lunes, 24 de octubre de 2016

Noticias sobre Patrimonio Industrial

*Podéis leer las noticias completas en los links que se encuentran bajo de cada noticia.

Canarias
Las salinas más antiguas, en peligro
Las salinas del Río, consideradas las más antiguas de Canarias, están sufriendo un grave deterioro después de que fueran abandonadas a mediados de los 70 del pasado siglo. Situadas bajo el risco de Famara y justo en frente de Caleta de Sebo en La Graciosa, su historia se remite hasta el siglo XV.

Imagen de la noticia
El Cabildo trata de encontrar a sus actuales propietarios para poder iniciar unas obras de emergencia que frenen su posible desaparición. Las salinas están catalogadas como Bien de Interés Cultural y para su restauración además de Patrimonio hace falta el visto bueno de la Demarcación de Costas.
Noticia completa en http://www.laprovincia.es
------------------------------------------------

El Bierzo
La Junta podría recuperar la titularidad "plena" del Ponfeblino en menos de un mes
El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha anunciado este domingo que la Junta podría recuperar en menos de un mes la titularidad plena de las infraestructuras de la línea ferroviaria Ponferrada-Villablino, ‘Ponfeblino’, que se encuentra concesionada a la empresa Coto Minero Cantábrico (CMC) desde principios del siglo XX.

Imagen de la noticia
Añadió también que el expediente de resolución de la concesión se encuentra muy avanzado, algo muy positivo teniendo en cuenta que éste “es el primer paso para recuperar la plena capacidad sobre la línea ferroviaria. Después, la Junta llevaría a cabo una recalificación jurídica de los terrenos y posteriormente pasaría a estudiar una fórmula de entrega al Consorcio” de Ayuntamientos y colectivos que quieren recuperar este proyecto para un tren turístico.
Noticia completa en http://www.infobierzo.com/
------------------------------------------------

Errenteria
El consistorio limpia y mejora el canal del molino de Fanderia.
El ayuntamiento, dentro de las acciones incluidas en el Plan de Acción del Paisaje del entorno del río Oiartzun, está actuando en el canal del molino de la Fanderia, con la finalidad de «poner en valor este elemento del siglo XVIII que formó parte de una importante instalación preindustrial para el trabajo del hierro. Es justamente aguas abajo del molino donde se encuentra uno de sus tramos más valiosos, e incluso un antiguo puente, el de Olalde, que se encuentra tapado por el vial construido sobre él».

Imagen de la noticia
En días pasados se ha eliminado en un tramo el seto de arbustos exóticos (una especie de ciprés), lo que ha permitido la visión del canal y recogida la basura que acumulaba. Se han respetado los ejemplares de especies autóctonas (fresnos y laureles), vegetación que será reforzada con nuevos árboles y arbustos, con lo que también se pretende lograr una mejora ambiental.
Noticia completa en http://www.diariovasco.com
-------------------------------------------------

Gijón
La plataforma de Tabacalera quiere diversidad en el edificio.
Uso cultural, sin mucha más especificación, precisamente para garantizar la diversidad de iniciativas. Esa es, hoy por hoy, la propuesta de la Plataforma Ciudadana Tabacalera para un edificio que considera que está llamado a ser una «palanca» capaz de dinamizar todo el barrio que lo alberga y buena parte de Gijón. Los representantes de la citada plataforma, que pasará a ser una asociación con el fin de obtener personalidad jurídica, pero que quiere mantener la «transversalidad» de funcionamiento como hasta ahora, presidieron ayer una asamblea en la que hicieron balance de las actuaciones llevadas a cabo desde la formación del colectivo, el pasado mes de febrero y, en el que actualmente, trabajan «activamente entre 35 y 40 personas».

En ese sentido, los promotores de la plataforma de Tabacalera se muestran satisfechos con la acogida que tuvo la iniciativa entre la población y destacan que está siendo capaz de atraer, incluso, a un sector de personas mayores al que en un principio no contaban interesar.
Noticia completa en http://www.elcomercio.es
-------------------------------------------------

Lanzarote
El Cabildo de Lanzarote busca salvar el último molino activo en la isla.
El Cabildo de Lanzarote se compromete a buscar, junto al resto de administraciones implicadas, un plan de viabilidad para el mantenimiento del último molino de gofio en activo de la isla, propiedad de Don José María Gil y ubicado en San Bartolomé. La propuesta aprobada a instancias de la formación Somos Lanzarote, incluirá también la restauración de sus valores patrimoniales y su puesta en valor como sitio de interés etnográfico.

Imagen de la noticia
Entre las opciones que se plantean para dar continuidad al molino se propone la viabilidad de las instalaciones vinculadas a actividades como la producción de desayunos escolares saludables, la producción de gofio ecológico o la elaboración de productos procesados a partir de gofio local para su venta en los centros dependientes de las instituciones, como los Centros de Arte, Cultura y Turismo”.
Noticia completa en http://www.lancelotdigital.com
-----------------------------------------------

León
Desaparecen los andenes de Feve para dar paso a los nuevos.
Los trabajos del proyecto de integración de Feve continúan en la zona de la estación de Matallana, donde ayer máquinas y operarios trabajaban en desmontar el andén tradicional para rebajar la superficie a nivel de la vía. Posteriormente, el nuevo andén será ejecutado a la altura del trazado diseñado para la integración del ferrocarril de vía estrecha en este área de su recorrido.

Imagen de la noticia
Los trabajos siguen a ritmo lento a pesar de que la fecha fijada para finalizar el proyecto completo se ha fijado para abril del año que viene. Restan aún trabajos de seguridad, instalaciones, señalización y urbanización. Esta semana también se han podido ver labores de canalización de sistemas de seguridad en las vías, en la zona de la estación de Matallana. Desde que el presidente de Adif dio el plazo de diez meses para finalizar el proyecto ya han transcurrido cuatro.
Noticia completa en http://www.diariodeleon.es
-----------------------------------------------------

Meaño
Un "obradoiro" de la Mancomunidade inicia la recupración del molino de Besada
Los trabajos de recuperación del molino de A Besada en Simes comenzaron ayer merced a un obradoiro de empleo que ha puesto en marcha la Mancomunidade do Salnés y que implica a los concello de Meaño, Vilanova y Sanxenxo. En este taller, que arranca precisamente con esta actuación en el concello meañés, participan veinte personas, a razón de diez para cada unos de los dos módulos formativos que lo componen que son los de carpintería y cantería. Amén de recibir formación profesional los participantes percibirán por su participación una pequeña cuantía económica a modo de salario.

A través de este taller de empleo se pretende la recuperación de ocho molinos de río, dos en Currás (Vilanova), cinco en Dorrón (Sanxenxo) y este de Simes que es por donde comienza este proyecto mancomunado.

Imagen de la noticia
El molino de A Besada en Simes responde a un antiguo molino de aparceros tanto que, he hecho, ya aparecía recogido a mediados del siglo XVIII en el catastro del marqués de la Ensenada literalmente donde figuraba como "molino de Bezada", apuntándose como nombre del dueño, literalmente, a Ygnacio de la Yglesia.
Noticia completa en http://www.farodevigo.es
-----------------------------------------

Mieres del Camino
El Museo del Ferrocarril proyecta unir Mieres y Morcín con un tren turístico.
El tren minero de Hulleras de Riosa comunicó desde 1920 y durante décadas Mieres y Morcín a través de un bello trazado agreste que avanzaba entre túneles, bosques de castaños y murallas de roca caliza transportando, primero carbón, y más tarde también personas. En 1995 este olvidado recorrido fue recuperado, al menos en parte, y actualmente está vertebrado por una senda verde, fracturada únicamente por la cantera de Peñamiel. El Museo del Ferrocarril de Asturias, con sede en Gijón, ha elaborado un estudio que contempla aprovechar este enclave con la puesta en marcha de un ferrocarril histórico.
Noticia completa en http://www.lne.es
-----------------------------------------------------

Riosa
Proponen recuperar el tren de las Minas de Riosa para uso turístico.
En 1969 las locomotoras de Minas de Riosa dejaron de discurrir por las vías entre La Pereda y La Foz de Morcín después siglo y medio formando parte del paisaje y de los sonidos del valle.

Llevan  47 años de silencio que podría romperse ahora gracias al impulso de la Asociación Los Averinos del pueblo mierense de Lloreo y el Museo del Ferrocarril de Gijón/Xixón.

Ambas entidades han redactado mano a mano un proyecto para recuperar esta línea ferroviaria como uso turístico. Por lo pronto, las dos instituciones, junto con el Ayuntamiento de Mieres, impulsarán un consorcio. De momento no hay ni financiación ni plazos, pero sí intenciones.

A la belleza paisajística del entorno se suma la presencia en la senda de elementos de ingeniería tan peculiares como el puente oblicuo. El tren minero de las hulleras riosanas tendría 10 kilómetros de extensión, convirtiéndose en la línea turística minera más larga de Europa.
Noticia completa en http://www.rtpa.es/
-------------------------------------------------------

Teruel
Los Leader impulsan el patrimonio minero como motor económico.
Los grupos de zonas mineras de España participantes en el IV Intercambio de Experiencias Leader acordaron ayer en Utrillas seguir impulsando el patrimonio minero y arqueología industrial para que siga siendo un revulsivo económico en sus comarcas. Además los grupos de acción local Leader de zonas mineras van a actuar de forma coordinada, una acción que se ha encargado Ofycumi, (Oficina de Fomento y Desarrollo de la Comarca Cuencas Mineras). En el encuentro han participado grupos Leader de Galicia, Castilla y León, Extremadura y Aragón, estando interesados otros grupos Leader de Cataluña, La Mancha y Andalucía.

El gerente de Ofycumi, José Manuel Llorens, manifestó que el encuentro celebrado a lo largo de dos días en la Comarca Cuencas Mineras ha servido para aprender entre todos grupos Leader de la zonas mineras participantes los unos de los otros.

Asimismo, José Manuel Llorens destacó que el encuentro celebrado se sentaban bases para una cooperación interterritorial entre 13 grupos Leader pertenecientes a 8 Comunidades Autónomas y que tienen entre sus objetivos poner en valor el patrimonio minero y la arqueología industrial como motores económicos en sus zonas.
Noticia completa en http://www.diariodeteruel.es
------------------------------------------

Vilagarcía de Arosa (Pontevedra)
El proyecto de la primera Vía Verde de Galicia, en marcha.
No se puede decir que la conversión de la vieja vía del tren entre Vilagarcía, Caldas y Portas sea uno de esos proyectos que llevan años metidos en un cajón y que, cada cierto tiempo, los políticos desempolvan. Y es que no hay que ir mucho más allá de febrero de este año para encontrar la raíz de una iniciativa que busca rescatar del olvido una línea de ferrocarril centenaria, lanzándola hacia un turismo ecológico, accesible y lleno de posibilidades.

Imagen de la noticia
Hace unos días, el Adif daba a ese proyecto un empujón definitivo. Según explican desde el Administrador de infraestructuras ferroviarias, «en el último consejo de Administración, celebrado el 30 de septiembre, se aprobó la desafectación para el servicio ferroviario del tramo Vilagarcía-Portas».
Noticia completa en http://www.lavozdegalicia.es
-------------------------------------------

Zumaia (Guipúzcoa)
Patrimonio Zumaiako. Al rescate del patrimonio industrial.
Fuente de la noticia
Las fábricas de Zumaia tuvieron gran relevancia en la actividad industrial de Zumaia en la última década del siglo XX, pero según los miembros de Zumaiako Industria-ondarearen Informazio Zentroa (ZIIZ), "lamentablemente, el patrimonio industrial es algo a lo que no se le da valor".

Imagen de la noticia
Y con esa inquietud de que la memoria del pasado industrial de Zumaia no se perdiera, nació ZIIZ en el año 2009. Un grupo de zumaiarras preocupado por el tema comenzó a trabajar para hacer todo lo posible por "proteger y preservar el escaso patrimonio físico que quedaba". Y es que la mayoría de fábricas de gran relevancia en el municipio fueron cerradas y destruidas sin tener en cuenta ese patrimonio industrial y cultural, desapareciendo elementos y símbolos significativos del proceso de industrialización del pueblo. "Una iglesia o un palacio están considerados como patrimonio, pero no las fábricas o empresas industriales. En Alemania, por ejemplo, todo lo relacionado con la industrialización está perfectamente conservado y aquí no hay ningún tipo de sensibilidad", comentan miembros del ZIIZ. 
Noticia completa en http://www.noticiasdegipuzkoa.com

viernes, 21 de octubre de 2016

Noticias sobre la vieja central eléctrica de Alcanada, su posible demolición y la solicitud de protección. Alcudia (Mallorca)

Endesa solicita licencia para demoler la vieja central catalogada de Alcanada.
Endesa solicitó formalmente el pasado viernes al Ajuntament de Alcúdia una licencia de obra para desmantelar y demoler la vieja central eléctrica de Alcanada Alcudia I. Diseñada en 1955 por el arquitecto Ramón Vázquez Molezun (medalla de oro de Arquitectura en 1992) el complejo es uno de los pocos que forman parte del patrimonio histórico industrial protegido de la Isla.

La vieja central térmica fue incluida en el Pla Territorial de Mallorca como un área de reconversión territorial, con el objetivo de revitalizar el espacio y convertirlo en un referente cultural y turístico. En el año 2006 el Consell de Mallorca convocó un concurso de ideas para transformar el complejo en el futuro museo de las artes y las ciencias de Mallorca. Fue seleccionado como ganador El clar al bosc, del arquitecto de Pamplona Alonso Hernández. El coste de la reconversión de la vieja central se cifró en 21 millones de euros pero la llegada de la crisis económica dejó el proyecto paralizado.

Imagen de la noticia
Hace unos meses la consellera insular de Territori, Mercedes Garrido, rescató la idea original y puso a su equipo técnico a trabajar en el área de reconversión. La prioridad es la reconversión paisajística y no se han dado a conocer hasta ahora los planes que tiene la institución insular para los viejos edificios industriales. La solicitud de licencia de desmantelamiento y demolición de la central eléctrica ha cogido ahora por sorpresa al Ajuntament.

Endesa rechazó este miércoles hacer declaraciones sobre un asunto que en estos momentos está en manos de los técnicos. A la espera de que los técnicos municipales de Urbanismo informen sobre la licencia, el alcalde, Antoni Mir, mostró sus reservas sobre la posibilidad de autorizar la demolición.
Fuente de la noticia http://ultimahora.es/

Salvem el Moll "peleará" contra la demolición de la central de Alcanada.
La plataforma ciudadana Salvem el Moll ha anunciado que para impedir la demolición de la vieja central eléctrica de Alcanada. Esta palataforma de Alcúdia nació para oponerse a los planes de ampliación de Alcudiamar y a la reforma impulsada por la Autoritat Portuària en la primera línea del puerto.

Imagen de la noticia 
Ahora la Plataforma insta al Consell a que «dado su interés supramunicipal, proteja las instalaciones de la central térmica como un Bien Catalogado o como un Bien de Interés Cultural. «Consideramos que se debería mantener la vigencia del proyecto de rehabilitación de la zona con la idea de un museo o bien la convocatoria de un concurso de ideas sobre la ordenación y destino de este espacio», dice la plataforma.

Por su parte Esquerra Unida también solicita al Ajuntament que no autorice la demolición de la central que califica como «una muestra de patrimonio industrial de Mallorca que se ha de mantener dándole un uso social».

Endesa solicitó el 9 de septiembre la licencia municipal para demoler y desmantelar las instalaciones que están protegidas en el Catálogo Municipal.
Fuente de la noticia https://ultimahora.es/


Patrimoni abre negociaciones con Alcúdia para hacer BIC la central.
La directora insular de Patrimoni, Kika Coll, no quiso confirmar ni desmentir la noticia pero el alcalde Antoni Mir lo dejó claro: «El Consell estudia proteger la central eléctrica de Alcanada declarándola Bien de Interés Cultural». Ambas administraciones (Ajuntament y Patrimoni) mantuvieron este martes una primera reunión para analizar el futuro del complejo industrial después de que Endesa registrara el viernes 9 de septiembre una solicitud de licencia para desmantelar y demoler la infraestructura.

La central eléctrica de Alcanada está protegida con el grado B (el máximo es el A) en el catálogo de patrimonio municipal, motivo por el que los informes técnicos sobre la demolición son negativos. Sobre la mesa está la posibilidad de una protección supramunicipal.

Así lo confirmó el alcalde Mir que no obstante se muestra prudente y anuncia la apertura de un diálogo a cuatro bandas (Ajuntament, Patrimoni, Territori y Endesa) que permita dar una viabilidad al Área de Reconversión Paisajística (así la define el Pla Territorial) transformando la zona y acabando con los problemas de imagen y seguridad.

«Lo que está claro es que los residentes de Alcúdia han incorporado las chimeneas como parte de su paisaje y se han de conservar», dijo el alcalde que no obstante descarta la viabilidad del proyecto de reconversión del edificio en museo siguiendo el proyecto aprobado en 2007. La propuesta de reconversión del de despacho de arquitectura Alonso Hernández y Asociados que fue elegida mediante un concurso de ideas tenía un coste de 21 millones de euros.
«Un proyecto irrealizable de 20 millones de euros en la situación actual es absurdo y si no es posible no hemos de vender humo sino ser prácticos», dijo Mir. El alcalde apuesta hacer un plan especial que contemple los usos en su conjunto. «Los alcudiencs estamos demasiado cansados de que nos engañen», añadió.

Una de las cuestiones que más preocupan al alcalde es la seguridad e imagen que ofrece el consejo. Advierte que la zona deberá ser descontaminada por la presencia de amianto.

«Nos preocupa que quede como está porque hay un problema de seguridad, hay amianto y se ha de descontaminar. Hay que sentarse y buscar una solución consensuada», añadió.

Tras el primer encuentro de este martes entre Kika Coll y los representantes y técnicos municipales (asistieron además del alcalde la regidora de Patrimonio Bàrbara Rebassa, el regidor de Urbanismo Joaquín Cantalapiedra y el regidor de Relaciones Institucionales, Joan Gaspar Vallori) el alcalde anunció una próxima reunión a cuatro bandas para el 29 de este mes a la que asistirán también representantes de Territori y de Endesa.

Por su parte, la consellera insular de Territori, Mercedes Garrido, ha rechazado pronunciarse de momento sobre la cuestión. Su departamento rescató recientemente el proyecto de reconversión paisajística de la vieja central de Alcanada y está revisando la propuesta aprobada en 2007. El área de intervención tiene una superficie de 90.000 metros cuadrados.
Fuente de la noticia http://ultimahora.es

NOTICIA DE JULIO DE 2016
La antigua central eléctrica de Alcanada, Mallorca

La rehabilitación del Molí del Pasiego de Sueca (Valencia)

Turismo subvenciona la rehabilitación del Molí del Pasiego para abrirlo al público.
Artículo de A. Talavera para Las Provincias.
El Patronat de Turisme de València subvencionará con 150.000 euros la primera fase de las obras de conservación proyectadas en el Molí del Pasiego por el Ayuntamiento de Sueca para convertirlo en un espacio visitable y exponente de la historia del arroz, como elemento clave de la economía y la gastronomía valencianas.

La diputada de Turismo de la Diputación, Pilar Moncho, y la alcaldesa del municipio de la Ribera, Raquel Tamarit, han presentado en el Consistorio de Sueca el proyecto del Molí del Pasiego, «que ya fue motor económico en el pasado y lo volverá a ser de Sueca, mostrándose a la gente y dando a conocer de dónde viene el arroz hasta nuestra mesa» según la responsable de Turismo.

Este proyecto es muy anhelado en Sueca ya que desde hace décadas se había intentado adquirir el molino para convertirlo en un museo. Pero no fue hasta el año pasado cuando se llegó a un acuerdo con la familia propietaria para que el Ayuntamiento pudiera ser su propietario.

Pilar Moncho ha manifestado que «el Molí del Pasiego es una huella que nuestros antepasados dejaron en Sueca de la industrialización del sector agrario valenciano, por lo que esta actuación servirá para iniciar el camino, aunque sea largo, para convertirlo un proyecto turístico sostenible, de aprovechamiento de un recurso patrimonial, en el que la inversión realizada retornará al municipio, puesto que las actuaciones lo pondrán en valor para que todo el mundo lo pueda disfrutar en el corazón de Sueca».

Imagen de la noticia
Para abrir este molino, datado en XIX pero que algunos estudios sitúan incluso un siglo antes, es necesario una importante actuación. Ésta consistirá en la consolidación de elementos de sujeción dañados por el paso del tiempo, la reparación de las cubiertas que presenten filtraciones de agua para conseguir su aislamiento y estanqueidad, y el acondicionamiento de las carpinterías exteriores deterioradas, con el fin de dotar al conjunto de las condiciones de seguridad, estabilidad y estanqueidad óptimas.

Las zonas más deterioradas son las del almacén de recepción y la trilladora, donde algunas partes de la cubierta se encuentran en un muy mal estado. Además, es necesaria también la puesta en marcha de medidas preventivas contra el ataque de insectos en todas las cubiertas, la mayor parte de éstas realizadas con vigas y correas de madera, y acabadas con tablero cerámico y tejas curvas.

Por este motivo será necesario actuar por fases según la inversión disponible que disponga el Ayuntamiento gracias a diferentes subvenciones.

La alcaldesa de Sueca ha manifestado que el Molí del Pasiego «es un testimonio único de una parte importante del pasado de Sueca y del conjunto de los valencianos, ya que el cultivo, la molinería y la comercialización del arroz ha sido tradicionalmente una actividad fundamental en Sueca y también, por extensión, en toda la comarca de la Ribera y muchos pueblos del territorio valenciano».

El objetivo a largo plazo es, según la responsable municipal, «que sea un espacio que se pueda visitar en el que se ligue el espacio museístico y el gastronómico, para ofrecer al visitante todo el proceso del tratamiento del arroz», desde su cultivo en el campo hasta degustaciones gastronómicas a partir de él.
Fuente de la noticia http://www.lasprovincias.es


Comienza la larga transformación del Molí del Pasiego en espacio museístico y gastronómico.
Artículo de Joan R. Gimeno para Levante-emv

Imagen de la noticia
Fuente de la noticia http://www.levante-emv.com/

NOTICIAS JULIO 2016
El Molí del Pasiego entra en los planes de rehabilitación
Fuente de la noticia http://www.levante-emv.com/


TRABAJO SOBRE MOLÍ DELS PASIEGO
Estudio constructivo del Molí dels Pasiego
El trabajo se iniciará con un estudio de la documentación existente en bibliotecas y archivos relativa al Moli dels Pasiego (Sueca), así como se comparará con otros ejemplos coetáneos y de similar arquitectura. Se realizará un levantamiento gráfico de plantas, alzados y secciones de aquellas partes más representativas. Así mismo, se profundizará en el estudio constructivo complementado con el estudio de los materiales y técnicas empleadas

Autor: Juan Ramón Pascual Carbonell

Año: 2011

Desde el siguiente link podéis descargar el trabajo completo

El Ayuntamiento de Gandía busca mecenas para rehabilitar la chimenea industrial que está junto al hospital comarcal.

Ante la difícil situación económica que arrastra el Ayuntamiento de Gandía, el departamento de Urbanismo, ha puesto en marcha la iniciativa para sacar recursos de donde sea y acometer obras necesarias pero que en estos momentos son muy difíciles de llevar a cabo con un presupuesto tan austero como el actual.

De este modo, el Consistorio ha iniciado contactos con diversas empresas locales y de la comarca con la intención de que actúen como mecenas y sufraguen, en su totalidad o parcialmente, las obras de consolidación y protección de la chimenea situada en las inmediaciones del nuevo hospital, en la entrada sur a la ciudad.

Imagen de la noticia

Así lo ha explicado el coordinador de Urbanismo de Gandia, Vicent Mascarell, que apunta que el dinero para pagar la rehabilitación de este Bien de Relevancia Local no es mucho, apenas 70.000 euros, pero que es necesario pensar nuevas fórmulas para atender este tipo de cuestiones, más allá de recurrir al presupuesto municipal.
Fuente de la noticia


NOTICIA JUNIO 2016
La chimenea de Sanxo Llop será rehabilitada por peligro de desprendimientos. Gandia

Libro para descarga "Patrimonio Industrial Oleícola", resúmenes.

El olivo es un árbol mediterráneo que desde hace milenios lleva ofreciendo su fruto para poder elaborar un producto tan indispensable como lo es el aceite de oliva. Su diversificada industria, compuesta por almazaras, jabonerías, extractoras de orujo, etc., fue generando una gran cultura que ha cuajado insólitos escenarios por todo el territorio es-pañol: paisajes con gentes, máquinas, construcciones, etc. Por ello, mediante la publicación del presente libro se pretende contribuir a la difusión de los bienes oleícolas que aún habitan en España, un patrimonio industrial que todavía no ha sido valorado tal y como se merece.

*En este libro participé con un artículo.

Coordinadores del libro: Yolanda López Gálvez, Francisco Montes Tubío y Alberto Moreno Vega.



Editores: Asociación Cultural Patrimonio Industrial del Sur (ACUPIS)

Año: 2013

Desde los siguientes links se puede leer y descargar en pdf.

jueves, 20 de octubre de 2016

Ejemplos de reutilización de Patrimonio Industrial. De fábrica de cervezas El Águila a biblioteca y archivo. Madrid

Hoy os quiero mostrar este ejemplo de reutilización de Patrimonio Industrial por dos motivos, uno porque me parece una buena intervención y otro porque la semana que viene estaré en este lugar realizando un taller sobre patrimonio industrial dentro del III Congreso Internacional de Educación Patrimonial. 

La Antigua Fábrica de Cervezas El Águila de Madrid es un conjunto industrial compuesto originalmente por edificio de oficinas, maltería, cocheras, edificio de cocción, bodegas, edificio heladera y doce silos cilíndricos que almacenaban cebada. Todos ellos dispuestos ordenadamente en una parcela y relacionados mediante circulaciones exteriores. La tipología industrial de todos los edificios es fábrica de pisos construidos en ladrillo. 

Diana Sánchez, 2009
Uso original de la fábrica: Fábrica de cervezas

Autores del proyecto original:
Arquitecto Eugenio Jiménez Corera (1912-1914)
Eugenio Jiménez Corera (1853-1910) fue uno de los representantes de la denominada arquitectura española. Unas de sus obras más importantes, además de la fábrica de cerveza, son: la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción en la calle de Goya en Madrid (1902-1910), iglesia de San Fermín de los Navarros 1884 (s. XIX), ubicada en el paseo de Eduardo Dato n° 10 de Madrid.
Navascués Palacios, Pedro. 1973. Arquitectura y arquitectos madrileños del siglo XIX. Instituto de Estudios Madrileños, Madrid.

Ampliación del arquitecto Luis Sainz de los Terreros Gómez (1915-1935)
Luis Sainz de los Terreros Gómez (Santander 1876- Madrid 1936). Nació y estudió Arquitectura en Madrid, fue autor de muchas obras arquitectónicas, principalmente casas de alquiler y palacetes madrileños. Entre las obras de mayor importancia: ampliación del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Madrid; Hotel Savoy; edificio social de la Sociedad de Seguros" La Adriática", Casa de Correos de Guadalajara y el Círculo de la Unión Mercantil; grupo de viviendas de Francisco Escobar, obras en Madrid (Gran Vía nº 24 que es el antiguo Círculo de la Unión Mercantil e Industrial, proyectado en 1918 y construido entre 1919 y 1924). En 1903 fundó la revista de Arquitectura La Construcción Moderna.
Fue nombrado decano del Colegio Oficial de Arquitectos en el año 1934, y fusilado por el bando republicano durante la Guerra Civil.
Baldellou Santolaria, Miguel Ángel. 2010. Arquitectos en Madrid. Volumen 0, Madrid, pp. 84.
Muñoz Fajardo, Ricardo. 2007. Madrid modernista: guía de arquitectura. Ed. Tebar, pp. 54.

Época de construcción: 1912-1914

Cierra de la fábrica: 1978

Situación: C/ Ramírez de Prado nº 3, C/ General Lacy nº 25, Madrid



Uso actual: Archivo y biblioteca regional.

Autores del proyecto: Tuñon+Mansilla Arquitectos

Año restauración: 1997-1998/1999-2002

Diana Sánchez 2009

BREVE HISTORIA DE LA FÁBRICA
El empresario Augusto Comas y Blanco fundó en Madrid en el año 1900 la empresa de cervezas El Águila S.A, escogiendo para su fábrica una parcela con una situación estratégica con conexión directa con las líneas de tren, situada entre las estaciones ferroviarias de Delicias y Atocha, y con proximidad a las carreteras de Valencia y Andalucía. Originalmente ocupaba media manzana de la actual, dando a las calles General Lacy, Ramírez de Prado y Vara del Rey, en el distrito madrileño de Arganzuela, barrio de Delicias.

Se le encargó el proyecto al arquitecto Eugenio Jiménez Corera. El proyecto estaba constituido por diez edificios, de los cuales los principales se dedicaban a la fabricación de la cerveza: maltería, heladería, horno de cocción, edificio de molido y cocción y el pabellón de fermentación. El resto de los edificios eran la portería, la administración, maquinaria, talleres y almacén-bodega. En el año 1912 comenzaron las obras de la cervecera.


La segunda fase la proyectó el arquitecto Luis Sainz de los Terreros Gómez, el cual presentó en 1914 un proyecto de modificación y ampliación de la fábrica, consolidando la manzana que se conoce actualmente. Se construyeron nuevos edificios de gran tamaño, como el pabellón de embreado, la sala de calderas o la nueva heladora, y otros de menor entidad como los garajes y las cocheras. Además se realizaron obras de ampliación en los edificios de cocción, de molido y en el almacén.

Entre los años 1925 y 1936 se produjeron diversas reformas y ampliaciones para la modernización de la fábrica. En 1925 se amplían el edificio de cocción y de fermentación; en 1927 se realiza otra ampliación del pabellón de fermentación, de las bodegas, y otras reformas menores en los pabellones de cocción y molido; en 1929 se amplía la heladora; y en 1934 se construyen los silos y el molino, que rompen con la imagen tradicional de la fábrica de ladrillo del resto del conjunto.

Diana Sánchez 2009 
En el año 1936, durante la Guerra Civil, la fábrica fue incautada durante treinta y dos meses. Acabada la guerra en 1939 la fábrica fue devuelta a sus dueños quienes debieron repararla para volver a ponerla en producción.

En 1969 entran en funcionamiento unas nuevas instalaciones de El Águila en San Sebastián de los Reyes (Madrid), que estuvo en producción paralelamente con la fábrica estudiada hasta el año 1982. En el año 1985 se produce el cierre definitivo y desmantelamiento de la fábrica del Barrio de Arganzuela, dejando abandonadas instalaciones, que con el paso del tiempo su degradación fue en aumento.

Imagen de los silos, Diana Sánchez 2009
A finales de los años 80 hubo un movimiento de reivindicación del patrimonio industrial de interés cultural, sensible al valor histórico y representativo de la vieja fábrica de cervezas, consiguiendo a finales del año 1990 la incoación del expediente de declaración como "Bien de Interés Cultural" (BIC), con la categoría Monumento, protegiendo parte de la maquinaria y edificios del conjunto.

En el año 1994 la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid convocó un concurso nacional de ideas para la rehabilitación de la cervecera a fin de reutilizarla como Archivo y la Biblioteca Regional y así convertirla en un centro documental para la conservación, custodia y difusión del patrimonio histórico documental


PROYECTO DE RECUPERACIÓN Y REUTILIZACION
Los adjudicatarios del concurso fueron, por unanimidad, el equipo de arquitectos Emilio Tuñón Álvarez y Luis Moreno García-Mansilla (Tuñon+Mansilla Arquitectos). El proyecto de rehabilitación y adecuación  se realizó entre los años 1997 y 1998. La obra se ejecutó entre 1998 y 2002.

Planta y alzados proyecto, fuente Croquis nº 115-116
Cuando se planteó la recuperación del conjunto industrial original se mantuvieron los siguientes: de los edificios iniciales de 1900, la maltería con el horno y chimenea, y el pabellón administrativo; de la segunda época (1915), la heladería y el pabellón de fermentación; de la tercera época (antes de 1936), los silos de cebada y del resto sólo se conservaban las trazas originarias, la trama vial y los muros exteriores de las plantas inferiores y sótanos.

Axonometría del proyecto, Fuente El Croquis nº 115-116

El 10 de diciembre de 2002 se inauguró la Biblioteca Regional y pocos meses después abrió el Archivo.

Esta actuación muestra la convivencia de dos complejos funcionalmente diferentes, la Biblioteca y el Archivo, separados físicamente por la calle central de las vías, los cuales no fragmentan la unidad original del conjunto, integrándose los dos usos.

En el programa se diferencian los siguientes usos, separando los que se insertan en las antiguas edificaciones y las nuevas construcciones:
- Oficinas y espacios de atención al público en la antigua nave de cocción.

- Salas de lectura en la maltería.

- El depósito legal en el antiguo caserón del chaflán.

- Los depósitos de libros en el interior de los silos de cebada, una de las imágenes más representativas del conjunto.

Estas antiguas edificaciones coexisten con los volúmenes de nueva construcción:
- Edificio de depósitos de seis plantas sobre un sótano de apar­camientos.

- Cafetería, cierre del límite sur de la manzana.

- Pabellón de ingresos que reúne los talleres de restauración de documentos.

- Dependencias para el proceso técnico.

Interior del conjunto, Diana Sánchez 2016

Dentro del conjunto se diferencian claramente los edificios de nueva construcción con los de la antigua fábrica, relacionándose adecuadamente entre ellos sin que los nuevos hagan perder protagonismo a los antiguos.

El proyecto conservó la apariencia exterior de los edificios de 1900 y de 1915, así como los silos.

La actuación ha respetado los espacios exteriores originales que existían entre los edificios industriales, acercando las nuevas construcciones a los antiguos edificios, insertándose en esa trama original, ayudando a definir el trazado del conjunto, creando múltiples recorridos y zonas de actividad, estableciendo vínculos entre las diferentes construcciones.

Esta actuación se considera muy respetuosa con el conjunto industrial, restaurando y recuperando su imagen original, caracterizada por fachadas de ladrillo que muestran un espléndido estilo neomudéjar.  Conjunto favorecido por la unión de las antiguas construcciones con las nuevas, sin que éstas hagan perder protagonismo al antiguo complejo industrial.

Unión entre lo nuevo y lo viejo, Diana Sánchez 2009 
Con esta obra se ha conseguido seguir manifestando la memoria colectiva y el carácter patrimonial de la arquitectura industrial, mostrando sus valores histórico, arquitectónico y constructivo, mostrando un diálogo perfecto entre la edificación antigua y la contemporánea, del cual ambas salen beneficiadas.

Interior del conjunto, Diana Sánchez 2016 


*Información de entrada extraída de mi tesis doctoral