martes, 30 de junio de 2015

Máster en Gestión del Patrimonio Industrial (MAPIND) I edición

Hoy tengo el honor y placer de presentaros este "industrial" máster realizado desde la Universidad de Sevilla, gracias al esfuerzo de muchas personas interesadas en el Patrimonio Industrial.

Se trata del primer máster específico en Patrimonio Industrial en España y me siento muy emocionada y orgullosa de participar en el máster formando parte del gran equipo de profesorado.

Entre el profesorado se encuentran impresionantes profesionales dedicados al Patrimonio Industrial tales como: Julián Sobrino, Pilar Biel Ibáñez, Paz Benito del Pozo, Joaquín Cárcamo Martínez, Gerardo Cueto Alonso, Mari Cármen Cañizares, entre otros.

Por fin, el patrimonio de la industrialización, tiene presencia como máster específico en los estudios de Posgrado dirigidos a los interesados en este campo de conocimiento de las Universidades españolas e iberoamericanas.


INFORMACIÓN GENERAL DEL MÁSTER
Organizado por: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla

Director del máster: Julián Sobrino Simal

Fechas preinscripción: Del 1 de julio al 20 de septiembre de 2015

Fechas matrícula: Del 1 al 20 de septiembre de 2015.

FECHAS DE MÁSTER: Del 15 de octubre de 2015 hasta el 31 de julio de 2015.

Número de créditos: 60 créditos

Modalidad: Presencial

OBJETIVOS DEL MÁSTER
1. Formar en las técnicas de investigación y metodología propias del campo del patrimonio industrial mediante la actualización permanente de sus contenidos conceptuales, líneas de investigación y debates teóricos.

2. Completar la preparación de profesionales de distintas disciplinas para abordar con rigor las estrategias de intervención, planificación y gestión de los bienes industriales en sus diferentes contextos territoriales.

3. Fomentar la vinculación del patrimonio industrial con los proyectos y planes estratégicos de las entidades administrativo-territoriales insertando estas actuaciones en los programas y las buenas prácticas internacionales de desarrollo sostenible.
 

4. Ofrecer los métodos y las herramientas de trabajo propias del patrimonio industrial para contribuir a la conservación de los bienes materiales e intangibles y los archivos empresariales y sindicales que conforman la memoria histórica industrial.

5. Formar especialistas en la investigación, la catalogación, la protección y la difusión del patrimonio industrial para contribuir a su conservación activa mediante la gestión integral de los recursos patrimoniales.

6. Comprender las implicaciones medioambientales de la conservación del patrimonio industrial existente en los espacios naturales y las prácticas de regeneración sostenible de los impactos de la industrialización.

7. Identificar y consolidar las líneas prioritarias de investigación y formación en patrimonio industrial para su inclusión en los Planes de Investigación y en los objetivos de actuación de los Colegios Profesionales.

8. Formar en las prácticas de rehabilitación sobre estos bienes que tengan como objetivo rehabitar los antiguos espacios industriales desde proyectos de intervención que contemplen la diversidad de usos de estos recursos patrimoniales.

9. Conocer la incidencia de las nuevas prácticas culturales del turismo industrial en relación con la estructura tipológica de la oferta, la formación de técnicos y la creación de empresas adecuadas para su gestión.

10. Comprender la complejidad de la cultura actual resultante de la industrialización desde la necesaria cooperación interdisciplinar para abordar los conflictos entre la renovación y la conservación así como los retos planteados por el patrimonio del presente.
 


El máster cuenta con 6 módulos/asignaturas:
1- Fundamentos.
2- Ordenación del territorio y de los paisajes de la producción.
3- Métodos y herramientas de trabajo.
4- Intervención y activación.
5- Gestión y sostenibilidad.
6- Trabajo final de máster.


Más información sobre el máster  MAPIND
Teléfono 954554407
Email: mapind-secretaria@us.es

lunes, 29 de junio de 2015

La Historia Interminable o las obras del Parque Central de Valencia.

Como muchos sabréis en Valencia tenemos un plan que lleva muchos años planificándose, incluyendo la destrucción de patrimonio industrial (parte ya destruido, como Hierros de Hijos de Miguel Mateu, parte de las instalaciones de MACOSA, antiguas naves ferroviarias). Este megaproyecto de Parque Central, tras mucho tiempo adormecido, lo vuelven a despertar para intentar llevarlo adelante.

Las últimas noticias aparecidas son las siguiente:


4 de junio de 2015
Negocios que se resisten a ceder el suelo del Parque Central ralentizan las obras.
Artículo de Hortensia García para el Levante-emv

La resistencia de algunos de los negocios que funcionan en el ámbito de la primera fase del Parque Central, entre ellos, un aparcamiento de coches y camiones, está ralentizando el ritmo de trabajo de las contratas que dan forma al nuevo pulmón verde de la ciudad.

Para poder adelantar la ejecución del Parque Central en la parte no afectada por las infraestructuras ferroviarias pendientes de financiación, la Sociedad Valencia Parque Central dividió en fases el proyecto. En mayo pasado arrancaron los trabajos de ajardinamiento de la primera de ellas, la más próxima a Russafa, adjudicados por 15,8 millones de euros a la UTE Pavasal-Dragados, que comprende 110.000 metros cuadrados.

Para poder entrar en los terrenos, la sociedad tuvo que recurrir a la negociaicón de convenios de cesión anticipada con los 84 propietarios de las 22 parcelas. La mayoría, concretamente un 85%, firmó, mientras que un 5,3% rechazó la propuesta. El restante 10% de parcelas está en manos de varios propietarios (pro indiviso) entre los que no hay acuerdo unánime de cesión.

Incluso habiendo acuerdo de cesión del suelo, se está dando el caso de que los arrendatarios se resistan a marcharse. Es el caso del aparcamiento de coches y camiones ubicado junto al puente de Giorgeta, unos terrenos en los que la paisajista Kathryn Gustafson „autora del diseño del futuro Central Park valenciano„ proyectó el jardín de los niños y el jardín romántico. El propietario de los terrenos ha accedido a la cesión anticipada de la parcela, si bien su arrendatario, al que se le acabó el contrato el pasado 30 de abril, se niega a desalojar, lo que ha desembocado en un litigio judicial.

Imagen de la noticia
Estas «incidencias», apuntan fuentes de la sociedad Parque Central, «pueden condicionar la marcha de los trabajos, si bien hay suelo disponible suficiente „concretamente 94.977 m2„ como para avanzar en el proyecto mientras se desbloquea la cesión de las parcelas que aún faltan, remacharon.

En todo caso, si no es por cesión anticipada, las parcelas se obtendrán cuando esté aprobado el proyecto de reparcelación del PAI, un trámite complejo que lleva varios meses de retraso y que se espera esté aprobado a lo largo de este año.

En el ámbito de la primera fase del Parque Central han funcionado durante muchos años varios negocios de coches. En concreto, un lavadero, una exposición de vehículos „que se ubicaba en una pastilla de suelo propiedad de Adif„ y el aparcamiento.

Por lo que respecta a los trabajos de urbanización del nuevo jardín, en estos momentos hay unas 15 personas realizando trabajos de demolición, desescombro, vallado y retirada de material contaminante. Las obras, dirigidas por una UTE liderada por Nova Ingeniería, también incluyen la monitorización de las naves protegidas del ámbito para garantizar su estabilidad durante el movimiento de tierras.


11 de junio de 2015
Empiezan las obras por el entorno de las Naves
Noticia de Plataforma per Russafa


23 de junio de 2015
El Parque Central se frena en tres zonas por el rechazo de los dueños de solares.
Autor Paco Moreno para Las Provincias

La sociedad Parque Central ha recibido la autorización para trabajar en el 86% de las parcelas afectadas por la primera fase del gran jardín, de 110.000 metros cuadrados y que recae al barrio de Ruzafa, pero esto no ha sido suficiente para impedir que surjan "incidentes de obras" y en tres zonas no puedan entrar con las máquinas por el rechazo de los dueños de las parcelas. Esto ha alterado el calendario previsto y amenaza con retrasar el movimiento de tierras.

Fuentes conocedoras del proceso indicaron que en una de las zonas, un aparcamiento, el asunto ha llegado hasta un litigio judicial entre el propietario de la parcela y su inquilino, la empresa que gestiona el parking. Desde el 1 de mayo, indicaron, saben que deben desalojar para facilitar la demolición de los pavimentos, los muros y las tuberías, entre otras.

Pero no se sabe muy bien la razón, el caso es que el asunto está pendiente de resolver. El recinto está situado en la parte próxima al paso elevado de Giorgeta. Los terrenos se extienden en 11.882 metros cuadrados, de los que 1.238 metros cuadrados son del Consistorio. El proyecto de la paisajista Kathryn Gustafson prevé que en esta parte se sitúe el Jardín de los Niños.

El calendario de trabajo de las empresas prevé iniciar el movimiento de tierras el 1 de julio, lo que ya va con retraso porque antes deben derribar el aparcamiento. Otra de las incidencias se produce en las cercanías, en el entorno del Camino Viejo de Malilla, donde hay un vertedero con todo tipo de desechos, desde neumáticos hasta escombros.

Imagen de la noticia
En este caso todos los propietarios de una parcela no se han puesto de acuerdo en la cesión anticipada a la sociedad Parque Central. Si no hay unanimidad las empresas deberán esperar a la reparcelación, un trámite que está en manos del Ayuntamiento. Las obras requieren de la unanimidad de los dueños.

En otra zona del parque, donde el proyecto ubica el Huerto-Jardín, tampoco se ha podido entrar porque los dueños de la quinta parte de la parcela no han firmado la cesión de suelo. A la vista de estos inconvenientes, las obras se concentran en las naves protegidas que dan a la calle Filipinas y su entorno.

Pavimentos, muros, postizos añadidos en los inmuebles, levantamiento de las tejas y hasta la retirada de los ventanales, esa labor es la que más destaca estas semanas. Las firmas Dragados y Pavasal cuentan con un presupuesto de 15,81 millones de euros para un plazo de ejecución que se eleva a 22 meses.

De momento hay tajo abierto en los 94.977 metros cuadrados donde se ha autorizado la ocupación, aunque el movimiento de tierras es uno de los elementos más importantes del proyecto y el bloqueo en la zona del aparcamiento puede convertirse en un problema serio este verano. Con la reparcelación se acabarán los problemas, aunque quedará pendiente el litigio con la empresa gestora del aparcamiento.

24 de junio de 2015
La diseñadora del Parque Central pide proteger la huerta de Valencia

Jornada "El Sector Turístico de la Provincia de Córdoba. Aprovechamiento Turístico del Patrimonio Industrial Minero"


Fecha: 30 de junio de 2015

Horario: De 10:00 a 13:00 horas

Lugar jornadas: Avenida de la Universidad, s/n (ARDEPINSA), Belmez.



Jornada impartida por FIR CONSULTORÍA

Más información sobre la jornada

Presentación libro "Barrios mineros desaparecidos"

Se va a presentar el 5º Cuaderno de investigación minera.

Autor: Juan Ignacio Rodríguez Camarero

Fecha presentación: 30 de junio de 2015, 19:00 horas

Lugar presentación: Casa de Cultura de Gallarta


Precio: 15 euros

RESUMEN
Al calor del auge minero que revolucionó Bizkaia y la zona limítrofe de Cantabria durante el último tercio del siglo XIX, las actividades mineras fueron ocupando paisajes que hasta entonces se conservaban prácticamente vírgenes. Al mismo tiempo, la gran cantidad de mano de obra que se demandaba, produjo que en torno a las explotaciones mineras y al objeto de evitar traslados diarios de personal, se fueran creando algunos asentamientos humanos en lugares nunca antes habitados.

Estos nuevos barrios surgidos en ocasiones de forma improvisada y otras propiciados y amparados desde las compañías mineras, fueron contando, poco a poco, con una población estable y con los servicios más básicos que los residentes demandaban como eran el suministro de agua potable, la instalación de escuelas, la asistencia médica y eclesiástica, la celebración de fiestas patronales y la creación de una pequeña red de comercio para el abastecimiento alimenticio del vecindario.

La convivencia en esos asentamientos reforzó las relaciones humanas y contribuyó a la formación de comunidades vecinales con una identidad propia y a la asunción por parte de sus moradores, de un sentimiento de pertenencia al barrio en que habitaban.
De la misma manera que el origen de estos barrios estuvo ligado al desarrollo de las explotaciones mineras, su devenir y su decadencia también dependió de aquellas. El agotamiento de los filones supuso el declive y desaparición de un buen número de estos enclaves como núcleos habitados, quedando sus ruinas como muestra de un patrimonio minero aún por rescatar.

En este trabajo de investigación se hace un repaso de los casos más destacados de estos barrios que vivieron sus momentos de gloria cuando la actividad minera se encontraba en su punto más álgido y que hoy en día han desaparecido por completo o permanecen anclados en el mayor de los olvidos.

Más información

Información y venta del libro

viernes, 26 de junio de 2015

Curso "Arquitectura de la producción, un patrimonio a revisar. Criterios de intervención"

Tengo el placer de presentaros este curso en el que he sido invitada a participar, cosa que voy a hacer encantadísima! Donde me voy a encontrar con compañeros y grandes profesionales e investigadores de patrimonio industrial.

Mi ponencia se llama “La importancia de la difusión para definir nuevos usos del Patrimonio Industrial”, donde os voy a hablar de dos cosas que aparentemente no tienen porque relacionarse, como es la difusión y la definición de un uso para el patrimonio industrial.

Este curso forma parte de los XVI Cursos Universitarios de Verano Intendente Olavide, en La Carolina.


Director del curso: Pedro A. Galera Andreu (Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Jaén)

Coordinadora del curso: Sheila Palomares Alarcón (Arquitecta doctoranda)


Fechas: 13 y 14 de julio de 2015

Lugar del curso: Plaza de la Iglesia, palacio del intendente olavide, La Carolina (Jaén)

Precio curso: 50 euros
*Tarifa reducida 30 euros


PROGRAMA
Lunes 13 de julio de 2015
9:00- 9:30. Recepción y entrega de documentación. 

9:30 – 10:30. Conferencia inaugural. “Paisajes industriales en Andalucía”
Pedro A. Galera Andreu. Catedrático de Historia del arte de la Universidad de Jaén. Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Consejero Director del Instituto de Estudios Giennenses (2008)

10:30 – 11:30. “Pasado, presente y futuro de la Puesta en valor del Patrimonio mineroindustrial, en el distrito Linares-La Carolina”
José Dueñas Molina. Profesor titular de la Universidad de Jaén. Campus de Linares.

11:30 – 12:30. “El patrimonio industrial a través de la fotografía”.
Pietro Viscomi. Historiador del Arte y conservador de Bienes Culturales (Universidad de Calabria (Italia)). Máster en arquitectura y patrimonio histórico. Doctorando de la ETSA (Sevilla).

13:00 – 14:00. Inauguración oficial de la XVI edición de los Cursos Universitarios de verano “Intendente Olavide” en NH La Perdiz

17:00 – 19:00. “Paisaje histórico urbano: Propuestas para la recuperación del patrimonio inmueble”
Pedro Salmerón Escobar. Doctor arquitecto. Profesor Titular de la Universidad de Granada de 1973 a 1987. Entre otros trabajos: Premio Andalucía de Patrimonio Andrés de Vandelvira 1999. Redacción del Plan Director de la Alhambra (Mención Especial Europa Nostra 2010). Restauración del Patio de los Leones de la Alhambra (Premio de Restauración Europa Nostra 2013 en la categoría de conservación)

19:00 – 20:00.  “La obra pública en Jaén y su valor patrimonial” 
Rafael Casuso Quesada. Doctor en Humanidades y Profesor Asociado del Área de Historia del Arte de la Universidad de Jaén.

20:00 – Mesa redonda XVI CURSOS

Martes 14 de julio de 2015
9:30 – 10:30. “Reflexiones sobre la reconversión de espacios industriales”
Sheila Palomares Alarcón. Arquitecta. Doctoranda del departamento de Patrimonio Histórico de la Universidad de Jaén.

10:30 – 11:30. “Chimeneas industriales de ladrillo. Materiales y sistemas constructivos”.
Gracia López Patiño. Doctora arquitecta. Universidad Politécnica de Valencia.

12:00 – 13:00. “Del olvido a la valorización. Ejemplos prácticos de restauración y reutilización de patrimonio preindustrial”.
Javier Hidalgo Mora. Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia y Máster Oficial en Conservación del Patrimonio Arquitectónico. Desarrolla su carrera profesional principalmente en el campo de la intervención en el patrimonio. Cofundador y presidente de la Asociación de Patrimonio Arquitectónico Valenciano.

13:00-14:00. “I+D+A. Ingeniería abandonada”
David Salamanca Cascos. Arquitecto técnico por ETSA Granada, Arquitecto por ETSA Sevilla. Investigador sobre “Los Gigantes del siglo XX. Reinterpretación en el siglo XXI”. Fundador del Grupo de Investigación silosygraneros.es

17:30–18:30. “La belleza del patrimonio industrial está en el interior o la importancia de una buena difusión para enamorarse de él”
Libe Fdez. Torróntegui. Arquitecta y comunicadora, posgrado en Rehabilitación y Restauración arquitectónica en la UPC. Fundadora y editora jefe de la publicación digital, especializada en difusión del patrimonio, reharq*.

18:30 – 19:30. “La importancia de la difusión para definir nuevos usos del Patrimonio Industrial”
Diana Sánchez Mustieles. Doctora arquitecto. Investigadora especializada en patrimonio industrial y patología de la edificación. Blog Patrimonio Industrial Arquitectónico. Presidenta de APIVA

19:30 – 20:30. Mesa Redonda. Conclusiones y clausura del curso.

Más información sobre el curso e inscripciones

Imagen del día. Amor por el Patrimonio Industrial

Hoy os quiero poner una fotografía que he tomado esta semana al pasear por los alrededores de la fábrica conocida como "Bombas Gens", de Valencia.

Cuando me paseo alrededor de una antigua instalación industrial no puedo evitar fotografiarla, aunque haya pasado muchas veces, jejejeje, y este es el caso.

Es un detalle de una de las ventanas de "Bombas Gens" que da a la calle Reus, que tiene una pequeña pintada con una declaración de amor, que parece que diga lo que yo siento por él...

La imagen muestra la falta de mantenimiento y la dejadez, pero sin perder su belleza industrial.


Diana Sánchez Mustieles, junio 2015

Obras de rehabilitación de la Fábrica de Tabacos de A Coruña como sede de la Audiencia Provincial.

Tabacos renueva su techo
Los trabajos de rehabilitación de la Fábrica de Tabacos transcurren a buen ritmo. Dentro del plazo previsto por la Xunta, que fija su fin en noviembre del próximo año, en estos momentos se encuentra en una de sus fases más espectaculares. Los operarios están renovando el techo de uralita que cubre el edificio, dejando desnudas algunas de las estructuras de este.

Concretamente ayer se podía ver el esqueleto de parte del ala izquierda del inmueble. También la práctica totalidad de la zona central. En las próximas semanas está previsto que se regenere completamente.

La antigua Fábrica de Tabacos será en el futuro la sede de la Audiencia Provincial. También albergará la Fiscalía, los Juzgados de Menores y los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria. Además, se reserva en su interior espacio para usos municipales. Estos están todavía por determinar. La parte judicial ocupará unos 15.500 m2, quedando libre aproximadamente 3.000 m2 para el destino que desee el Ayuntamiento.

Imagen de la noticia
El edificio, que era de propiedad municipal, se cedió a la Xunta en el 2012 con la condición de que se destinase a usos judiciales y que se preservasen sus valores arquitectónicos. En febrero del 2014 se adjudicó. El presupuesto era de 20 millones de euros. Al final, el concurso lo ganó la empresa Corsán-Corviam Construcción y Antalsis.

Su oferta supone un coste de 14,16 millones de euros, IVA incluido.
En el proyecto se incluyen algunas propuestas innovadoras, como la reutilización del agua de lluvia o la liberación total de los patios, destinados a circulaciones y área de esparcimiento de los usuarios. La planta baja del inmueble se destinará a los juzgados, secretaría, vigilancia penitenciaria y salas de visitas.

La primera, por su parte, se destinará a las secciones de la Audiencia Provincial. Esto incluye además la presidencia, la junta electoral provincial, las secciones y los despachos.

Artículo "Arquitectura modernista para la venta de alimentos" los mercado de Colón y Mercado Central. Valencia

Artículo de Paco Huguet para Las Provincias

Las dos principales joyas comerciales de Valencia, los mercados modernistas de Colón y Central, dieron sus primeros pasos casi a la vez a principios del siglo pasado, pero no comenzarían su valiosa actividad comercial hasta 1916 y 1928, respectivamente. Por esos años, en 1921, Alicante estrenaba su Mercado Central, del mismo estilo arquitectónico.

El autor del mercado de Colón, el saguntino Francisco Mora Berenguer (1875-1961) concursó en 1910 para construir el Central. Un año antes (1909), había restaurado la puerta de los Apóstoles de la Catedral, ante la que cada jueves se reúne el Tribunal de las Aguas. Su proyecto, de estilo neomudéjar, sirvió después como inspiración para las que más tarde serían las nuevas instalaciones alimentarias en el Ensanche, ya de nuevo como arquitecto municipal, puesto que había abandonado para poder optar al Central, frente a la Lonja.

Imagen del artículo
Los vecinos y comerciantes del primer Ensanche de la ciudad entre la Gran Vía y Colón tras el derribo de las murallas en 1865, zona eminentemente burguesa, venían demandando desde 1890 un mercado que cubriera sus necesidades. Así, en 1913 Mora recibió un encargo redactado en 1914 y modificado después. El edificio, de estructura metálica y denominado actualmente como modernista (en la época el término tenía connotaciones negativas), fue inaugurado el día de Nochebuena de 1916.

Inspirado en las obras de Gaudí y Domènech Montaner, en cuyos talleres se formó Mora, el mercado de Colón se ubica entre las actuales calles Jorge Juan, Cirilo Amorós, Conde Salvatierra y Martínez Ferrando (antigua Blanquells), en los solares que ocupaba la vieja fábrica de gas del marqués de Campo.

Una estructura de hierro y las cubiertas metálicas -de las que se encargó el arquitecto Demetrio Ribes-, el caravista y la cerámica policromada convertían el mercado en una joya arquitectónica al servicio de los ciudadanos, a los que abastecía de alimentos. El edificio, con tres naves longitudinales (una estructura formada por cerchas y arcos de celosía) cerradas por dos portadas de piedra y ladrillo, tuvo una gran actividad durante décadas, pero a finales del siglo XX empezó a decaer a causa del abandono que motivaba la salida de comercios.

Su rehabilitación integral, culminada en 2003, relanzó la actividad comercial, con una oferta vanguardista bien combinada con el comercio tradicional y con contenidos culturales.

Mientras el mercado de Colón fue construido en poco tiempo (1914-16), el Central arrancó con un concurso en 1910, pero no abrió sus puertas hasta 18 años después. Su historia, no obstante, empieza mucho antes. Allá por 1261, el rey Jaume I concede a la ciudad de Valencia un terreno (hoy entre la iglesia de los Santos Juanes y las calles Trench y San Fernando) para un mercado que fue invadiendo las calles próximas. Su ubicación no es otra que el entorno de la antigua mezquita, donde se concentraba la actividad comercial en época musulmana.

El mercado, con carácter ferial, fue un centro neurálgico de la ciudad durante siglos: allí se compraban los alimentos, se hacían justas, torneos, actos festivos, culturales y más tarde políticos. Era la plaza pública en la que se ajusticiaba a los criminales, en la que se instalaba la horca. Cientos de años más tarde, en 1838, se decreta el derribo del convento de las Magdalenas para la construcción del Mercado Nuevo, descubierto, que sería el más grande de la ciudad hasta la apertura en 1916 del de Colón.

En 1883 comienza a pensarse en la necesidad de un nuevo mercado, pero no fue hasta después de la Exposición Regional de 1909 cuando acabó cuajando, tras un primer concurso que no se ejecutó. El segundo, en 1910, lo ganaron Francisco Guardia y Alejandro Soler, que al igual que Francisco Mora habían aprendido del maestro modernista catalán Luis Domènech Montaner. El 23 de enero de 1928 abrió sus puertas y se ofreció una comida inaugural a 2.000 indigentes de Valencia.

Imagen del artículo
El edificio sería el emblema de la ciudad, de su rica huerta, de su larga tradición comercial. Con 8.160 metros aún hoy es el mayor centro de Europa dedicado a la venta de productos frescos. Las cúpulas de hierro, cristal y cerámica son una de sus señas de identidad. La bóveda central alcanza los 30 metros de altura. También identifican al mercado sus dos veletas: la cotorra y el pez.

La ornamentación, exuberante y que a la vez aporta una enorme luminosidad, la piedra, el metal, la madera, el azulejo y el vidrio alimentan el estilo modernista, sustentado por estructuras de hierro y columnas de fundición, con pabellones de acceso de piedra, ladrillo y cerámica.

El Mercado Central comenzó su rehabilitación en 2004, un año después que el otro mercado modernista, el de Colón. La obra le ha devuelto todo su esplendor. Hoy, casi 300 comerciantes ocupan los más de 1.200 puestos creados en origen y acogen a los 18.000 turistas y clientes de pico máximo que en Navidad visitan esta joya del comercio.

jueves, 25 de junio de 2015

Unesco evaluará el Frigorífico Anglo de Fray Bentos para ser Patrimonio Mundial. Uruguay

Ha aparecido esta noticia en diferentes medios y me quiero hacer eco, pues considero de gran importancia que cada vez se tengan más en cuenta el patrimonio industrial como posible Patrimonio Mundial de la Unesco

Unesco evaluará el Frigorífico Anglo para ser Patrimonio.
La Unesco evaluará el histórico edificio industrial "Frigorífico Anglo" de Fray Bentos, en el departamento de Río Negro, para determinar si formará parte de la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad, según confirmó esta semana la cancillería.

Este edificio industrial histórico será candidato a formar parte de la lista de Patrimonio de la Humanidad debido a su labor como abastecedor de carne a escala mundial desde finales del siglo XIX y a su "excepcional paisaje fluvial y estructura urbanística", según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.

El Comité del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco se reunirá en la ciudad alemana de Bonn entre el 28 de junio y el 8 de julio de este año para valorar todas las candidaturas.

Imagen de la noticia
En el 2011, expertos de la Unesco y técnicos de órganos internacionales realizaron una visita al Frigorífico de Anglo para su evaluación e inspección.

La candidatura del Frigorífico Anglo se produce después de un informe favorable por parte del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) para su evaluación por parte del Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, según dijo a Efe el diputado por el departamento de Río Negro y exintendente del mismo, Omar Lafluf.

En los últimos años el gobierno uruguayo también estudió presentar al comité las candidaturas del Palacio Legislativo, la localidad rupestre de Chamangá (en Trinidad), la Rambla de Montevideo y el paisaje industrial ferroviario del barrio de Peñarol (Montevideo).

Sin embargo, a día de hoy, Uruguay solo está representada en la lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad de la Unesco con el "Barrio Histórico de Colonia del Sacramento".


Unesco evaluará Frigorífico Anglo de Uruguay para ser Patrimonio Histórico.



El Anglo está a un paso de ser Patrimonio Mundial


Frigorífico Anglo de Fray Bentos: una mirada al pasado que podría convertirse en Patrimonio Mundial de la UNESCO
La Unesco considera declarar Patrimonio Histórico de la Humanidad al antiguo Frigorífico Anglo, luego de que las autoridades uruguayas candidatearan al emblemático espacio industrial. En ese marco, el reconocido fotógrafo Iain Kemp llegó desde el Reino Unido para fotografiar cada rincón de la compañía que dio notoriedad a Fray Bentos por la elaboración del corned beef utilizado para alimentar a los soldados aliados en las guerras mundiales.

“Mi padre trabajó para Anglo en Argentina, así que la empresa estuvo ligada a mi crecimiento. Cuando tenía 6 años, me trajo a Fray Bentos y llegué a ver a la planta funcionando. Me acuerdo de las oficinas y también de la sede en Argentina, que era prácticamente idéntica. Es genial ser parte de esta propuesta”, indicó el artista, quien durante su estadía en la capital de Río Negro se alojó en el Gran Hotel Fray Bentos.

El proyecto en el que está embarcado Kemp es impulsado por el Ministerio de Turismo y Deporte (Mintur) y busca mostrar al mundo el legado histórico de la fábrica, que fue fundada en el siglo XIX y llegó a dar trabajo a 25.000 personas de la región, desarrollando el concepto de la exportación de carne vacuna en cubos.

Imagen de la noticia
El fotógrafo fue contactado por el director nacional de Turismo, Benjamín Liberoff, cuando vino a Uruguay para retratar interiores de residencias de playa en el este del país.

“Las fotos mostrarán los interiores pero también el barrio, porque todo está vinculado. Hay una imagen tomada desde el puerto hacia el Frigorífico que aprovecha la primera luz de la mañana y el cielo despejado, y permite disfrutar de lo espectacular de ese lugar, que oculta una cantidad de proyectos detrás de su apariencia un poco melancólica”, señaló.

Kemp es uno de los más reconocidos fotógrafos de interiores del mundo. Nacido en Brasil y criado en Argentina, recorrió durante dos años diversos países de América Latina, lo que despertó su pasión por retratar los espacios interiores de construcciones de la más diversa especie. Radicado en Gran Bretaña, tiene 20 años de experiencia en el rubro y recorre el mundo buscando nuevos desafíos.

Artículo "Ser minero. El Contexto cultural generado por la minería industrial (SS. XIX y XX) en el sur de la Península Ibérica"

Autor: Juan Manuel Cano Sanchiz

Nombre de publicación: Munibe Antropologia- Arkeologia, 65

Año publicación: 2014 

ABSTRACT
The cultural context generated by the mining industry works as an unifying force among mining enclaves, as well as an element of distinction in relation with the surrounding territories. The mining culture, set up as the common answer to the circumstances provided by the mine, is thereby a hallmark for the mining communities. Several agents participated in the formation of this identity system, such as the working conditions, the relation with the Death, the sense of class, the progress, the economic colonialism or the labour movement. This paper aims to track the role played by these and others elements in the construction of a specific social group: the contemporary mining people from the South of the Iberian Peninsula, as the result of hybridism between globalization and endemism. In doing so, we combine archaeological and anthropological methods on a wide range of sources of information: material culture, oral memory, written/visual historical documents and touristic guides and brochures.

Lectura y descarga del artículo

Finaliza la instalación del ascensor del Alto Horno nº 2 de Puerto Sagunto (Valencia)

La instalación y montaje del ascensor del Alto Horno nº2, el principal monumento de arqueología industrial de la Comunidad Valenciana, ha finalizado esta semana. El alcalde en funciones, Sergio Muniesa, y la delegada de Patrimonio en funciones, Laura Casans, y los concejales del consistorio, Concha Peláez, José Luís Martí, han visitado, junto a representantes de la empresa Pai Applications Industry,  hoy la plataforma, con capacidad para 10 personas, que elevará a los visitantes a una altura de unos 40 metros del suelo.

Muniesa ha destacado que “aunque ya se estaban realizando visitas guiadas, esta nueva plataforma va a permitir que los visitantes que vienen a nuestra ciudad factoría disfruten de las instalaciones y el acceso hasta la parte superior del Horno Alto, que se trata de un nuevo mirador desde donde los turistas y visitantes podrán observar toda nuestra riqueza paisajística y nuestro patrimonio: unas excelentes vistas del mar, de la montaña, de las marjales o de nuestros monumentos, entre otros espacios de interés”. Muniesa ha concluido: “Es un ejemplo más de la puesta en valor que hemos hecho con el Patrimonio de nuestro municipio, es una buena noticia para la ciudad que sigamos ampliando la oferta turística desde el patrimonio histórico, artístico tradicional y el histórico industrial y es importantísimo darlo a conocer a la gente que nos visite”.

El proyecto fue adjudicado a la empresa Pai Applications Industry por 180.108 euros (IVA incluido). Y con dicho proyecto se ha instalado una plataforma para 10 pasajeros, que se mueve sobre un plano inclinado de unos 60º y realiza un desplazamiento de unos 40 metros, desde el nivel del suelo hasta la plataforma del tragante. La cabina del elevador se ha tematizado conforme a la estructura industrial adyacente y se cubre en su mitad superior con malla metálica galvanizada, y está dotada con todo tipo de medidas de seguridad.

Fotografía del ascensor, mayo 2015. Diana Sánchez

miércoles, 24 de junio de 2015

ADIF licita la rehabilitación de la cubierta de la Estación de Ferrocarril de Toledo

ADIF ha licitado las obras de ejecución del proyecto constructivo de reparación y rehabilitación de la cubierta de la Estación de Ferrocarril de Toledo, perteneciente a la Línea de Alta Velocidad Madrid- Toledo. Los trabajos cuentan con un presupuesto de 421.524,3 euros (IVA incluido) y un plazo de diez meses.

Las obras a realizar consisten en la rehabilitación de la cubierta y el acondicionamiento de la primera planta, para ello está prevista la sustitución de tejas, canalones y bajantes creando una nueva red enterrada de aguas pluviales. Asimismo, se procederá al acondicionamiento de la tabiquería, los falsos techos, carpinterías y pavimentos.

De igual forma se restaurará la torre, para ello se repararán las carpinterías exteriores, se sustituirán los cristales rotos y se limpiarán las heces de las palomas, al tiempo que se procederá al sellado de grietas y eliminación eflorescencias.

De estilo neomudéjar, la Estación de Toledo es un claro ejemplo del rico legado patrimonial de la arquitectura ferroviaria española. El actual edificio comenzó a construirse el 4 de marzo de 1914 y entró en servicio en 1917, sustituyendo a uno anterior de 1857.

Declarada Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, desde 1991, e integrada en el Patrimonio Histórico Español, es obra del arquitecto Narciso Clavería, marqués de Manila, quien redactó un proyecto cercano a los dos millones de pesetas para la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante (MZA).

Imagen de la noticia
Su planta se desarrolla sobre una superficie de 12.600 m2 y sus elementos constructivos fueron el ladrillo, la piedra, el hierro y el cemento, materiales básicos que se conjugaron de forma notable para erigir un monumento de tal dimensión artística y arquitectónica.

La Estación de Toledo está compuesta por un edificio de viajeros del que sobresale una marquesina de hierro sostenida por delgadas columnas. A cada lado del pabellón central existen sendos adosados que continúan el estilo de la fachada principal, aunque son de dos alturas. Además, en el extremo izquierdo de la estación encontramos una curiosa torre de reloj, poco habitual en las estaciones, y que imita los minaretes y campanarios de las iglesias construidas en estilo neomudéjar.

Esta obra arquitectónica fue reformada en el año 2005, con motivo de la puesta en servicio de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Toledo.

Las tareas de rehabilitación requirieron un cuidado exquisito y una labor de recuperación casi artesanal, en su empeño de conservar el diseño original, especialmente en las obras relacionadas con el edificio principal: la rehabilitación de la marquesina original, el arreglo de las bajantes y faroles, la restauración de la carpintería interior y exterior, y la renovación de la torre de la estación y de su reloj original. Asimismo, se recolocó la valla histórica de la estación, con su verja original, obra de Julio Pascual, que fue objeto de tareas de limpieza y restauración.