herramientas para favorecer su derribo, y este es el caso de Las Cocheras de Cuatro Caminos. Espero que se pueda hacer algo para al final poder proteger y recuperar estas antiguas instalaciones, para no tener que lamentar otra desaparición más de patrimonio industrial.

Hay que apuntar que consideran no declararlas BIC, pero no significa que no sean Patrimonio.

Estas noticias son celebradas por unos mientras otros lo lamentamos profundamente, porque con esa concepción de “evolución” urbana lo que se hace es eliminar los rastros del pasado por construcciones nuevas, perdiendo parte de nuestra historia….y luego vienen los lamentos

Las Cocheras, Diana Sánchez
Las Cocheras, Diana Sánchez

A continuación os pongo las noticias aparecidas
El TSJM zanja la polémica: las cocheras de Cuatro Caminos pueden derribarse
Las cocheras de Cuatro Caminos de Metro de Madrid no deben ser declaradas como Bien de Interés Cultural (BIC). Así lo ha dictaminado el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que pone fin a una larga pelea entre los tribunales entre quienes solicitaban la protección de dichas cocheras alegando su valor histórico, la Asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio, y quienes sostenían justamente lo contrario, entre los que figuran la Comunidad de Madrid, Metro de Madrid -que fue quien vendió los terrenos en noviembre de 2014- y Residencial Metropolitan, la cooperativa que compró los terrenos para levantar 440 viviendas, por 88 millones de euros. Contra la sentencia, Asociación Madrid Ciudadanía y Patrimonio cabe recurso de casación ante el Tribunal Supremo.
El TSJM ha emitido una sentencia en la que ratifica la decisión de la Dirección General de Patrimonio de no considerar la actual instalación de las cocheras de Metro como BIC, rechazando el recurso presentado por Madrid, Ciudadanía y Patrimonio. La sentencia, a la que ha tenido acceso El Confidencial, fue emitida el pasado 21 de enero y en ella, el Alto Tribunal llama la atención especialmente sobre los informes de la Real Academia de Bellas Artes, "de cuya solvencia no podemos dudar, no sólo es que no haya propuesto nunca que las Cocheras de Cuatro Caminos de Metro de Madrid sean declaradas como Bien de Interés Cultural, sino que, cuando ha recibido una consulta sobre la protección del recinto de las cocheras, ha declarado expresamente que dichas instalaciones no presentan motivo arquitectónico ni estructural de valor arqueológico alguno para su conservación".
Fuente de la noticia https://www.elconfidencial.com

Espaldarazo a la Comunidad: La Justicia avala no declarar BIC las cocheras
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha desestimado el recurso presentado por la asociación Madrid, Ciudadanía y Patrimonio contra la resolución de la Dirección General de Cultura y Turismo de la Comunidad por la que se rechazaba declarar Bien de Interés Cultural (BIC) las cocheras de Cuatro Caminos.

En la sentencia, la sección 8 de lo Contencioso Administrativo respalda la decisión de la Administración regional, que determinó que "los elementos patrimoniales del recinto, aunque no son desdeñables, no tienen valor suficiente para ser declarados BIC".
Noticia completa en https://www.madridiario.es/

Las cocheras de Cuatro Caminos no son BIC
Fuente de la noticia https://www.larazon.es

El TSJM concluye que las cocheras de Cuatro Caminos no son BIC
Fuente de la noticia https://www.abc.es

La justicia avala que la Comunidad no proteja las cocheras de Cuatro Caminos
Fuente de la noticia https://elpais.com

El TSJM avala decisión de no declarar BIC las cocheras de Cuatro Caminos
Fuente de la noticia http://www.telemadrid.es

El TSJM respalda el proyecto de las Cocheras de Cuatro Caminos, que acumula cuatro años de retrasos y un sobrecoste de 25 millones
Fuente de la noticia https://www.eleconomista.es

II Seminario Nacional: Patrimonio y Turismo Minero. La Carolina (Jaén)


Una iniciativa que pretende poner en valor la minería como un recurso turístico.


Fecha: 2 de febrero de 2019 a las 11 horas

Lugar: Centro Cultural de La Carolina

PROGRAMA

Más información sobre el seminario

Las minas de Hualilán (San Juan, Argentina)


07 de enero de 2019. Los detalles del primer proyecto turístico-minero de San Juan: Hualilán
La fama de “pueblo fantasma” de Hualilán tiene los días contados. El proyecto para convertir las ruinas mineras en la primera explotación turística-minera de San Juan avanza a grandes pasos. En ello trabajan los profesionales del Ministerio de Minería, de Turismo, la UNSJ y de la empresa concesionaria del yacimiento, Golden Mining, con la meta de tener habilitada la primera etapa este año.

Las ruinas datan de 1850 y fueron declaradas "Bien integrante del patrimonio cultural y natural de la provincia de San Juan”, por Ley 7384/03. Pero en los últimos años estuvieron abandonadas y fueron saqueadas convirtiendo a ese patrimonio elemental de la historia sanjuanina en una postal de la desidia.

Imagen de la noticia
El año pasado se definió un proyecto para su recuperación que será financiado con dinero de la provincia, siendo el principal aportante el Ministerio de Minería, con el objetivo de que en las ruinas funcione un circuito turístico al mismo tiempo que la empresa minera explora la existencia de oro en la zona.

Golden planea iniciar la exploración con una inversión estimada en 25 millones de dólares para los próximos 5 años, según contaron en el marco de un encuentro organizado por la Cámara Minera de San juan y un grupo de periodistas.
Imagen de la noticia
“En 2019 empieza una etapa de exploración de la propiedad que la empresa tiene en Hualilán y empezará el proyecto turístico en las ruinas. Pero la meta es que la mina entre en producción y siga el proyecto turístico. Vamos a invertir 25 millones de dólares en cuatro o cinco años de exploración a partir del 2019, es el tope que necesitamos para llegar al estudio de viabilidad final y queremos invertir todo lo que sea necesario para llegar a eso. Somos una compañía que cotiza en la bolsa de Australia por lo tanto no dependemos de la explotación” dijo Sergio Rotondo presidente y accionista de Golden Mining.
Noticia completa en https://www.tiempodesanjuan.com/

DICIEMBRE 2018. Explorarán Hualilán para su explotación

Imagen de la noticia
Fuente de la noticia https://www.diariodecuyo.com.ar

AGOSTO 2018. Mina escuela, el proyecto que crece para el rescate de Hualilán
Fuente de la noticia https://www.diariodecuyo.com.ar/

AGOSTO 2018. Facultades de la UNSJ se pusieron a trabajar en Ruinas de Hualilán
Fuente de la noticia https://sisanjuan.gob.ar

MAYO 2018. Las históricas minas de Hualilán, reactivadas para el turismo
Fuente de la noticia https://viapais.com.ar

FEBRERO 2018. El pueblo fantasma de las Minas de Hualilán

Imagen de la noticia
Fuente de la noticia http://www.diariohuarpe.com

OCTUBRE 2014. El patrimonio cultural que es pueblo fantasma
Fuente de la noticia https://www.tiempodesanjuan.com/

lunes, 28 de enero de 2019

Conferencia “El paisaje industrial y su influencia en el proceso artístico”. Valencia


Conferencia impartida por el artista plástico Xavier Monsalvatje.

Fecha y hora: 30 de enero de 2019, 18:30 horas

Lugar: Fundación Giménez Lorente, Escuela Técnica Superior de Ingeniería Geodésica, Cartográfica y Topográfica. Universidad Politécnica de Valencia.


Antes de la conferencia (18 horas) visita guiada a la Fundación Giménez Lorente a cargo de sudirector, Francisco García.

Libros “Tierra Negra. Minas y mineros”


Hoy os presento en el blog estos dos libros realizados por unos reporteros fotográficos que muestran en una gran selección de imágenes zonas mineras de diferentes partes del mundo, Asturias, León, Palencia o, también, en comarcas carboneras de Alemania, Francia, Polonia o la República Checa.

Autores: Eduardo Urdangaray y Ramón Jiménez (reporteros fotográficos)

Editorial: Luna de abajo

Tierra negra volumen 1 “Minas y mineros”
¿Comparten las cuencas mineras del carbón en Europa una historia común? Las más de treinta mil imágenes captadas por los fotoperiodistas Eduardo Urdangaray y Ramón Jiménez a lo largo de las últimas tres décadas y su proyecto Tierra Negra, que recoge una selección de ese amplísimo trabajo, no deja lugar a la duda: sí.

Precio: 10 euros


Más información volumen 1 https://www.lunadeabajo.com/

Tierra negra volumen 2 “Minas y mineros”
Después de la exitosa acogida del volumen I de Tierra Negra. Minas y Mineros, publicado el año pasado, los reporteros fotográficos Eduardo Urdangaray (Mieres, 1969) y Ramón Jiménez (Langreo, 1962) sacan a la luz, bajo el mismo control editorial de Luna de Abajo, el segundo volumen de esta excelente colección de fotografías dedicada al mundo de la mina, con añadidos de algún que otro ámbito industrial y técnico.

Precio: 12 euros


Más información volumen 2 https://www.lunadeabajo.com/

NOTICIA SOBRE LA EDICIÓN DEL VOLUMEN 2
La imagen de la minería para la posteridad
Artículo de Carmen Fernández para La Voz de Asturias
Fuente de la noticia https://www.lavozdeasturias.es

Publicación para descarga “La Fábrica de Armas de Toledo. Lecturas de una ciudad industrial”.


Artículo que forma parte del libro “Campus de Toledo. Universidad de Castilla-La Mancha”

Artículo realizado por Diego Peris Sánchez

Año edición: 2008

Año reedición: 2018


RESUMEN
La Universidad de Castilla-La Mancha ha reeditado el libro Campus de Toledo. UCLM que se publicó en el año 2008. Un recorrido por los edificios que la Universidad tiene en la ciudad de Toledo: San Pedro Mártir, Madre de Dios, Padilla, Lorenzana y la Fábrica de Armas rehabilitada como campus universitario.

Este artículo incluido en el libro es el capítulo dedicado a la Fábrica de Armas que en 2018 celebraba los 20 años de su rehabilitación como infraestructura universitaria.

The University of Castilla-La Mancha has reissued the book Campus de Toledo. UCLM that was published in 2008. A tour of the buildings that the University has in the city of Toledo: San Pedro Mártir, Madre de Dios, Padilla, Lorenzana and the Factory rehabilitated as a university campus.

This article included in the book is the chapter dedicated to the Weapons Factory that in 2018 celebrated the 20 years of its rehabilitation as a university infrastructure.

Desde el siguiente link se puede leer y descargar la publicación

jueves, 24 de enero de 2019

¿Se modificará la Ley de Patrimonio Histórico Español para nombrar al Patrimonio Industrial, su protección y tratamiento? Comentario en una noticia que habla sobre el Cable Ingles


El 19 de enero apareció en prensa la siguiente noticia, el titular me hacía pensar que se trataba sobre una ampliación  de la Ley del 85, de Patrimonio Histórico Español, en el primer párrafo os marco lo que se apunta al respecto, el ministro de Cultura y Deporte habla que se modificará para recoger “más claramente”…y a las dos líneas pone que ha revelado “su intención” de ampliar la ley…. En otro párrafo habla del hincapié que se hará en su protección…

Espero que se trate de algo más que una intención y que por fin se tenga en cuenta el Patrimonio Industrial dentro de la Ley de Patrimonio Histórico Español y tenga el tratamiento que se merece, espero ansiosa esa modificación!!

El resto de la noticia habla sobre la restauración del Cable Ingles, el cargadero de mineral El Alquife de Almería.


Cultura modificará la ley para dar más protección al patrimonio industrial
Artículo de El País
La protección del patrimonio industrial tendrá un mayor protagonismo en la legislación que, como ha anunciado el ministro de Cultura y Deporte, José Guirao, esta mañana en Almería, se modificará para recoger "más claramente" todo lo relativo a la tutela de estos bienes. Guirao ha revelado su intención de ampliar la ley de patrimonio histórico español durante la presentación de la segunda fase del proyecto de restauración del Cable Inglés, el antiguo cargadero de mineral El Alquife, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), en la capital almeriense. "Este patrimonio es riquísimo en Andalucía y, particularmente, en Almería, que tiene algunas de las mejores muestras del país junto al País Vasco y a Asturias", ha afirmado el ministro.

La primera fase de las obras de rehabilitación del Cable Inglés, una de las construcciones más representativas de la ciudad, realizada entre 1902 y 1904 en hierro, acero, hormigón y madera por el ingeniero escocés John Ernest Harrison, comenzó en 2010. El muelle, que se erigió siguiendo la escuela de Gustave Eiffel, estuvo en uso hasta 1970 y fue declarado BIC en 1998. Inaugurado por Alfonso XIII, tiene 108 metros de longitud y 16 de anchura y representa un singular monumento, inmueble-máquina, del patrimonio Industrial español.

Guirao ha subrayado el especial "hincapié" que se hará en la protección del patrimonio industrial, al igual que sucederá con la "nueva figura del paisaje cultural", que comprende la integración de los bienes con el área que los alberga. "Es el paisaje que hacemos los ciudadanos a lo largo de los siglos", ha aclarado Guirao.

Junto a Carmen Ortiz, presidenta de la Autoridad Portuaria de Almería (APA), titular del Cable Inglés, y el arquitecto Ramón de Torres, responsable del proyecto, el ministro ha sostenido que se pretende acondicionar el cargadero para que lo usen los ciudadanos, que es el "objetivo último y principal". Y ha defendido que el Cable Inglés encaja de una "manera visionaria" con la antigua estación del ferrocarril de Almería, otro ejemplo de la arquitectura industrial, y con la orografía de la ciudad de una "forma elegante y práctica".

"Los valores del cargadero ya nadie los discute, son de primer nivel nacional e internacional. Su rehabilitación es un muy buen ejemplo del proyecto para recuperar el patrimonio industrial para toda España", ha añadido.

Imagen de la noticia
"Esta actuación no tendrá solo importancia local o provincial, sino que será un ejemplo nacional de los buenos usos y prácticas para este tipo de arquitectura", ha defendido Guirao y, ante las cercanas elecciones municipales, ha llamado a los partidos políticos a reabrir el debate sobre cómo impulsar su puesta en marcha y darle contenido.

La presidenta de la APA ha explicado que tras la primera fase, realizada entre 2010 y 2012 con 2,7 millones de euros procedentes del 1% Cultural, en la que se aseguró la estructura metálica del cargadero que se adentra en el mar, la segunda contará con un presupuesto de unos tres millones, de los cuales 2,2 millones son a cargo del Ministerio de Fomento tras el acuerdo firmado en 2018 por la comisión interministerial de Fomento y Cultura para la actuación sobre bienes de especial interés arquitectónico, histórico y artístico, vinculados a ambos ministerios.

El proyecto de rehabilitación saldrá a licitación de "forma inmediata" en un mes y medio, y la obra estará adjudicada antes de este verano, con un plazo de 15 meses, por lo que a finales de 2020 o inicios de 2021 estará concluida. Entre los primeros objetivos del proyecto está enlazar la estación del ferrocarril y el cargadero con un paseo peatonal.

Según Ramón de Torres, se mantendrán los elementos inmuebles y el pavimento de madera, dejando abierto un posible uso a los raíles, añadiendo los elementos de seguridad exigidos por normativa y un sistema de iluminación en los pies derechos del cargadero que no tendrá "impacto visual". También habrá elementos de control para el acceso, escaleras y un ascensor para garantizar que cualquier pueda acceder al mismo. Posteriormente se podría incluir en la parte de descarga espacios expositivos, salas de usos para actividades diversas e, incluso, una cafetería.

Por otra parte, el ministro de Cultura confirmó también la aportación de unos 300.000 euros para obras de adaptación de la Biblioteca Pública de Almería, una inversión de 200.000 euros para la ampliación del Centro de Fotografía Pérez Siquier y que el Auditorio de Almería se reincorporará al Programa Platea de circulación de artes escénicas que desarrolla el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), al que seguirán los teatros de El Ejido y de Vera. Los presupuestos de 2019 de Cultura y Deporte también destinarán 300.000 euros para el Centro de Actividades Náuticas de Almería.
Fuente de la noticia https://elpais.com

Cine Fórum: Patrimonio industrial y paisajes culturales. Liebig


Cine Fórum: Patrimonio industrial y paisajes culturales, en torno a Liebig, largometraje argentino, seleccionado en el Festival de Mar del Plata, que fue estrenado en Europa, en 2018, durante el INCUNA Film Fest.

Fecha y horario: Hoy 24 de enero a las 19 horas

Organizado por: Incuna http://incuna.es/

Duración: De 19:00 a 21:00 horas

Lugar: Centro Municipal integrado del Llano. C/ Río de Oro nº 37, Gijón


A principios del 1900, un grupo de europeos desembarcaron a la orilla del Río Uruguay para fundar Liebig’s Extract of Meat Company Limited, una planta industrial especializada en producir extracto de carne. Liebig, el pueblo ubicado en Entre Ríos, se fundó sobre las columnas de este frigorífico, y fue bautizado con el nombre del químico alemán creador de la fórmula de ese extracto. La feroz demanda, en tiempos de guerra, de los productos enlatados convirtió al territorio en una localidad próspera. Pero los años dorados no duran para siempre: a fines de los setenta la fábrica cerró, y el descomunal monstruo se redujo a una pequeña escultura con forma de envase de Corned Beef.

El director argentino Christian Ercolano recorre las instalaciones oxidadas de Liebig, hoy casi un pueblo fantasma, y expone el contraste entre un pasado suntuoso y un presente plagado de privaciones, inundado por la nostalgia. Sin perder de vista las rarezas del escenario natural, el documental hace foco en los particulares habitantes de Liebig, la verdadera riqueza de este extraño pueblo.
Más información sobre el evento https://www.facebook.com


NOTICIAS SOBRE EL EVENTO
Exhiben un documental sobre una antigua fábrica de carnes argentina
Fuente de la noticia

Por fin un futuro uso para la aceitera de los Alfonso. Barrio de Marchalenes (Valencia)


Las últimas noticias sobre la aceitera y su recuperación fueron las siguientes:
28 de diciembre de 2018. Licitación para dirección de obras del proyecto de ejecución de obras de rehabilitación de la antigua aceitera de los Alfonso, parque de Marxalenes (Valencia)

12 de junio de 2018. La reforma de la antigua aceitera de Los Alfonso de Marxalenes ¿¿llega por fin?? Valencia

Foto de la aceitera, Diana Sánchez

NOTICIA 21 DE ENERO DE 2019
La aceitera albergará el Museo del Aceite
La antigua aceitera del barrio de Marxalenes, ubicada en el parque que también lleva el nombre del barrio, albergará un nuevo centro cívico y cultural para personas mayores y el Museo del Aceite. Las obras se ejecutaran con un presupuesto de 1.449.572 euros, según anunció ayer el concejal de Desarrollo Urbanístico y presidente de la empresa municipal de Actuaciones Urbanas (AUMSA), Vicent Sarriá.

En concreto, Sarriá informó de la adjudicación de estas obras que llevará a cabo la empresa Geocivil y explicó que «la rehabilitación de este inmueble era una reivindicación vecinal que con esta actuación se verá materializada, dando además un servicio al barrio muy importante para sus personas mayores, así como divulgativo a través del museo».

Ayer también se asignaron las obras de la Fase II del proyecto de rehabilitación y adaptación para dependencias municipales de la fábrica de tabacos de la calle Amadeo de Saboya. Pavasal Empresa Constructora se encargará de los trabajos, que cuentan con un presupuesto de 458.850 euros, y consistirán en terminar la urbanización del edificio Tabacalera en las calles Naturalista Rafael Cisternas (nave este) y Naturalista Arévalo Baca (nave oeste).
Fuente de la noticia https://www.levante-emv.com

miércoles, 23 de enero de 2019

Entrevista a equipo de CaminArt por su libro “Mercados de Valencia”


Ya os he hablado en otra entrada del libro “Mercados de Valencia” realizado por César Guardeño, Esteban Longares y Sara Bono (equipo de CaminArt) y editado por Editorial Sargantana. He querido hacerles una entrevista para que me contaran un poco más sobre el libro y el trabajo que han realizado.


Desde aquí agradecer que me contestaran la entrevista y que me facilitaran las imágenes que ilustran esta entrada.

1.- ¿Cómo nace la idea del libro “Mercados de Valencia”?
Nace de un encargo de la editorial Sargantana, que nos propuso llevar a cabo un libro sobre todos los mercados de la ciudad de Valencia. La idea era recoger en un libro todos aquellos mercados que seguían en funcionamiento, desde diferentes enfoques y perspectivas.


2.- ¿Cuánto tiempo habéis estado para hacerlo?
Han sido unos diez meses de trabajo. Le hemos dedicado mucho tiempo porque fue necesario seguir dos líneas de trabajo: por un lado, la investigación propiamente dicha en la hemeroteca y los archivos y, por otro, las entrevistas a los vendedores y vendedoras, así como a los presidentes y presidentas de las asociaciones de vendedores de los mercados, realizadas en los propios puestos de venta. A ello hay que sumarle la búsqueda de fotografías antiguas y realizar las fotografías actuales.

Foto del equipo de izquierda a derecha (Esteban, Sara y César), foto de Alicia Martínez

3.- Se trata de un libro para todos los públicos, no un libro de corte académico, cosa que creo que agradecemos todos los lectores ¿esa era vuestra intención inicial o surgió a medida que lo hacíais?
Desde el principio tuvimos claro que queríamos que en él se hablara de todo, de arquitectura, de las vivencias y experiencias de los vendedores y de los productos que ofrecen. Las directrices de la editorial iban por ahí; Paz y Quique nos dijeron que querían que el libro fuese muy completo. El resultado es un libro ameno que pueda interesar y atraer a todo el mundo, como arquitectos, historiadores del arte, gente interesada por la cultura, la historia social, la gastronomía, o clientes y vecinos que frecuenten el mercado de su barrio, así como a los propios comerciantes.

Mercado de Jesús, foto de Susana Godoy

4.- Sois tres los autores, ¿qué mercado os ha impactado o emocionado más a cada uno de vosotros?
César: el de Algirós, puesto que ha sido el mercado de mi barrio, en el que compraba cuando era un niño. Además, está muy vinculado a mi familia. Mis abuelos, mi madre y mi tía vendían en el antiguo mercado de Sancho Tello, a la intemperie. Mi abuelo fue presidente de ese mercado durante muchos años, peleando mano a mano con el resto de vendedores para tener un mercado digno y a cubierto. Finalmente consiguieron que se construyera el de Algirós, y así pudieron dejar de vender en la calle.

Sara: el mercado que más me ha llegado al corazón ha sido el de San Pedro Nolasco y la historia de la única vendedora que aún continúa trabajando en él, Fina. Pese a todas las adversidades a las que se enfrenta, día a día continúa en su puesto de venta, al pie del cañón, atendiendo a sus clientes con una sonrisa y su delantal blanco de puntilla.

Mercado de San Pedro Nolasco
Esteban: mi preferido es el de Russafa, que es al que voy a comprar. Es el segundo mercado más grande de la ciudad, es muy de barrio y es muy vivo y activo. Junto con el Mercado Central, es el que tiene mayor variedad de paradas y productos distintos, ya que podemos encontrar desde la venta tradicional de alimentos hasta tiendas gourmet, productos ecológicos, o a la cocina internacional como productos griegos, japoneses o latinos. Es un buen ejemplo de que los mercados municipales tienen un espacio entre las grandes superficies comerciales, un presente y un futuro.

Detalle de un puesto del Mercado de Ruzafa


5.- Habéis entrevistado a trabajadores de los mercados, ¿cómo ha sido la experiencia de conocer en primera persona su trabajo? Normalmente se habla de los mercados como edificios, por su belleza o construcción, pero vosotros le ponéis voz a las personas que le dan vida, y eso hace vuestro libro aún más especial.
Ciertamente ha sido una experiencia personal apasionante y muy enriquecedora. Nos ha permitido conocer de primera mano la historia personal y familiar de los vendedores de los diecisiete mercados municipales, del de la Valvanera (privado) y de quienes acuden a MercaValència. Su día a día, las generaciones familiares que levantaron el negocio y que continúan hasta hoy, las dificultades por mantenerse abiertos y los nuevos negocios abiertos con ilusión, como una opción emprendedora.

Mercado de Castilla 
Desde el principio tuvimos claro que tan importante es el continente como el contenido de un mercado, es decir, los edificios, sus gentes y productos. Ante todo, hemos querido mostrar la variedad de comerciantes, tanto los más veteranos, que en algunos casos llegan a formar parte de la tercera o cuarta generación familiar, como los últimos en abrir un puesto. Igualmente, hemos pretendido exponer la gran variedad de productos que ofrecen y el esfuerzo que hacen para mejorar sus servicios y modernizarse, consolidando a la clientela de siempre e intentando atraer a nueva.


6.- ¿Ha sido fácil encontrar documentación histórica de todos los mercados?
Nos hemos encontrado con que existe una desigual documentación histórica de los mercados. Mientras que mercados como el Central, el de Colón, Mossén Sorell, Ruzafa o Cabanyal, por ejemplo, tienen bastante información, y en el caso de los dos primeros, libros y publicaciones específicas, el resto de mercados municipales, como el de Algirós, Castilla, Torrefiel, Benicalap, Benimàmet o Jerusalem tienen poca información o la documentación está dispersa. Por lo tanto, hemos tenido que realizar una búsqueda minuciosa en la hemeroteca, a través de la prensa digital y en papel, así como acudir al Archivo Histórico de Valencia, al de la Diputación o al Servicio de Comercio y Abastecimiento, para encontrar planos, proyectos y reformas, así como toda la información necesaria para escribir la historia de los edificios.

Mercado de Jerusalem 
Fruto de la investigación hemos hallado documentos, dibujos y planos inéditos, como proyectos de mercados que no se llegaron a ejecutar, o un plano de 1958 de la adjudicación de los puestos del mercado del Grao, hecha a mano, o el dibujo del Mercado Virgen de la Valvanera gracias al cual pudimos conocer la autoría de los arquitectos que lo diseñaron.

Además, la recopilación de fotografías antiguas no ha sido fácil, aunque muchos comerciantes nos han cedido amablemente fotografías de su archivo familiar para enriquecer el libro.


7.- ¿Os ha gustado la experiencia de escribir un libro?
Sí, ha sido una experiencia muy positiva y enriquecedora. Hemos aprendido mucho y conocido gente e historias interesantes. Ha sido un trabajo agradable y lo hemos pasado muy bien.

Cubiertas Mercado Central


8.- Me gusta cómo acercáis el patrimonio a todos los públicos en vuestras rutas y ahora con este libro ¿algún proyecto futuro que se pueda mencionar?
Gracias. Sí, nos gusta acercar el patrimonio a todos los públicos desde diferentes ámbitos y desde el punto de vista de la divulgación. Ahora estamos escribiendo otro libro, que también nos ha encargado la editorial Sargantana, y preparando nuevas rutas culturales.


9.- Si queréis comentar o añadir cualquier otra cosa tenéis aquí todo el espacio que queráis.
Para finalizar, queríamos comentar que todos los comerciantes nos han ayudado y facilitado el trabajo cuando hemos ido a sus paradas a entrevistarlos. Estamos muy agradecidos, al igual que con quienes nos han acompañado a la hora de hacer fotografías, y con tus ilustraciones. Además, consideramos necesario y positivo todo aquello que ayude a promocionar y difundir los mercados, que es lo que hemos pretendido con este libro, además de potenciar la idea de que son los lugares donde se pueden encontrar los mejores productos frescos, de calidad y proximidad, además de un trato familiar y cercano. Nosotros hemos querido poner nuestro pequeño granito de arena con el libro, para darlos a conocer y que más gente se anime a comprar en ellos, ya que en los mercados municipales los productos son mucho mejores que en las grandes superficies.

Mercado Mossén Sorell. 

Espero que os haya interesado saber algo más de cómo realizaron el libro Mercados de Valencia y si queréis adquirirlo cuesta 20 euros y está disponible en diferentes tiendas.

Bilbao. Se plantea el derribo de elementos industriales para la construcción de nuevas viviendas.


El derribo de tres bloques industriales abrirá una nueva calle para conectar Rekalde y Ametzola
Artículo para DEIA

Rekalde cada vez se abre más al Ensanche y al centro de Bilbao. Si la creación del parque lineal por encima del soterramiento de la línea de Feve ha hecho olvidar la trinchera ferroviaria y conectar el barrio sur de la ciudad con Irala, la nueva intervención lanzada por el Ayuntamiento de la capital vizcaina generará una arteria urbana de nuevo cuño que unirá directamente para los peatones la calle Salou con la avenida del Ferrocarril y el parque de Ametzola.

Este cosido fue presentado en el último Consejo Asesor de Urbanismo del Ayuntamiento de Bilbao y supondrá el derribo de tres edificios, que ahora albergan pequeñas industrias y almacenes, y la construcción de cuatro nuevas manzanas residenciales que sumarán 290 viviendas.

El concejal de Planificación Urbana, Asier Abaunza, aseguró a DEIA que “al residencializar esta zona se quita el tapón que suponen los edificios industriales, se da continuidad a Rekalde hacia el centro de la ciudad y damos además una alternativa al único corredor directo existente por la calle y el viejo puente de Gordoniz”.

Sobre el plano, el área de actuación, integrada en el Plan de Reforma Interior de Ametzola, cuenta con un forma triangular que está delimitada por la avenida del Ferrocarril, en el tramo que linda con el parque, y las calles Jaén y María Victoria Uribe Laso. En su interior otras dos arterias, la calle Padre Larramendi y la denominada calle H, dividen los actuales bloques industriales.

El Plan General de Ordenación Urbanística aprobado en 1995 prevé para este conjunto de edificios a creación de dos manzanas residenciales, con la calle H en medio dibujando una pequeña curva, y manteniendo el viejo bloque industrial alargado de casi 150 metros con la fachada de pequeñas ventanas que se ven desde Ametzola.

Imagen de la noticia
Todo eso cambia con la modificación presentada, ya que suma a la actuación este último bloque de forma que será derribado y sustituido por dos manzanas, 64 A y 64 B, que estarán separadas por la prolongación de la mencionada calle H, lo que permitirá un nuevo flujo ciudadano.

Este arteria quedará a la misma altura que el parque de Ametzola -ahora está a diferente cota- y será mucho más ancha de lo previsto inicialmente, lo que obligará a retranquear o retrasar las fachadas de los futuros edificios de viviendas que constituirán las manzanas 65 y 66 que la delimitan como se observa en el gráfico de la página siguiente.

“A la vez se va a enderezar esta calle, antes planteada con una ligera curva al lado de la calle Jaén, y así se enfila directamente facilitando los tránsitos peatonales desde la calle Salou hacia la avenida del Ferrocarril”, apostilla Abaunza. Este nuevo corredor solo será para viandantes ya que el parque lineal por encima del recorrido soterrado de Feve inaugurado el año pasado impide que sea atravesado por el tráfico rodado.

El edil también explicó que “el ensanchamiento de la calle obligará a cambiar los volúmenes actuales edificatorios dándoles un poco más de altura porque se estrechan las parcelas donde se construirán”.
Noticia completa en https://www.deia.eus/