jueves, 10 de mayo de 2012

Noticias diarias sobre el patrimonio industrial

Almadén (Ciudad Real)
Defienden que Almadén sea Patrimonio de la Humanidad en el Geolodía
Más de medio centenar de personas han defendido hoy la candidatura de Almadén a Patrimonio de la Humanidad en el denominado "Geolodía", una experiencia al aire libre que ha dado a conocer el patrimonio geológico de la comarca minera del mercurio.

Se trata de una actividad organizada por la Escuela Universitaria de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén que entiende que el patrimonio monumental y minero de la zona se complementa con la "tremenda riqueza geológica" que posee la comarca.

Así lo ha explicado hoy a Efe el profesor de la EUIMIA Jose Luis Gallardo, que ha recordado que el "Geolodía" conmemora el 50 aniversario del primer "Estudio Geológico de la comarca de Almadén" que "abrió los ojos geológicos a toda la comunidad".

"Almadén es una zona singular reconocida por la UNESCO como patrimonio geológico mundial", que reúne las cualidades únicas en el mundo exigidas por el organismo internacional.

Imagen de la noticia
Gallardo ha explicado que "el súperdepósito" de la mina de Almadén tiene una historia de más de 600 millones de años que han dejado vestigios de distintos sucesos que hoy han conocido los participantes en la jornada.

En la era paleozoica Almadén estuvo cubierta por una plataforma marina como demuestran los restos de fósiles de seres como de ciencia ficción que pueden verse en el parque minero visitable de Mayasa, desde donde ha partido la expedición, tal y como ha explicado Gallardo.

Los participantes de "Geolodía" han visitado la mina de mercurio de Almadén, los materiales sedimentarios más modernos de Guadalmez del carbonífero inferior y su sinclinal, el anticlinal del Valle de Alcudia y, para finalizar, el sinclinal del propio Almadén.

Una jornada "reivindicativa" de la riqueza geología de la zona que propició hace millones de años que la mineralogía subterránea de sus rocas originara la mayor mina del mercurio de todo el mundo que, en junio de este año junto con su patrimonio minero e industrial, puede ser reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
--------------------------------
Avilés
El traslado a Oviedo de los fondos del archivo de Ensidesa supera su ecuador.
Miles de fotografías, documentos de construcción, planos o fichas de trabajadores de la antigua Ensidesa forman parte ya de los fondos documentales del Archivo Histórico de Asturias, en Oviedo. Operarios municipales han trasladado algo más de la mitad del archivo documental de la empresa siderúrgica que cambió la historia de la ciudad. Se trata de un proceso que comenzó hace más de un año.

La ingente cantidad de documentación cedida años atrás al Principado, se estiman más de 90.000 legajos, más de lo que esperaban recibir en Oviedo, ocupa ya una de las naves del Archivo Histórico de Asturias, donde ya se estudia cada documento para su clasificación y custodia.

Imagen de la noticia
Aunque, según señalan fuentes de la empresa, aún son muchos los documentos que quedan por trasladar. «Ya se trabaja con los documentos de la nave de laminación Oeste, pero falta los que hay en una subestación eléctrica», explican. Además, hay otras muchas instalaciones de la compañía que custodian documentación histórica que se está estudiando para decidir después su destino final. «Ahí están, por ejemplo, los planos de construcción de diferentes espacios de producción», explican desde la multinacional.

En la documentación que aún falta por trasladar reposa buena parte de la historia de la empresa siderúrgica. El hecho de que se comenzase el envío por los documentos que reposaban en el edificio de la Plaza Mayor de Llaranes se debe a que esta información estaba ya clasificada, un trabajo desarrollado por una escuela taller municipal.

Los centenares de kilos de papel guardados en esta zona de la ciudad incluían buena parte de la historia de lo que se conocía como la parte social de la empresa: documentación sobre las viviendas de la fábrica, los planes de ayuda o los múltiples grupos de actividades en los que participaban los trabajadores de la compañía y sus familias.
Pero, lo que queda ahora por trasladar tiene un carácter mucho más técnico. Los planos y estadillos que aún reposan en las actuales instalaciones de Arcelor-Mittal son elementos imprescindibles para poder comprender la historia técnica de la empresa.

«Hay copias de las cuentas anuales, de cuestiones relacionadas con la ingeniería o con los recursos humanos», señalan desde la empresa sobre esa documentación que todavía se custodia en la fábrica.

Las piezas y maquetas
El destino de la parte documental del extensísimo archivo de Ensidesa está claro: las instalaciones del Archivo Histórico de Asturias. Pero la historia de la empresa va más allá. En las dependencias de la actual factoría aún se guardan buena cantidad de piezas e instrumentos de precisión que se utilizaban en los primeras años de la siderúrgica pública, unas piezas que pertenecen ahora a Arcelor-Mittal.

Hasta ahora, algunas de ellas han visto la luz gracias a convenios de colaboración con diferentes entidades. Así, la Fundación Largo Caballero pudo exponer una serie de manuales y antiguos equipos de seguridad cedidos temporalmente por la multinacional para una muestra sobre historia de la prevención de riesgos laborales en España.

También el Museo de la Industria de Langreo se ha beneficiado de estos fondos de Ensidesa con la cesión permanente de una serie de piezas de calderería que se exponen en sus instalaciones.

Imagen de la noticia
La intención del Ayuntamiento de Avilés también es poder beneficiarse de todas estas posibilidades. El futuro Museo de Avilés, en la confluencia de La Ferrería con San Bernardo, contará con espacio específico para la historia de esta compañía. Según explicó el concejal de Cultura, Román Antonio Álvarez, la intención de los responsables municipales es convertirlo en un espacio vivo en el que se puedan suceder las exposiciones de diferentes elementos relacionados con la fábrica.

Este espacio contará con un complemento en el antiguo edificio de la Escuela de la Cerámica, que pasará a ser parte del nuevo inmueble expositivo. La previsión municipal pasa por dedicar allí una sala a la historia de la empresa siderúrgica en la ciudad.

No faltarán elementos. Arcelor-Mittal mantiene su compromiso de ceder la maquinaria que aún custodia para exposiciones temporales y el Ayuntamiento ya cuenta con las quince maquetas de diferentes partes de la fábrica cedidas por la compañía. El resto, textos y fotografías, que completarían la muestra, deberán llegar del Archivo Histórico de Asturias.

El traslado de los fondos documentales al archivo pone fin a una batalla política que vivió en el año 2010 sus últimos episodios. Con opiniones enfrentadas en el seno de la Corporación, fueron el PSOE y los dos concejales no adscritos del pasado mandato, Antonio Sabino e Isabel Area, quienes apoyaron una moción que avalase el traslado de esta documentación. Su argumentación se basaba en la necesidad de contar con un espacio que dispusiese de las condiciones técnicas y el personal necesario para custodiar este ingente archivo. Un posicionamiento que desde IU y el PP rechazaban y tachaban de «pérdida irreparable» o «error histórico», solicitando la creación de un museo monográfico sobre Ensidesa. «Me satisface que el Puerto de Avilés o la Cámara de Comercio hayan tomado la misma decisión de enviar a Oviedo sus fondos históricos. Es el lugar donde deben estar por los medios técnicos y la capacidad y confirma que las decisiones que se tomaron fueron acertadas», señaló el concejal de Cultura.

Ahora, a la espera de que el traslado culmine, habrá que esperar a la construcción del Museo de Avilés para poder ver las primeras exposiciones dedicadas a la historia de un gigante único en España que transformó para siempre la imagen y la vida de la ciudad.
---------------------------------
Balmaseda (Vizcaya)
Boinas La Encartada teje sobre su pasado
Por unos minutos, la fábrica de boinas La Encartada volvió a la vida. Cuando se accionó el botón que puso en funcionamiento el Jacquard nº 1 casi 70 años después, los miembros de la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial y Obra Pública tuvieron la sensación de retroceder a principios del siglo XX, cuando este telar fue transportado a Balmaseda para producir mantas de lana.

Una restauración de casi un año en la que se han invertido 45.000 euros -el 70% subvencionados por el Gobierno vasco- ha permitido que el ruido ensordecedor que emite en acción volviera a escucharse. La Encartada quiso que la primera demostración del trabajo realizado se llevara a cabo en presencia de la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial, que apostó fuerte por la reconversión de la factoría en museo.

Y el telar Jacquard es una pieza digna de un museo. Lo saben bien Laurentino Cabo y Joaquín Marco, que han conseguido que funcione de nuevo con sus piezas originales. "Fue una de las primeras unidades de este modelo fabricadas en el Estado en Sabadell en 1906 ", explica el restaurador leonés Laurentino Cabo.

Imagen de la noticia
Entonces, la producción en serie no se había desarrollado con tanta precisión como ahora. Por eso, los mecanismos que mueven sus 1.600 hilos no sirven para el telar casi idéntico situado a su lado, "a pesar de que se crearon a partir del mismo plano".

Dos horas bastaban para confeccionar una manta con dibujos geométricos que podía ser de un color por un lado y de otro tono diferente por el otro. El telar incorpora una lanzadera que se mueve a toda velocidad, dando forma a los motivos deseados. "Puede tejer hasta que se agota el hilo que lleva. Más o menos, eso equivale a unos diez centímetros", equipara Cabo.

El trabajo con el telar a lo largo de los últimos meses ha deparado más de una sorpresa. "Hemos descubierto varias cosas. Por ejemplo, que tiene un mecanismo que solo conocía quien lo fabricó. Por así decirlo, una pequeña trampa", desvela Joaquín Marco. Han conseguido descifrarlo a fuerza de subir una y otra vez la escalera que se eleva cinco metros sobre el suelo. Exactamente lo que mide de alto.

Una persona Una sola persona supervisaba la confección. Pero manejarlo requería paciencia y destreza. Por eso, "una vez que se aprendía, normalmente nunca se movía de un determinado telar". Había que estar alerta para controlar las 400 agujas de la máquina, cada una de las cuales mueve cinco hilos de algodón trenzado, y asegurarse de que la lanzadera no saliera despedida por la fuerza con la que se desplaza por el telar. "La lanzadera pesa bastante y tiene que estar algo desequilibrada para que pueda deslizarse bien", describe Laurentino Cabo. Ellos mismos han tenido que adaptar esta y otras piezas, ya que "hoy no se fabrican en ningún sitio".

Los telares Jacquard entraron en declive a partir de 1960 a medida que se popularizaban los de Maquinaria Textil del Norte S.A. (Matesa), que podía tejer una amplia variedad de materiales sin necesidad de utilizar lanzadera. "Eso era otro mundo. A partir de entonces, una persona podía hacerse cargo de dos o tres telares", compara Laurentino Cabo.

Imagen de la noticia
Salvados Pese a que los Jacquard se habían quedado obsoletos, La Encartada optó por no deshacerse de ellos. "Menos mal, porque si se hubiera modernizado hoy no podríamos disfrutar de este maravilloso museo. Todo este patrimonio que recorre la evolución en la historia textil desde 1892 habría ido a parar a la chatarra", celebran.

Después de recuperar el telar Jacquard, el museo no se plantea reparar otra máquina, al menos a corto plazo. "Nos encantaría, pero ahora la situación económica no es la más idónea", argumenta la directora de La Encartada, Begoña de Ibarra.

El primer y el último sábado de cada mes, empezando el 28 de abril, la fábrica rememorará su época dorada mostrando a los visitantes el telar Jacquard en acción. Las demostraciones comenzarán a las 13.30 horas.

El museo de boinas restaura un valioso telar fabricado en 1906
Han sido muchos meses de trabajo para ponerlo a punto. El Museo de Boinas La Encartada de Balmaseda recogerá desde hoy los frutos de la restauración del telar modelo Jacard nº1 que tiene 106 años de antigüedad y lleva 67 parado. Socios de la Asociación Vasca de Patrimonio Industrial asistirán esta tarde a la primera demostración en vivo de su funcionamiento.

El telar se incorporó a principios de año a las visitas al museo y a partir del próximo sábado, 28 de abril, las personas que lo recorran el primer y último sábado de cada mes podrán disfrutar de una visita guiada que incluirá la observación del telar en funcionamiento. Para ello, habrá que sumar un euro más al precio normal de la entrada -5 euros para el público en general y 3 en el caso de estudiantes, jubilados, niños, familias numerosas y grupos de más de 20 personas.
---------------------------------
Bejar
Entrevista con Carmen Cascón, licenciada en historia y autora del blog “Pinceladas de Historia Bejarana”. MUND entrevista.
Entrevista que consta de dos parte. Animo a todos a que os la leáis.

“Por fin podemos demostrar que Béjar sí tiene Historia”


Imágenes de la entrevista

“No se tiene conciencia del inmenso valor patrimonial e histórico de los edificios fabriles de Béjar”

Imágenes de la entrevista


-----------------------------------
Cáceres
Una piedra para moler harina
El Museo de Cáceres expone durante todo mayo como pieza del mes este 'molino barquiforme' correspondientes al Neolítico (CI-V millenio a.C) en la zona de Los Barruecos, de Malpartida de Cáceres. Esta pieza fue recuperada en las excavaciones llevadas a cabo entre los años 2001 y 2002, los análisis realizados detectaron la presencia de restos de cereales y bellotas que serían molidos para convertirlos en harina y permitir así una mejor conservación.

La molienda se realizaba dentro de las viviendas o en las inmediaciones. El trabajo, realizado frecuentemente por mujeres, provocaba lesiones lumbares y episodios de artrosis. La importancia de la agricultura (hace aproximadamente 9.000 años, la observación del entorno permitió a los últimos grupos de cazadores-recolectores domesticar animales y plantas y hacerse sedentarios) convirtió la molienda en una de las principales actividades.

Imagen de la noticia
Los molinos se fabricaban sobre piedras duras como el granito para evitar el desgaste por el continuo frotamiento. Constaban de dos partes: la de mayor tamaño, durmiente o inferior, se rebajaba por las caras para eliminar irregularidades y facilitar su estabilidad durante el trabajo, dejando la cara superior o activa alisada. El cereal se depositaba sobre esta cara. Mediante una mano o moledera también de piedra, de menor tamaño y forma circular u ovoide, se generaba un movimiento de vaivén arriba y abajo hasta convertir el cereal o los frutos en harina.

La molienda se realizaba dentro de las viviendas o en las inmediaciones, utilizando esteras para el suelo y así evitar la perdida del cereal. Este trabajo era realizado frecuentemente por mujeres; la prolongada posición, arrodillada y encorvada sobre la piedra de moler, en la que se realizaba el trabajo, provocaba lesiones lumbares y episodios de artrosis sobre todo en codos y muñecas.
--------------------------------
Córdoba
Cinco detenidos por robar chatarra de naves y fábricas abandonadas.
La Guardia Civil ha detenido en Puente Genil a cinco personas por robar estructuras metálicas y chatarra de algunas naves que se encuentran abandonadas y en desuso en la localidad. En concreto, desde el instituto armado informaron que los agentes sorprendieron a cinco personas en el interior de una antigua fábrica de ladrillos mientras cortaban las vigas de hierro que soportan la estructura metálica de la nave. Al darse cuenta de la presencia de la Guardia Civil, los ladrones se dieron a la fuga a través del campo. Así, los agentes, al pensar que por lo abrupto del terreno y la abundante vegetación no podrían haberse alejado, inspeccionaron la zona. Fruto de la búsqueda, localizaron entre la vegetación a los ahora detenidos.
---------------------------------
Ortuella (Vizcaya)
Acusan al PBV de “ocultar” un plan para transformar en centro artístico el horno de Ortuella.
Un grupo de artistas de Ortuella, encabezado por el creador Txemi Novoa, ha apostado por convertir el horno de calcinación de Golífar en un espacio dedicado a gestionar proyectos especializados en música, pintura, escultura, diseño o paisajismo. Para ello, los impulsores de la iniciativa elaboraron hace varios meses una propuesta «multidisciplinar y autogestionada», que dejaron en manos del concejal de Cultura, Borja Kristobal, para que repartiese una copia a cada miembro del consejo de Burdinbidea, sociedad encargada de gestionar las instalaciones.

Sin embargo, ni la oposición ni los representantes de las asociaciones culturales o deportivas del municipio tuvieron conocimiento alguno de este plan hasta que, poco antes del último pleno de la Corporación, el propio Txemi Novoa comentó el tema «por casualidad» con un concejal de Bildu. Según arguyó Kristobal, «lo recibimos a principios de año y queríamos estudiarlo».

Ante esta situación, colectivos vecinales han acusado al PNV de «ocultar» el proyecto, y fuentes cercanas al Consistorio han manifestado que el ejecutivo local estaría interesado en dar otros usos al horno. En este sentido, el alcalde de Ortuella, Óscar Martínez, ha mantenido «diversas reuniones» con técnicos de Lanbide desde octubre del año pasado para que el Servicio Vasco de Empleo ocupe finalmente dichas instalaciones, cuya recuperación ha supuesto una inversión de 1,66 millones de euros.
El Correo

No hay comentarios:

Publicar un comentario