martes, 22 de noviembre de 2011

Declaración del Molino de la Charrara Bien de Interés Cultural. Murcia

Han aparecido diferentes notas de prensa sobre esta buena noticia, ahora a esperar que además de declararse Bien de Interés Cultural. Actualmente este molino se utiliza como casa rural.
Situado en Campo de Ricote- Rambla Charrara. 30610- Ricote (Murcia)

http://www.tierrapadentro.com

Se trata de un antiguo Molino de cubo que data del siglo XIX, construido por Antonio Molina Cano, ubicado en el Campo de Ricote, en la cabecera de la rambla de Benito, límite del término municipal de Abarán, enclavado en el propio cortado de la confluencia del la Charrara y el Barranco del Infierno, consta de cinco plantas, totalmente reconstruidas. Este molino, cuentan que quito el hambre en el campo en tiempo de guerra y además molia en tiempo del estraperlo. Una represa que se llevó la rambla, contenía el agua que se desviaba para llenar su cubo de 9m3 y mover sus piedras de 1TM. Rambla abajo, como a 3km existe otro molino similar, enclavado en la Fuente de Benito, termino de Abarán. Fuente

El Molino de la Charrara, en la cabecera de la rambla de Benito, es declarado “bien catalogado por su relevancia cultural”
El BORM publica hoy la resolución de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales de la Región de Murcia por la que se declara bien catalogado por su relevancia cultural al Molino de la Charrara, ubicado en el Campo de Ricote, en la cabecera de la rambla de Benito, en el límite con el término municipal de Abarán. «Por el valor histórico del lugar en que se encuentra así como por su innegable interés etnográfico, el Molino de la Charrara se considera un ejemplo elocuente de la arquitectura molinar vernácula».
Imagen de la noticia

El Molino de la Charrara se ubica en el paraje de este nombre, en la cabecera de la Rambla de Benito, término municipal de Ricote, lindando con el de Abarán, y está enclavado en el propio cortado de la confluencia de La Charrara y el Barranco del Infierno. Sus orígenes, posiblemente medievales, no están constatados ni arqueológica ni documentalmente, siendo su aspecto en la actualidad el de un edificio decimonónico, característico de la arquitectura vernácula del S. XIX, en total consonancia con la  ocumentación existente, facilitada por el ingeniero técnico industrial D. Miguel Ángel Molina Espinosa, la cual afirma haber sido reconstruido hasta alcanzar su aspecto actual por el ingeniero de Blanca D. Antonio Molina Cano, abuelo del informante Sr. Molina Espinosa.
El conjunto arquitectónico en el que se incluye el molino propiamente dicho, los almacenes, cuadras y vivienda del molinero se articula en cinco plantas diferentes y unidas entre sí, las cuales han sido reconstruidas en el año 2001 respetando su estructura original en cuanto a distribución, desniveles y cubos antiguo y moderno.
Por tratarse de un molino cuya actividad depende de la aportación continua de agua, y ser ésta la que aporta la Rambla de Benito, de largos estiajes motivados por el régimen pluvial mediterráneo propio de la geografía murciana, el molino contaba con una presa de derivación, aguas arriba, que almacenaba el agua de la rambla y la desviaba para llenar su cubo, de nueve metros cúbicos, y mover sus piedras de una tonelada.
El molino estuvo abandonado durante años al cesar su actividad por motivos de rentabilidad, cuando el proceso de la molienda comenzó su industrialización a gran escala, y al cesar, también, el tránsito continuado por la rambla, cuyo cauce se utilizaba desde el S. XIII como camino natural hacia Caravaca y la frontera con el reino nazarita de Granada, habiendo constituido durante siglos una vía comercial que unía el Valle de Ricote con Andalucía, por donde fluían productos agrícolas, utilizándose en épocas de escasez para el estraperlo de productos alimenticios.
Imagen de la noticia

A comienzos del S. XXI, y concretamente en 2001, la propiedad actual rehabilitó el espacio arquitectónico del molino y dependencia auxiliares del mismo, como Casa Rural. En el proceso de rehabilitación se modificó la arquitectura molinar interior desvirtuando su función y sus mecanismos de funcionamiento, los cuales han sido desmembrados para darles un uso decorativo y de reclamo turístico.
Sin embargo, el conjunto arquitectónico, enclavado en un lugar de innegable interés histórico, conserva su primitiva armonía constructiva, combinando armónicamente los volúmenes que integran la unidad molinar. Se conservan en su lugar original los “cubos” (tanto el antiguo medieval, como el moderno del S. XIX), habiéndose conservado durante el proceso de rehabilitación el aspecto primitivo exterior, aunque su interior se haya adaptado al nuevo uso que en la actualidad tiene como explotación turística de carácter rural.
La unidad arquitectónica que componen los edificios que en su día sirvieron de molino propiamente dicho, almacenes, cuadras donde se alojaban los animales y vivienda familiar del molinero, recuerda en su conjunto una actividad, la relacionada con la molienda, muy importante desde el punto de vista económico y social que pervivió en nuestra sociedad murciana hasta mediado el pasado S. XX, cuando la trituración de cereales para el consumo humano y piensos animales se hacía de manera artesanal en los molinos que se alineaban a lo largo de los cursos de agua, a los que acudían asiduamente las gentes, que utilizaban curiosos sistemas económicos, como es el caso de los molinos “maquileros” y carros de tiro animal con el cereal recién obtenido de la tierra, saliendo con el producto de aquel en todas las direcciones de un territorio concreto.
Así mismo, el Molino de la Charrara, como el resto de los molinos hidráulicos fueron un ejemplo elocuente de utilización racional y sostenible del agua, que era utilizada sin producir contaminación alguna y devuelta al curso habitual de la misma, para su utilización posterior.
El Molino de la Charrara, por el valor histórico del lugar en que se encuentra así como por su innegable interés etnográfico, se considera un ejemplo elocuente de la arquitectura molinar vernácula.

Declaran bien catalogado cultural el Molino de la Charrara de Ricote.
La Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ha declarado bien catalogado el Molino de la Charrara, ubicado en el término municipal de Ricote.
La resolución, a la que ha tenido acceso Efe, indica que "el conjunto arquitectónico en el que se incluye el molino propiamente dicho, los almacenes, las cuadras y la vivienda del molinero se articula en ciclo plantas diferentes y unidas entre sí, las cuales han sido reconstruidas en el año 2001".
Por tratarse de un molino cuya actividad depende de la aportación continua de agua y por ser ésta la que aporta la Rambla de Benito, contaba con una presa de derivación, aguas arriba, que almacenaba el caudal de la misma "y la desviaba para llenar su cubo, de nueve metros cúbicos, y mover sus piedras, de una tonelada de peso".
El edificio estuvo abandonado durante años al cesar su actividad por no ser rentable, pero en 2001 fue rehabilitado por sus propietarios y convertido en casa rural.

El Molino de Charrara ya es Bien de Interés Cultural.
La dirección general de Bienes Culturales de la región de Murcia ha publicado la resolución por la que se declara Bien de Interés Cultural el Molino de la Charrara, en Ricote, junto a la cabecera de la Rambla de Benito y lindando con Abarán. Sus orígenes, posiblemente medievales, no están constatados ni arqueológica ni documentalmente, siendo su aspecto en la actualidad el de un edificio decimonónico característico de la arquitectura vernácula del siglo XIX. El conjunto arquitectónico en el que se incluye el Molino (almacenes, cuadras y vivienda del molinero) se articula en cinco plantas y unidas entre si, que han sido restauradas hace diez años y donde se ha respetado su estructura original en cuanto a distribución, desniveles y cubos antiguo y moderno. El molino estuvo abandonado durante años al cesar su actividad por motivos de rentabilidad, pero fue recuperado como hospedería rural.
La Verdad

No hay comentarios:

Publicar un comentario