jueves, 16 de junio de 2011

Noticias diarias de Patrimonio Industrial

Gijón

Cambio de turno
La golosa vara municipal de Gijón ha cambiado de manos y de partido. Nada extraño, dentro del vendaval de cambio que recorrió España. Los gijoneses votaron a una tendencia ideológica, aun dividida, más que a ninguna otra y cualquier empeño que tratara de evitar su unidad de acción habría sido incomprensible y, aun más, sospechoso de obedecer a viejas rencillas particulares que nada importan al ciudadano que muestra su voluntad en la urna. O sea, que se impuso la lógica. A todos nos gustaría que esto fuera un signo esperanzador. Desde aquel ya lejano día en que la inmensa mayoría de nosotros pudimos por primera vez elegir a nuestros regidores, el destino de Gijón había estado en manos de la misma tendencia. Cambiaron las personas, pero no la idea que inspiraba la orientación de la ciudad hacia una identidad distinta de la que tenía.

El Gijón de hace treinta años era una ciudad con un poderoso sector secundario, con abundantes fábricas, talleres, factorías e industrias de todo tipo. Las grúas de los astilleros, las chimeneas y los castilletes de las minas formaban parte, no sólo de su paisaje físico, sino también de la instalación mental del gijonés. Un sector que absorbía una gran mano de obra y mantenía el paro en niveles envidiados ahora. Y de pronto, todo comenzó a cambiar, los modos económicos o la revolución tecnológica o el agotamiento de los mercados o la imposición de criterios liberalizadores o todo junto, el caso es que los pilares que habían sustentado el modo de vida tradicional de la ciudad se vinieron abajo, dejándola en la necesidad de inventarse un nuevo rumbo.

Hoy, sobre los solares de las antiguas fábricas se han construido nuevos barrios, se han abierto parques y creado accesos; donde había astilleros hay playas; algunos de los viejos edificios industriales se han reconvertido en centros diversos y las minas ya son sólo un recuerdo para nostálgicos. Se eligió -o acaso no había otra salida- entregarse de lleno en manos del sector terciario. Al mismo tiempo, se quiso imprimir a la ciudad una imagen externa de modernidad y de ruptura con cualquier alusión a lo tradicional. Plazas, parques y calles se llenaron de figuras -llamémos las esculturas sólo para entendernos- abstractas, y un nuevo color, el del óxido, se incorporó con fuerza al paisaje urbano. Pero más bien cabe hablar de un vanguardismo hueco, sin aspiraciones de convertirse en referencia; algunas de esas obras son de una desnudez conceptual que su estética no compensa, y otras de un evidencialismo pretencioso, como un simple cubo o unas chapas puestas de pie.

En la misma línea se permitieron bodrios arquitectónicos que supusieron una oportunidad perdida para el enriquecimiento del aspecto urbano, como la estación del Humedal. Y, por supuesto, se cambió la nomenclatura urbana, cayendo otra vez en la sectaria costumbre de imponer nombres según los criterios ideológicos de turno, y así nuestras calles se llenaron de rótulos socialistas, comunistas y marxistas. Con todo, se consiguió que el nombre de Gijón sonara como un centro atractivo para el turismo nacional. Ahora se mira con esperanza la gestión del nuevo equipo.
El Comercio

-------------------------------------------------------------
Langreo (Asturias)

Al rescate de Nitrastur
Sobre el papel, Nitrastur ha tenido muchas vidas. El último proyecto, presentado por el Principado en 2006, preveía que la antigua fábrica de productos químicos se reencarnara en un gran complejo tecnológico y residencial. Nada más se ha sabido hasta ahora. Mientras tanto, los edificios de la primitiva fábrica -un emblema del patrimonio arqueológico industrial que ocupa una extensión de 200.000 metros cuadrados en plena zona de expansión urbana de La Felguera- languidecen a la espera de ser rescatados. La asturiana Covadonga Ríos, doctora arquitecto, pintora y profesora de la Universidad Nebrija, tiene un plan para hacerlo y lo presentará esta semana en Madrid, en unas jornadas científicas sobre edificios del siglo XX que reunirá a 250 expertos de más de 30 países. Su propuesta incluye usos culturales, empresariales y de ocio para recuperar el complejo industrial e integrarlo en la trama urbana.

La primera conferencia científica internacional sobre «Criterios de intervención en el patrimonio arquitectónico del siglo XX», que se celebra los días 14, 15 y 16, está organizada por el Campus de Excelencia Moncloa de la Universidades Complutense y Politécnica de Madrid, en colaboración con el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) y la Escuela de Arquitectura de Madrid. De este foro -en el que participarán arquitectos, historiadores, paisajistas e ingenieros de reconocido prestigio- saldrá el «Documento de Madrid», un marco para fijar criterios de intervención comunes sobre el patrimonio del siglo pasado.

Covadonga Ríos, que forma parte de la organización, aportará a la documentación de las jornadas un informe centrado en la factoría de Nitrastur, conocida también como El Nitrógeno y que cesó su actividad en 1997. «Es importante plantear la necesidad de una estrategia de rescate y unos criterios de conservación para poder asegurar la permanencia física a través de otros usos de este conjunto fabril, que ha sido calificado como joya de la arquitectura industrial moderna», indica Ríos.

La autora de informe hace hincapié en el «valor» de Nitrastur «como conjunto», un «campus industrial» proyectado y ejecutado, entre 1950 y 1954 «enteramente bajo la mano del mismo gran ingeniero, Carlos Fernández Casado». Entre los elementos del complejo hay varios como la torre de refrigeración, la nave de sulfatos y la gasolinera de gran valor patrimonial. En su estudio, Ríos plantea, como estrategia de conservación, actuar sobre la contaminación de los terrenos (no muy elevada y localizada en zonas muy concretas); la rehabilitación de accesos, tramas viaria, edificios y zonas verdes; la realización de estudios estructurales y de viabilidad para nuevos usos. La necesidad de descontaminación ha sido una de las coartadas esgrimidas hasta ahora por las administraciones para demorar la recuperación.

En la definición de nuevas utilidades, Ríos propone integrar el complejo como prolongación del paseo fluvial, una gran zona verde en la que los actuales edificios (u otros nuevos) alberguen espacios culturales, viveros empresariales o zonas deportivas.

«Hay que asegurar la permanencia física de este complejo, una joya de la arquitectura industrial moderna»

«Tiene valor como conjunto, enteramente ejecutado por el ingeniero Carlos Fernández Casado»

<Covadonga Ríos> Arquitecta y pintora
Más información

----------------------------------------------------------
Tenerife

Una experta advierte de que “es imposible conservarlo todo”
"Tenemos que enfrentarnos a un expurgo ordenado del patrimonio cultural porque todo no puede conservarse". Lo aseguró la catedrática de Prehistoria de la Universidad Complutense María Ángeles Querol en la conferencia que ofreció hace unos días en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife para clausurar el ciclo "El lugar escondido".

"La obsesión por conservarlo todo propia del siglo XX es insostenible, por lo que tenemos que enfrentarnos a una selección de lo que debe mantenerse", advirtió Querol.

En su intervención María Ángeles Querol explicó que "no se trata de elegir qué se destruye, sino de ordenar con rigor qué no se destruirá". La idea de "conservar" comienza a ser sustituida por la de "salvaguardar". "Las cosas mueren, las costumbres cambian y las necesidades son otras", por lo que es necesario un "expurgo ordenado", similar al del patrimonio documental.

Explicó que el "patrimonio cultural existe porque existe la sociedad"; son los "bienes que hemos heredado y decidimos qué merece la pena conservar como señas de identidad histórica". La catedrática centró su intervención en tres cuestiones: qué sabe la sociedad del patrimonio cultural, qué obtiene de él y qué futuro le aguarda.

En la penúltima conferencia, la exdiputada Dulce Xerach Pérez centró su intervención en el patrimonio industrial de Canarias, y más concretamente en el caso del Espacio Cultural El Tanque de Santa Cruz. Pérez señaló que El Tanque debe ser considerado como un ejemplo de recuperación arquitectónica.
Más información


-------------------------------------------------------------

INTERNACIONAL

Woonsocket (Estados Unidos)

Los bomberos contienen el fuego de la fábrica
Un gran incendio destruyó una fábrica de 112 años de edad, en el norte de Rhode Island, y los bomberos dijeron que permitirían a la estructura se consumiera en el suelo.
Imagen de la noticia

"La mayor parte del edificio se derrumbó sobre sí mismo", dijo el subjefe Michael Richardson a The Associated Press miércoles por la mañana.
Imagen de la noticia
Los bomberos de hasta 15 departamentos en Rhode Island y Massachusetts fueron convocados a un incendio en la antigua Planta de Fabricación de Alice Mills caucho en Woonsocket aproximadamente Martes 7:30 pm. Alice Mills, a pocos kilómetros de la frontera del estado de Massachusetts, fue una vez considerado el más grande de la fábrica de productos de caucho en el mundo.

*Noticia original en inglés
Más información

 ----------------------------------------------

Paraguay

La Estación Central será restaurada
El plan de restauración de la Estación Central del ferrocarril, que en partes permanece sostenida desde hace varios años por precarios puntales de hierro y madera, ya está bajo la responsabilidad de la Dirección de Obras del MOPC y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional.

La información fue confirmada este pasado fin de semana por el presidente de Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa), Marcelo Wagner, quien dijo que ya tienen firmado un convenio al respecto con las dos instituciones citadas.

Incluso, se ha fijado el 15 de agosto próximo como plazo límite para la entrega del “proyecto de puesta en valor” de la Estación Central por parte de responsables de la Facultad de Arquitectura.

Wagner explicó que los trabajos de recuperación apuntarán a formar un conjunto histórico que abarcará la antigua Oficina de Encomiendas y el taller ferroviario que está al otro lado de la actual calle Gondra.

En el patio del taller está la sede de una ex emisora de radio que seguramente será desalojada, mientras que la Oficina de Encomiendas fue recuperada de manos de un comerciante anticuario que quería instalar allí un negocio de antigüedades.

Según la fuente, para estos trabajos la Facultad de Arquitectura se apoyará a su vez en un acuerdo que tiene con el Instituto Internacional de Formación de Reggio, Calabria (Italia), para lo cual ya viajó hasta aquella ciudad europea un grupo de profesionales para asesorarse con respecto al proyecto de la Estación Central.
Independientemente a ese trabajo más grande, hace poco más de tres meses se había iniciado la recuperación del salón de actos y la terraza circundante, situados en la planta alta de la Estación Central, a cargo de una empresa privada contratada por la Subsecretaría de Cultura.

Por otro lado, el MOPC ya está restaurando la estación de Villarrica y ya se tiene el proyecto de recuperación de la Estación de Ybytymí. Todos estos planes se suman a la decisión de impulsar la revalorización de los talleres y la “Villa Inglesa” de Sapucái, cuya comunidad ya inició gestiones para pedir a la UNESCO el título de “Patrimonio Industrial de la Humanidad”, como anunciamos en la edición de ayer.
Más información

No hay comentarios:

Publicar un comentario