lunes, 8 de agosto de 2011

Noticias diarias sobre Patrimonio Industrial

Arnao

Castrillón se alía con la historia en Arnao
El concejo de las siete playas, el sexto más poblado de Asturias, da los últimos retoques a uno de sus proyectos más ambiciosos: la rehabilitación con fines turísticos de la mina de Arnao.
Las previsiones apuntan que en el mes de septiembre podremos visitar una explotación legendaria, una mina auténtica, cuyas galerías se adentran bajo el lecho marino.
Situada al oeste del concejo y a poca distancia de Piedras Blancas, capital del concejo, se encuentra la playa de Arnao, una hondonada de aproximadamente 350 m. de longitud. En época estival, esta playa, al abrigo de los vientos gracias a su típica forma de concha, es el destino de muchos veraneantes que encuentran en este enclave un acceso sencillo y sin dificultad de aparcamiento. Aún así, comparada con el gran arenal de Salinas, la playa de Arnao pasaría desapercibida si no fuese por el gran valor social e histórico que tuvo y tendrá la explotación minera que lleva su nombre.
Arnao es, además de una hermosa playa, la primera mina de carbón de la península y el primer pozo vertical en la minería del carbón de Asturias. Su singular castillete, “el pozu güelu”, ubicado en un promontorio sobre la playa, ha resistido el paso del tiempo. Ahora, gracias a un proyecto municipal de recuperación del patrimonio histórico e industrial del litoral de Castrillón, volverá a la vida aunque con una ocupación un tanto diferente.

Un viaje al pasado
La mina de Arnao es la única explotación submarina en España y una de las pocas existentes en el mundo. Sus galerías están entibadas con ladrillo y cuentan con bóvedas de cañón y arcos de medio punto. En los últimos meses se han llevado a cabo las obras de rehabilitación, respetando al máximo las condiciones originales; gracias a esto, pronto se abrirán al visitante una parte de las galerías, que se extienden hacia la bocana de la ría, al este y hacia Santa María del Mar, al oeste.
El visitante dispuesto a realizar un viaje en el tiempo se adentrará en primer lugar en el Centro de Interpretación, ubicado en un antiguo casino, y allí tendrá ocasión de conocer en primer lugar los elementos diferenciales de la geología en Arnao, ya que en este enclave se ha encontrado un importante yacimiento paleontológico que se corrresponde con el Devónico Inferior (Paleozoico medio), periodo de hace 400 millones de años. Guillermo Laine, gran conocedor de la historia de Arnao e ingeniero de minas en Sadim, la empresa del grupo HUNOSA que desarrolla parte de las obras de rehabilitación, informa de los contenidos que tendrá el nuevo espacio museístico: “Una vez desgranados los aspectos geológicos lo siguiente a explicar es la prehistoria de la mina, el periodo desde que se abre esta primera explotación en 1591 hasta el año 1833, cuando es recuperada por la Real Compañía Asturiana de Minas. La última fase que se dará a conocer en el centro hace referencia a la historia de la minería del carbón en España y en particular el papel que jugó la mina de Arnao en los años posteriores”. Antes de abandonar el Centro el visitante podrá conocer la sala de máquinas y el interior del castillete.
En el Centro de Interpretación de la mina el visitante podrá, entre otras cosas, visitar el interior del castillete. Allí se conserva una de las jaulas originales utilizadas por los mineros.
Finalizado el recorrido por este espacio, se accede al interior de la mina a través de la caña del pozo. La bajada de 19 metros en un ascensor acristalado permite apreciar la singularidad de su pozo rectangular y acceder a las galerías originales de la mina, en las que destaca la mampostería de ladrillo. Las condiciones ambientales de humedad y baja temperatura de las estrechas galerías recuerdan al visitante que se encuentra en una mina auténtica, la única visitable en Asturias. El recorrido está compuesto de aproximadamente 100 metros de galerías con un plano inclinado de 28º de pendiente, con salida al exterior por una bocamina que da directamente a la playa de Arnao y que recuerda al visitante el gran atractivo de esta explotación que se extiende bajo el lecho marino.

El comienzo de la minería en España
La historia de la minería en la península es también la historia de la mina castrillonense, pues esta explotación ha sido pionera en muchos aspectos y en distintos periodos de la historia. Cuando apenas se conocía en España el carbón vegetal, un religioso, fray Agustín Montero, vecino de Naveces descubría en el año 1591 una “piedra negra”, que se comportaba como el carbón vegetal y con la que se podían confeccionar herramientas. Él mismo quiso comunicar su gran hallazgo al emperador Felipe II mediante un escrito que ha sido rescatado recientemente de los archivos del Ministerio de Cultura por los arqueólogos Iván Muñiz y Alejandro García. El emperador, convencido de la valía del descubrimiento, dio a Arnao la primera concesión de explotación del carbón en la península. Desde entonces, el paralelismo entre esta mina y el devenir del carbón en España han ido siempre de la mano.
También hay que concederle a Arnao el mérito de ser la primera explotación que introdujo la planificación en el sector minero. En este caso, el reconocimiento hay que dárselo a la Real Compañía Asturiana de Minas, una empresa creada en 1833 con capital belga, que se hace cargo de la explotación y la sitúa a la cabeza de la minería en España. Arnao abandera el sector, desarrolla tecnología, introduce el vapor y con él el primer transporte ferroviario aplicado a la mina. Su reconocimiento es tal que “las universidades mandan a estudiar la mina de Arnao a los que en aquella época llamaban ‘comisionados’, hoy becarios. La mina era visitada además por técnicos de otras explotaciones que querían conocer los modos y maneras de trabajo de esa mina de Arnao”, cuenta Guillermo Laine.

Se han recuperado 100 m de galería, conservando el sostenimiento original de techos y hastiales construidos en fábrica de ladrillo macizo.
La valía de la explotación quedó ratificada con una visita real. Así, en 1858 la reina Isabel II junto con su esposo Francisco de Asís de Borbón, quiso conocer las instalaciones de la mina. Sorprendiendo en gran medida a los directivos de la fábrica, la reina no sólo visitó las instalaciones superiores sino que con gran decisión bajó en la jaula al interior de las galerías.
La Real Compañía Asturiana de Minas (RCAM) también obtuvo la concesión de las minas hulleras de Santa María del Mar, comenzando así una etapa que transformó tanto la explotación minera como el entorno que le rodeaba.
Con un enfoque paternalista propio de las grandes empresas de la época, la Compañía levantó viviendas para los obreros, creando así auténticos poblados que tuvieron su máxima época de esplendor entre 1910 y 1936. Las escuelas del Ave María o la Casona de Arnao, la impresionante residencia del director de la fábrica, fueron muestras del espíritu transformador de la empresa que levantó un destacado conjunto industrial. La RCAM introdujo el primer ferrocarril minero documentado en España y actualmente todavía se conservan pequeños tramos de la vía del ferrocarril que unía Arnao y San Juan de Nieva. “Entre los elementos que el visitante podrá encontrar en el conjunto de la mina de Arnao está la locomotora de vapor que hacía el recorrido hasta Sanjuán, bautizada con el nombre de Eleonore, en honor a la hermana del presidente de la compañía” añade Laine.
El túnel que permite el tráfico rodado entre Salinas y Arnao es también una aportación de esta compañía.

Un año de recuperación
Para el acondicionamiento del conjunto de Arnao se ha marcado un tiempo récord: poco más de un año de trabajo para poner a disposición del público unas instalaciones que han permanecido clausuradas desde el año 1915. “La mina llevaba cerrada cien años cuando entramos por primera vez -comenta Guillermo Laine-. Al entrar no encontramos demasiadas dificultades, sólo ausencia de oxígeno y mucha agua, pero sin condiciones de riesgo mayores. Lo que siguió a continuación fue poner en marcha trabajos de sostenimiento minero en las galerías para evitar posibles derrumbes”
Ahora se ha recuperado una pequeña parte de las galerías en la línea de playa, aunque gracias a los trabajos iniciados se están descubriendo nuevos trazados que podrían acondicionarse en un futuro.
Imagen de la noticia
Arnao es, además de una hermosa playa, la primera mina de carbón de la península. Su singular castillete, “el pozu güelu”, ha resistido el paso del tiempo.

La filtración de aguas fue la causa del cierre de esta explotación. “En la época de la Real Compañía, la mayor parte de las galerías van por debajo del lecho marino, desde la cota menos ochenta, es decir, ochenta metros por debajo del mar, hasta doscientos metros por debajo del mar; y se introducen hacia la playa unos seiscientos o setecientos metros, de hecho la filtración de agua la tienen a cuatrocientos metros hacia el mar”, explica el ingeniero de minas de Sadim.

De momento se ha procedido a la recuperación integral del conjunto arquitectónico formado por el Castillete y la sala de máquinas, así como el edificio del antiguo casino, en origen edificio de talleres con actividades vinculadas directamente a la explotación minera, y parte de las galerías visitables.
Respetar al máximo posible los elementos y la estructura de la construcción original ha sido el principal objetivo en el proyecto de recuperacion de la mina de Arnao. Ahora, gracias a la rehabilitación será el visitante el que podrá recuperar una parte de la historia asturiana.
Más información

--------------------------------------

Bilbao
La restauración de los muelles de la ría se iniciarán en Uribitarte y Urazurrutia.
Después del verano comenzarán los trabajos de reparación del muelle de Urazurrutia y de Uribitarte. La junta de gobierno del Ayuntamiento de Bilbao aprobó esta semana la redacción y ejecución de ambos proyectos por un coste superior a los ocho millones de euros, en concreto 5,16 para el de Uribitarte y 3,18 millones para el Urazurrutia.
Con este dinero lo que se pretende es arreglar las zonas consideradas más urgentes por su mal estado. Las actuaciones más prioritarias comprenden una longitud de dos kilómetros cuya reparación está valorada en algo más de 11 millones de euros. La seguridad en los muelles de la ría es una prioridad que está sobre la mesa del Consistorio bilbaino desde hace varios años.
Imagen de la noticia

El pasado 29 de marzo, el Ayuntamiento de Bilbao y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural suscribieron un convenio por el que se fijó un mecanismo estable de colaboración para facilitar las obras de reparación, que cuenta con una asignación de 11 millones de euros en los Presupuestos Generales de Estado. Para determinar cuáles son las zonas más dañadas, los ingenieros han revisado 18 kilómetros de muros protectores en ambas orillas, entre el barrio de La Peña y Elorrieta. Para llevar a cabo su labor dividieron la ría en 60 tramos. Durante el complejo proceso se realizaron alrededor de 90 sondeos con maquinaria pesada, con el objetivo de evaluar la calidad y el estado de las defensas de hormigón y madera que engloban la arteria fluvial que divide la capital vizcaina. En esta primera fase los trabajos más importantes se efectuarán en los bajos del paseo de Uribitarte, donde se va a proceder a la reparación de estructuras pilotadas

El tramo más dañado comprende desde los números 9 al 15 y desde la trasera 18 bis-20 de Alameda de Mazarredo hasta el muelle de la Campa de los Ingleses, a la altura de la escultura dedicada a Ramón Rubial.
Es en esta sección es donde se concentran los desperfectos más graves. Con las dotaciones previstas también se va a reparar las estructuras en el paseo de Uribitarte, desde el puente del Ayuntamiento hasta la salida del aparcamiento en la plaza Pío Baroja.
Deia

------------------------------------

Cantabria
España, un país de cavidades
La visita hoy de la Ruta Quetzal BBVA a la cueva del Soplao, en Cantabria, ha permitido a los ruteros conocer que España es hoy un referente a nivel mundial en el estudio y puesta en valor de cuevas. Actualmente, según los datos ofrecidos por el geólogo Juan José Durán Valsero, España cuenta con 70 cuevas de primer nivel que reciben una media de 5 millones de visitas al año, cifrándose en 100 millones el volumen de negocio que genera.
Cantabria, con más de 6.500 cavidades en su subsuelo, es una de las comunidades españolas que lideran este particular ranking de cuevas de primer nivel. De hecho, diez de las cuevas son Patrimonio de la Humanidad.
La Ruta Quetzal BBVA tuvo oportunidad de visitar hoy la cueva del Soplao. El recorrido por una parte de la cueva estuvo precedida de una serie de conferencias que situaron a los ruteros en el contexto. La cueva del Soplao, a 85 kilómetros de Santander en dirección Asturias, fue descubierta a principios del siglo XX cuando se explotaban las minas de La Florida. Abarca los municipios de Celis, Labarces y Rábago. El Soplao está considerada una de las grandes maravillas de la geología, atesorando un auténtico paraíso de espeleotemas (excéntricas, estalagmitas, coladas, columnas perlas de las cavernas, dientes de perro, etc…).
Además de su valor geológico, según explicó el director gerente del Soplao, Fermín Unzué, la cueva y su entorno albergan un excepcional patrimonio de arqueología industrial minera, con 20 kilómetros de galerías. La actividad minera también ha dejado huella en el espacio exterior con castilletes, hornos de calcinación, lavaderos y talleres. Las labores mineras se orientaron a la extracción de blenda y galerna, dos de las mejores menas para la obtención de zinc y plomo, respectivamente.
Desde que en julio de 2008 se hizo público el descubrimiento del Yacimiento Paleontológico de Rábago-El Soplao, se han realizado cuatro excavaciones que han proporcionado gran cantidad de datos. Previamente a su apertura hubo que restaurar 400 espeleotemas dañadas y hubo que suprimir un buen número de pintadas ya que saqueadores no tuvieron ninguna consideración con este tesoro desde los años que se cerró la mina en 1978 hasta que fue recuperada para Cantabria. La cueva está hoy monitorizada para evitar que la sufra de hongos y líquenes. Hoy en día no se superan las 250.000 visitas y ha supuesto una inyección económica para esta zona ganadera.
Todavía hoy las investigaciones avanzan a buen ritmo y se han publicado artículos en revistas científicas que tratan de la geología del yacimiento, de las afinidades botánicas y de la geoquímica del ámbar, además ya se han descrito nuevas especies de insectos fosilizados en ámbar.
Los expedicionarios no han dudado en calificar esta visita como otro de los grandes momentos de la Ruta 2011. Para muchos de ellos ha supuesto cerrar el círculo. Y es que la cueva del Soplao era uno de los temas en el que los jóvenes podían profundizar para optar a participar en esta aventura. Laura Sebastiá, de Valencia, lo dejaba claro nada más salir de la visita a la cueva. “Es un milagro de la naturaleza. No sé si había visto alguna vez algo tan impactante en directo”.

Cantabria recibe con lluvia a la Ruta
La Ruta Quetzal BBVA ha tenido la oportunidad de recorrer Santander y parte de Cantabria en el tercer día de navegación en el buque Castilla desde que los expedicionarios embarcaron en Pasajes (Gipuzkoa). Cantabria ha recibido a los ruteros con lluvia. No ha parado de llover en toda la jornada desde el momento en el que las autoridades locales han recibido a los expedicionarios liderados por el director Miguel de la Quadra-Salcedo en la misma cubierta del buque Castilla. La delegación ha estado encabezada por el consejero de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de Cantabria, Eduardo Arasti, acompañado por el comandante del Castilla, Juan José Díaz del Rio; la concejala de Turismo del Ayuntamiento de Santander, Gema Igual, y el director de la zona de Cantabria de BBVA, José Luis Alciturri.

El consejero Arasti consideró un honor que la Ruta Quetzal BBVA haga parada en Santander y animó a los ruteros a ser “embajadores de Cantabria”. Y lo cierto es, que pese a la lluvia, los ruteros se han mostrado entusiasmados con lo visto en esta tierra. La expedición ha tenido oportunidad de recorrer en autobús las principales calles del centro de Santander y ser testigo del trasiego de universitarios que estos días pueblan las instalaciones de la Magdalena, donde se celebran los Cursos de Verano. Santander ha recibido a la Ruta con sus playas vacías de gente pero con un notable ambiente en sus calles. Porque la capital de Cantabria es en verano un destino vacacional como demuestra el hecho de que el turismo es ya uno de sus principales fuentes de ingreso.
Santander ha dado un vuelco desde que en 1941 un terrible incendio originado en una panadería arrasó con prácticamente todo el centro de la ciudad. Los destrozos fueron terribles. Desapareció el casco antiguo. Santander es hoy una ciudad reconstruida. Actualmente tiene 190.000 habitantes, del total de 560.000 que residen en Cantabria.
La Ruta Quetzal se traslada hoy a Picos de Europa, donde acampará antes de recorrer mañana miércoles sus principales parajes. La expedición se enfrentará a una larga marcha de cerca de 30 kilómetros. Los ruteros cruzan los dedos para que la lluvia les respete en el transcurso de la misma.
Diario Vasco

-----------------------------------

Castro
CastroVerde denuncia la “preocupante” situación del Cargadero de Dícido

CastroVerde reunió el pasado fin de semana a medio centenar de personas en una marcha reivindicativa hasta este cargadero, un monumento "único" de la arqueología industrial castreña.
Los participantes en la ruta, que discurrió por la vía verde de Castro-Traslaviña cruzando el túnel de Valverde para llegar hasta Mioño, también ayudaron a recoger residuos del entorno fluvial, de la desembocadura en la playa de Dícido y del paseo costero.
En un comunicado, el vicepresidente de CastroVerde, Juantxu Bazán, explica que el proyecto de rehabilitación ha permitido recuperar la zona, señalizarla y poner en valor el cargadero, "pero no ha servido para recuperar el monumento en sí".
En su opinión, reactivar el proyecto es una cuestión técnica y económica, y el Ayuntamiento "debe luchar" para que el Gobierno de Cantabria invierta en él parte de la reserva presupuestaria para recuperación del patrimonio histórico.
El Cargadero de Dícido fue muy importante en Europa a finales del siglo XIX y principios del XX, porque el hierro que se extraía de sus yacimientos era especialmente valioso por su bajo contenido en fósforo, ya que éste producía porosidad en el mineral.
La estructura que se conserva actualmente, de 1938, es la tercera construida y sustituye a la que fue destruida durante la Guerra Civil, de la que sólo se conserva la pilastra de sillería, pero aún así es una de las escasas estructuras de tipo "cantilever" que se conservan en Europa.
El cargadero estuvo en uso hasta los años setenta, cuando la progresiva disminución de los embarques hizo más rentable el transporte mediante camiones.
La ruta al Cargadero de Dícido, que finalizó con un paseo de vuelta por los acantilados de Cotolino, es la primera de una serie de actividades de "CastroVerde en marcha", con las que la formación ecologista pretende fomentar el conocimiento de los valores ambientales, sociales y culturales del municipio castreño.
ABC

-----------------------------------------

Eibar

Ego-Ibarra ha incluido en su web un apartado dedicado a los edificios de Eibar
La comisión Ego Ibarra, encargada de recuperar el patrimonio histórico y cultural de Eibar, se renueva con un apartado dedicado a los edificios eibarreses. En ese espacio (www.egoibarra.com) se dan a conocer las construcciones más significativas de la ciudad, y, en una localidad como Eibar, con un recuerdo a los edificios de carácter industrial. Entre ellos, se recoge el edificio de Mendiguren y Zarraua, situado en la calle Arragueta, que formó parte del panorama urbanístico de la ciudad durante muchos años. «El proyecto del arquitecto Raimundo Alberdi Abaunz abarcaba una casa de vecindad y un pabellón industrial y el permiso fue solicitado en el año 1943 por el industrial Alberto Mendiguren», señalan desde la comisión. La fábrica «constaba de 8 alturas, las tres primeras para el taller y las 5 restantes para viviendas. La última ampliación data del 1957. Más tarde, como muchos otros talleres eibarreses, abandonó Eibar». Actualmente radica en Abadiano.
Imagen de la noticia

Por otro lado, en la misma web se incluye una pequeña reseña de la Casa Consistorial y se pretende incluir otros edificios que marcaron el paisaje de la ciudad. En cuanto al Ayuntamiento, según expone Ego Ibarra, «la idea de levantar una nueva Casa Consistorial venía fraguándose desde el año 1870 por el mal estado en el que se hallaba el anterior edificio municipal, conocido como Kontzejokua. Para construir el edificio que actualmente conocemos tuvieron que derribar la Casa Real o Errege Etxe».
Diario Vasco


----------------------------------------

Gandía

Gandía paraliza el derribo del único molino  de viento que continua en pie

El departamento de Urbanismo del Ayuntamiento de Gandia ha ordenado a la empresa que ejecuta las obras de urbanización del polígono Sanxo Llop, situado al sur de la ciudad, que no derribe el único molino de viento que queda en pie en esta ciudad.
En el proyecto de urbanización no se había previsto preservar ese elemento, pero el grupo del Bloc-Compromís se dirigió al Gobierno local del PP para que "salvara" el molino. La concejala Clara Carbonell ha respondido ahora que "mientras se concrete la protección que se debe otorgar al molino y se determina si se ha de conservar o trasladar", no será derribado.
Facund Puig, concejal del Bloc-Compromís, señaló ayer que esa decisión "nos llena de alegría" y añadió que ese gesto, unido a que también el Gobierno del PP ha evitado el derribo de la alquería dels Peiró, situada en el sector urbanístico de les Foies, augura que "estamos ante un cambio en la política municipal sobre la preservación del patrimonio histórico".
El molino de viento ahora salvado es uno de aquellos artilugios de tecnología americana que, entre finales del siglo XIX y principios del XX, proliferaron por buena parte de la costa valenciana. La energía eólica permitía extraer agua del subsuelo y destinarla al riego, aunque en algunos casos también se usó para industria. Gran parte de esos molinos han desaparecido.
Levante emv

-----------------------------------------

Nerja
El amargo olvido de los ingenios
Durante cuatrocientos años, la economía de los municipios costeros malagueños se sustentó, fundamentalmente, en el cultivo de la caña de azúcar, que introdujeron los árabes. Desde mediados del siglo XVI hasta la década de los sesenta del pasado siglo, la provincia contó con decenas de ingenios y fábricas, en las que se molía la caña para extraer el jugo con el que se preparaban la miel y el azúcar. De este pasado histórico permanecen hoy en día en pie, como testigos mudos de la historia, varias decenas de restos patrimoniales, con distintos estados de conservación.

Uno de los municipios en los que este pasado industrial es más patente es Nerja, donde se conservan una decena de enclaves. Sin embargo, la falta de fondos para su rehabilitación, unido a que en su práctica totalidad están en manos privadas -en su mayoría son propiedad de la Sociedad Azucarera Larios S. A. (Salsa)-, hacen que en plena crisis, estos vestigios de nuestra historia más reciente languidezcan y estén sumidos en un completo abandono y olvido, a merced de los que los visitan.

Así, después de unos años en los que durante el boom inmobiliario se llegaron a plantear iniciativas para su rehabilitación y reconversión como hoteles o museos -como en el caso de Ingenio de San Rafael de Torrox, del siglo XVIII, donde Salsa-Larios proyectó crear el primer hotel de cuatro estrellas del municipio, o la, por ahora, frustrada rehabilitación del Ingenio de Nuestra Señora del Carmen de Torre del Mar, y su apertura como Museo de la Caña de Azúcar-, en época de vacas flacas, estos edificios industriales sirven, en muchos casos, como improvisados escenarios de rodajes de cortometrajes o como pistas deportivas para la práctica de deportes de aventura, como el 'paint ball' -un tipo de lucha entre dos bandos con pistolas de pintura- o el aeromodelismo.
Imagen de la noticia
Uno de los enclaves de mayores dimensiones y que presenta un mejor estado de conservación es el de la Fábrica de San Joaquín de Maro, en Nerja, que data de 1880 y está situado en el Pago de las Mercedes. En sus inmediaciones, los fines de semana es habitual encontrar a aficionados a estas prácticas deportivas o cinematográficas, algo que a juicio del historiador local Francisco Capilla, es «lamentable e indignante». «No se entiende cómo en el actual PGOU todos estos edificios históricos no tienen ningún tipo de protección especial, están a merced de la dejadez y la destrucción», afirma.

En efecto, el planeamiento vigente en Nerja no recoge ningún tipo de figura de protección para todos estos enclaves, más allá de que estén situados en terrenos clasificados como no urbanizables o como sistemas generales de equipamientos. «Lo más grave es que ni siquiera en la revisión del PGOU que se está haciendo se han incluido», se lamenta Capilla, quien recuerda que a través de la nueva Asociación Cultural para la Conservación y Difusión del Patrimonio Histórico La Volaera, que acaban de constituir un grupo de vecinos de la localidad, presentaron el pasado abril alegaciones para solicitar su protección específica. «No sabemos si han sido atendidas», dice.

Negociaciones
Fuentes municipales apuntaron que se van a catalogar con una figura de protección arquitectónica, debido a su interés para el estudio de la arqueología industrial malagueña. El Consistorio está en negociaciones, desde hace años, con Salsa para poner en valor todo este rico patrimonio, en especial para el caso del Ingenio de Armengol, en Maro, de 1585. «Aunque no se hagan intervenciones de rehabilitación, lo deseable sería parar su deterioro, señalizándolos y acotándolos, como en el caso del Ingenio de San Antonio Abad, de 1590», dice el profesor de historia.
En Torrox solo se conserva el Ingenio de San Rafael, del siglo XVIII, junto al IES Jorge Guillén, de los tres que tuvo el municipio. El proyecto para rehabilitarlo como hotel ha quedado aplazado, después de que el Ayuntamiento iniciara en 2008 un expediente para su recuperación como patrimonio local.
Diario Sur

---------------------------------------

Teruel
Adif desmantela la línea ferroviaria Calatayud-Caminreal
Adif está desmantelando la vía ferroviaria Calatayud-Caminreal. El desmantelamiento se inició en la provincia de Zaragoza y ha llegado hasta la localidad de Luco del Jiloca. Los alcaldes están molestos por la forma de proceder de Adif, Administrador de Infraestructuras Ferroviarias, y solicitan un estudio de viabilidad para convertir la vía ferroviaria, que cerró en 1985, en vía verde. Además señalan que no es incompatible la vía verde con la futura reapertura del ferrocarril, que permitiría reducir en 200 kilómetros la distancia de Teruel a la estación del AVE Madrid-Barcelona más próxima.

El alcalde de Daroca, Miguel García, manifestó que Adif estaba desmantelando la línea ferroviaria Calatayud-Caminreal con el levantamiento de los raíles y retirada del material de las traviesas. “Tanto es así que en el tramo de Daroca la línea ferroviaria está totalmente desmantelada, incluso con la desaparición de puentes. En otros tramos de la provincia de Zaragoza el desmantelamiento llega al 70%”.

El alcalde de Calamocha, Joaquín Peribáñez, señaló que en la localidad que rige no se habían iniciado los trabajos de desmantelamiento, aunque era conocedor que en Burbáguena ya se había procedido a estos trabajos. En la actualidad, en la provincia de Teruel los trabajos de desmantelamiento de la vía férrea han llegado hasta Luco del Jiloca.
Imagen de la noticia

Fruto de la retirada de la infraestructura de la línea ferroviaria Caminreal-Calatayud que se inició en la provincia de Zaragoza, a finales del pasado mes de junio hubo una reunión en Daroca en la que hubo representantes de las comarcas afectadas, de las Diputación turolense y la zaragozana y de alcaldes, entre los que estuvieron el de Calamocha y Daroca. Miguel García señaló que en la reunión se estudiaron las posibilidades de esta línea ferroviaria en la que se abordó su transformación en vía verde sin excluir su reapertura de vía rápida ferroviaria que conectase Calatayud con Teruel y el Mediterráneo.

El primer edil de Daroca dijo que lo que no podía ser es que con desmantelamiento y falta de interés por parte de la Administración central en reabrir la línea ferroviaria Calatayud-Caminreal pasen otros 26 años sin que se haga nada, por lo que había que aprovechar para convertirla en vía verde. “A finales de septiembre mantendremos una reunión con el Gobierno de Aragón y con la Fundación Vías Verdes, previa a otras que tengamos con todos los municipios afectados, con el objetivo de dar una alternativa a nuestras comarcas con la conversión de la línea en una vía verde”. No obstante, el edil recalcó que ello no quería decir que la línea Calatayud-Caminreal no se vuelva a poder reabrir y discurra de forma paralela en un nuevo trazado como actualmente ocurre con las autovías y las carretera nacionales.


Diario de Teruel

----------------------------------------------

Vizcaya
80 arquitectos piden que el gaztetxe de Rekalde siga en pie
Kukutza sigue recabando apoyos. 80 arquitectos y algunos técnicos urbanistas han firmado un manifiesto en el que defienden que el inmueble que alberga el gaztetxe siga en pie. En un documento remitido a los medios de comunicación alegan que, además de su actual uso socio-cultural, la edificación industrial tiene un interés histórico-cultural. Según aseguran los expertos, el inmueble «aparece propuesto para su inclusión en el catálogo de bienes protegidos a nivel municipal por la dirección de Patrimonio Cultural del Departamento de Cultura del Gobierno vasco y merece asimismo su delaración como bien de interés protegible por el Ayuntamiento», destacan. «Kukutza es un ejemplo interesante de cómo proceder a la rehabilitación de una edificiación», resalta el texto tras destacar el papel jugado por el gaztetxe en «la activación de la vida urbana de Rekalde y Bilbao». Por eso, solicitan que se abran «negociaciones para buscar soluciones que respeten los derechos de todos los afectados».
El Correo

No hay comentarios:

Publicar un comentario