Patrimonio Industrial nacional e internacional

PATRIMONIO INDUSTRIAL - INDUSTRIAL HERITAGE - PATRIMOINE INDUSTRIEL

viernes, 31 de enero de 2014

El Blog Patrimonio Industrial Arquitectónico en Premios 20Blogs. Podéis votarlo!!

Como otros años he vuelto a inscribir mi blog en este concurso, soy muy persistente y sigo intentándolo (jejejjeje). Se encuentra en la sección de Blogosfera, y si os apetece podéis votarlo ;)


Para poder votar hay que registrarse en la web de http://lablogoteca.20minutos.es/, se encuentra en la parte derecha superior de la web.



Desde este link se puede acceder al perfil de mi blog para poder votarlo


Nostalgia industrial. Manufactura de colchoneria Héctor Dalmau, Bilbao.

Anuncio de Manufactura de colchonería Héctor Dalmau, Bilbao

Anuncio encontrado en la revista Ilustración Mundial- Revista Hispanoamericana del año 1926.



Declaración de la Ferreria de Cades como Bien de Interés Local. Cantabria

Resolución por la que se declara la Ferrería, en la localidad de Cades término municipal de Herrerías, Bien de Interés Local.
BOC nº 19, del 29 de enero de 2014

Mediante resolución de la Dirección General de Cultura de 4 de abril de 2013, se incoóexpediente para la declaración de la Ferrería, en la localidad de Cades, término municipal de Herrerías, como Bien de Interés Local.

Cumplido el trámite establecido en el artículo 28.3 de la Ley 11/1998, de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural  de Cantabria.

Considerando que no ha lugar estimar la alegación presentada durante la tramitación del procedimiento, que proponía la exclusión del entorno de protección de una parte de una parcela porque está atravesada por un tendido eléctrico que necesita una limpieza periódica bajo sus líneas, dado que estas actividades de limpieza periódica son compatibles con el entorno de protección y el entorno que se delimita en esta declaración es el mínimo imprescindible para asegurar la protección, tanto de la propia ferrería como de los canales que suministran el agua para su funcionamiento.

La Dirección General de Cultura ha propuesto, con fecha catorce de enero de dos mil catorce, declarar el bien mencionado, haciendo constar que se han cumplimentado todos los trámites preceptivos en la incoación e instrucción del expediente.

En su virtud y de acuerdo con lo establecido en el artículo 27 de la Ley 11/1998, de 13 de octubre, de Patrimonio Cultural  de Cantabria, el consejero de Educación, Cultura y Deporte,

RESUELVE
Primero.-
Declarar la Ferrería, en la localidad de Cades, término municipal de Herrerías, como Bien de Interés Local, según la descripción y ubicación que figuran en el anexo.

Segundo.- Delimitar el entorno de protección del bien declarado que figura en el anexo junto con su justificación, y que se encuentra representado en el plano que se publica con esta Resolución.

Tercero.- Notificar esta Resolución a los interesados y al Ayuntamiento donde radica el bien, así como al Catálogo General de Bienes de Interés Local para su inscripción.

Cuarto.- Que la presente Resolución, con su anexo, se publique en el Boletín Oficial de Cantabria.

Cúmplase la presente resolución y notifíquese a los interesados y al Ayuntamiento afectado.

Santander, 14 de enero de 2014.

ANEXO
Descripción del Bien
Las ferrerías son construcciones dedicadas a la obtención del hierro. La de Cadesestá ubicada en la margen izquierda del río Nansa, forma parte de un conjunto de inmuebles edificado a mediados del siglo XVIII y se trata de una instalación prefabrilque se dedicó a la producción del hierro por el procedimiento directo

La ferrería de Cadeses una de las mejor conservadas en Cantabria. Su monumentalidad y representatividad tecnológica y constructiva son muestra de sus relevantes valores patrimoniales.

Delimitación del entorno de protección
El entorno de protección comienza en el cruce de la carretera CA-856, de Puente el Arrudoa Sobrelapeña, con la entrada a la localidad de Cades. Discurre por la CA-856, en dirección a Sobrelapeña hasta el primer desvío situado a la izquierda por el límite de la parcela número 20 hasta sobrepasar los canales de entrada del agua a la ferrería. Continúa por el río Nansa hasta enlazar con el límite septentrional de la mencionada parcela 20. Desde aquí discurre por el límite oriental de uno de los canales hasta la con uenciacon el río Nansa. Por el río continúa hasta alcanzar el canal más occidental, que lo incluye, y transcurre hasta las construcciones que acompañan a la ferrería. De aquí, sigue, en línea recta, hasta el punto de inicio.

Justificación del entorno de protección
El entorno que se delimita es el mínimo imprescindible para asegurar la protección, tanto de la propia ferrería como de los inmuebles asociados a la misma, así como de los canales que suministran el agua para su funcionamiento

Resolución en pdf http://boc.cantabria.es

Noticia sobre la declaración
La Ferrería de Cades ya es Bien de Interés Local


jueves, 30 de enero de 2014

Libro "Arquitectura industrial. Mercados de abastos en la provincia de Jaén"

Autora: Sheila Palomares Alarcón

Editorial: Fundación Caja Rural de Jaén

Precio: 7 euros.


Al crear este inventario se pretende dar a conocer el patrimonio industrial de la provincia de Jaén expresado en la arquitectura social, urbana, de los mercados de abastos: Edificios públicos que han pasado desapercibidos, y que al ser construidos fundamentalmente en el siglo XX no se les ha dado el valor que tienen, cuando representan nuestra cultura, nuestra evolución histórica y nuestra manera de vivir. Constituyen una de las edificaciones públicas más “públicas”; en las que se produce el mayor intercambio entre las personas.

Dando un paseo cronológico desde el origen de las plazas del mercado hasta nuestros días, este trabajo pretende que entendamos mejor este tipo de edificaciones y que reflexionemos sobre su futuro.

*Libro en formato digital.


Sobre la autora
Sheila Palomares Alarcón es vecina de La Carolina (Jaén) y Arquitecta por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada. Está desarrollando su Tesis Doctoral desde el Departamento de Patrimonio Histórico de la Universidad de Jaén, con el Catedrático D. Pedro A. Galera Andreu como Director y D. Julián Sobrino Simal como Codirector.

Siempre interesada por el patrimonio, su actividad profesional se inició con prácticas universitarias en el Estudio de Arquitectura de Pedro Salmerón Escobar en Granada. Desde hace varios años trabaja por cuenta propia desarrollando todo tipo de proyectos aunque con especial interés, los relacionados con la rehabilitación. Combina su actividad profesional con la investigación del patrimonio industrial y su reutilización, participando en varios Congresos y Cursos. Se presenta este libro como su primera publicación: “Arquitectura industrial: Mercados de abastos en la provincia de Jaén. Y otros ejemplos andaluces”, formando parte de su tesina defendida en junio de 2012 en la Universidad de Jaén.

Más información
http://www.fundacioncrj.es

Presentación actas de la Conferencia Internacional TICCIH "Paisajes y Patrimonio Cultural del Vino y otras Bebidas Psicotrópicas"

Por fin se presentan las actas de esta conferencia que se realizó en el año 2011, y en el que participé con una comunicación sobre cerveceras.

Fecha: 5 de febrero de 2014, 19:00 h

Lugar: Salón de Plenos del Ayuntamiento de Requena



Artículo "En busca de la mina perdida"

Autor artículo: Miguel A. Gutiérrez en Lne
José Hortensio Velasco Rabanal no usa látigo, no lleva sombrero de ala ancha y no da clases en la Universidad Barnett. A pesar de ello, guarda similitudes con Indiana Jones. Cada fin de semana, este profesor de Primaria se cuelga la cámara de fotos al cuello, coge la mochila y se enfunda el traje de arqueólogo industrial. La pasión de Velasco es el patrimonio minero y los hallazgos atesorados a lo largo de los últimos quince años se guardan en imágenes. En esos tres lustros, este docente ha realizado miles de fotografías hasta configurar un archivo personal de bocaminas, vagonetas, galerías y castilletes que actualmente alcanza las 8.000 imágenes.

Imagen de la noticia
Velasco, nacido en Sama, se trasladó de joven a El Entrego. Durante unos meses trabajó como minero en el plano de Modesta y toda su familia está vinculada al carbón. Su profesión de maestro le llevó fuera de Asturias. De hecho, actualmente reside en Cantabria aunque regresa cada fin de semana para buscar nuevos tesoros. "Empecé saliendo yo sólo, hace quince años. Ya se veía venir el declive de la minería y de alguna forma quería que se preservara ese legado, aunque fuera en fotos".

Otros apasionados del patrimonio industrial se han ido sumando a Velasco a lo largo de los años. "Actualmente en la cuadrilla también están Mario, Emilio y José Luis. Todos tenemos, de alguna u otra manera, vinculación con la mina". El amor por las primitivas explotaciones carboneras no basta para ser un buen explorador. También es necesario estar en forma: "A veces te metes cinco horas de caminata, caleyando por cuestas que parecen el fin del mundo. Hay minas que son fáciles de localizar, pero hay sitios que están apartados y a los que hace tiempo que no ha ido nadie". Al contrario de lo que ocurre con Indiana Jones, no hace falta machete para abrirse paso entre la maleza. El cayáu es suficiente.

La labor de documentación también es ardua. Antes de planificar una expedición, Velasco busca información en libros, antiguos planos e Internet, si bien la fuente más fidedigna es "lo que te cuenta la gente mayor que vive en la zona o que trabajó en las minas". En todos los años que lleva buscando huellas del patrimonio minero, este maestro se ha encontrado con "cosas increíbles, especialmente minas de montaña": "Turón es un microcosmos minero. En la parte leonesa del puerto de Tarna hay una antigua explotación de mercurio con paredes tan pulidas que parecen un paisaje marciano y en Aller hay una mina de montaña con 38 niveles".

Imagen de la noticia
Peligros
El exceso de celo de algunos vigilantes de seguridad no es el único peligro que han tenido que sortear Velasco y sus compañeros. En ocasiones se han adentrado en bocaminas con rudimentarias entibaciones que amenazaban con venirse abajo. El sentido común siempre marcó el límite. "En una mina en el puerto de Ventana anduvimos unos 150 metros por una galería y tuvimos que darnos la vuelta porque empezamos a sudar en frío y respirar mal por los gases. Todos tenemos experiencia y sabemos hasta dónde se puede llegar".

miércoles, 29 de enero de 2014

Exposición El ferrocarril Gijón-Ferrol (1972-2013). Fotografías de Cristian Castro.

Fechas: Hasta el 23 de marzo de 2014.

Lugar: Museo del Ferrocarril de Asturias.

La exposición ilustra, por medio de fotografías de estaciones y apeaderos, viaductos y puentes, paisajes y zonas de paso singulares, el itinerario completo de la línea de Ferrol a Gijón, una de las últimas grandes líneas públicas inauguradas en Asturias. 


El autor de las imágenes, Cristian Castro, pertenece a la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Gijón Don Pelayo, organizadora de la exposición en centros culturales de la ciudad y que en esta ocasión vuelve a colaborar con el museo en el montaje de la muestra.
 


Por su parte el museo contribuye a la misma con la aportación de documentos y objetos pertenecientes a su colección, que complementan las imágenes para dar una visión histórica de la línea.

Más información sobre la exposición.

Noticia sobre la exposición
El "Estrategico" en imágenes

El Ayuntamiento de Águilas pondrá en valor el Molino de Sagrera y su entorno. Murcia

El jefe del Ejecutivo local, Bartolomé Hernández, y el concejal de Bienes y Obras, Diego Martínez, presentaron esta mañana el proyecto de rehabilitación del Molino de Sagrera y su entorno, una actuación incluida en el Plan de Competividad Turística "Águilas, el Mar y la Pesca".

Los trabajos, que ya han comenzado, tienen un coste de adjudicación de 514.752'17 euros y finalizarán este mismo año, poniendo en valor otro importante enclave turístico de la ciudad que se unirá al recientemente restaurado Molino de Los Alacranes.

Según explicaron las autoridades locales, se trata de una obra de características especiales, principalmente por estar ubicada en una zona de difícil acceso, motivo por el que se ha tenido que realizar un estudio pormenorizado, tanto del tránsito de vehículos pesados como del lugar donde instalar la torre-grúa necesaria para la ejecución de los trabajos.

Con esta actuación, el Consistorio aguileño pretende realzar un espacio de gran valor histórico y paisajístico que se encontraba bastante deteriorado. Para ello, se restaurará el propio Molino y se construirán una serie de miradores, creando unas zonas abiertas y ajardinadas bajo el lugar donde se asienta el monumento y en sus alrededores, desde donde se divisa una espectacular panorámica de la Bahía de Levante.

Imagen de la noticia
De igual modo, se colocarán luminarias, mobiliario urbano y elementos de defensa, como es el caso de barandillas, pero siempre con la idea de que estas no supongan una barrera visual hacia el mar.

Una vez finalizadas las obras, las visitas a este enclave formarán parte de las rutas turísticas que se desarrollan en Águilas, para dar a conocer la oferta monumental de la ciudad.

Rehabilitación del Molino de Sagrera supera los 500.000 euros.

Ponen en valor turístico el molino de Sagrera

Un repaso al molino de Sagrera

martes, 28 de enero de 2014

I Seminario sobre Vivienda Obrera: Espacios Urbanos, Estrategias de Habitación y Regeneración del Patrimonio Industrial.

Lugar: Casa de Cultura de Parla (Madrid)

Fechas: 19, 20 y 21 Junio 2014

Organizado por: TICCIH- España

Inscripciones hasta el 1 de marzo con 10% de descuento.

TICCIH Spain announces the seminar "Social Housing" "Public Spaces and Regeneration Strategies of Industrial Heritage". Taking place in Parla (Madrid), from 19 to 21 June 2014. 

Now open within proposals for papers and registration until April 30, or summaries for evaluation. 


La vivienda obrera está vinculada a la propia historia de la industrialización, es un legado y testigo de una etapa fundamental de nuestra historia contemporánea con fuertes connotaciones sociales, a las que no escapa la importancia que tiene dentro de la construcción de las ciudades, el desarrollo y creatividad en la intervención arquitectónica, los sistemas artísticos asociados, la ordenación del territorio, la historia sindical y del movimiento obrero y los aspectos políticos: Las experiencias de Alemania, Reino Unido, Francia, Bélgica y España, y la especial visión de América Latina y Norteamérica así lo atestiguan.

Los centros productivos industriales han sido siempre lugares de atracción de trabajadores de otras regiones. En determinados periodos históricos: Las últimas décadas del siglo XIX, la segunda y tercera década del siglo XX con las denominadas casas baratas, la etapa franquista con las iniciativas del INV, Obra Sindical del Hogar, las empresas han tenido que cometer emprendimientos singulares y construir sitios para poder albergar a los trabajadores cerca de las fábricas o de las minas.

Desde la propia ciudad, se hace preciso una evaluación de los propios edificios, la importancia de la rehabilitación de los grupos de viviendas y patrimonio construido de significación y simbolismo histórico y social, adopción de nuevas y viejas técnicas para construir la ciudad, el papel de la edificación energéticamente eficiente, el acondicionar lo que tenemos, el regenerar  el entramado urbano, el acondicionar los espacios intersticiales y el componente social de la vivienda en una nueva dimensión de dignidad, respeto al entorno ambiental y al diseño urbano, con el objetivo general de resolver los problemas actuales  de los ciudadanos en tiempos de crisis.

La reciente aprobación de la ley 8/2013 de 26 de Junio de Rehabilitación, Regeneración y Renovación urbana, así como las directrices europeas de similar orientación han puesto de actualidad la necesidad del estudio y estado de la cuestión de la problemática de la conservación, preservación y puesta en valor de la vivienda obrera en relación con una cuestión que supera o da una nueva perspectiva al mero estudio o investigación histórica. Es la posibilidad de realizar líneas de trabajo y perspectivas profesionales de carácter arquitectónico y patrimonial, donde se entremezclan los aspectos de revitalización y puesta al día de un patrimonio residencial de componentes y raíces históricas, sociales y culturales dentro de un nuevo diseño urbano.


*Plazo de presentación de comunicaciones, hasta el 1 de mayo de 2014.


Normas de presentación de comunicaciones en pdf.

Nostalgia industrial. La Primitiva Indiana, Fábrica de chocolate de Gijón.

Hacía tiempo que no os ponía antiguos anuncios de fábricas. He estado recopilando más anuncios para poder mostrároslos, se realizaban unos dibujos muy expresivos que mostraban las instalaciones de esas industrias, teniendo dos claras funciones: la productiva y la propagandística.

Hoy os pongo un anuncio encontrado en la revista Ilustración Mundial- Revista Hispanoamericana del año 1926.

La Primitiva Indiana S.A. Gran Fábrica de Chocolates. Cafés selectos, thés y azúcares.
Fábrica de Gijón.


Callosa del Segura. Un proyecto recuperará el esplendor de la fábrica de cáñamo más emblemática.

El proyecto de rehabilitación de la fábrica de hilado de cáñamo más antigua de Callosa de Segura persigue recuperar uno de los tesoros más valiosos de la arquitectura industrial del municipio. Tras permanecer varios años en el olvido y haber sido objeto del saqueo de los vándalos, esta emblemática factoría se reconstruirá para ponerla en valor e incluirla en la ruta patrimonial sobre la producción y manufactura de esta fibra vegetal que impulsó la economía local durante décadas. La primera fase de las obras, financiadas a través de un taller de formación y empleo dotado con 600.000 euros, de los cuales la Generalitat subvenciona el 80%, comenzará en pocos días y se extenderá durante todo el 2014.

Con toda probabilidad habrá un callosino que seguirá con especial atención la evolución de este proceso de recuperación del edificio enclavado en la falda de la Sierra que corona la ciudad. Es José Manresa Espadas, el hombre que levantó piedra a piedra esta construcción de mampostería entre los años 1958 y 1961. A sus 80 años tiene grabado a fuego en su memoria el esfuerzo que supuso acudir cada domingo a extraer del macizo rocoso la piedra con la que fue dando forma a las paredes de la propiedad, un trabajo para el que contó con la ayuda incondicional de su padre.

Imagen de la noticia
La fábrica está ubicada en un barrio deteriorado por el paso de los años pero que antaño congregó el núcleo industrial más importante de la ciudad callosina. En este enclave y sus alrededores se localizaban hasta 12 empresas donde se manufacturaba el cáñamo para convertirlo en diferentes tipos de hilo. La factoría, de 555 metros cuadrados, estuvo operativa tan solo entre 1961 y 1963, porque el desarrollo de los nuevos procesos de producción de fibras sintéticas se impusieron sobre los trabajos del cáñamo. Clausurada la actividad, las máquinas de hilado, que quedaron desfasadas, se vendieron como hierro al peso y se echó el cerrojo.

Desde entonces el edificio perdió su actividad productiva, en la que habían llegado a trabajar hasta ocho personas, aunque Manresa Espadas lo mantuvo limpio y cuidado mientras sus fuerzas le permitieron acceder por las empecinadas callejuelas que llevan hasta el lugar en el que está enclavado.

Museo
En los últimos años el interés por la actividad de la producción y manufactura de esta fibra natural ha crecido en el municipio gracias al impulso de la Escuela de Trabajos Artesanales del Cáñamo que dirige Roque Albert, y a la actividad del Museo Etnológico del Cáñamo, de propiedad municipal. Son ya muchos los grupos universitarios y visitantes de diferentes rincones de la comunidad los que se han desplazado hasta Callosa para conocer cómo se cultivaba y se trabajaba esta fibra.

Debido al interés que este asunto estaba despertando, José Manresa cedió la propiedad de su antigua fábrica al Ayuntamiento en 2011 para que se convirtiera en museo, pero la falta de cuidados y el vandalismo han condenado este edificio a ser sólo la sombra de lo que un día fue.

Espadas ha recibido con alegría la noticia de que por fin va a ser recuperado y desea que en el futuro su pueblo pueda disfrutarlo y utilizarlo para recordar la actividad agrícola e industrial que alimentó 

A un paso de la declaración de Bien de Interés Cultural de la actividad relacionada con el cáñamo.
Una delegación de la Dirección Territorial de Cultura visitó hace unos días Callosa de Segura para seguir de cerca el trabajo que se viene desarrollando para conseguir que se reconozca el interés etnológico de la actividad relacionada con el cáñamo y que el Consell lo declare Bien de Interés Cultural, un paso fundamental para garantizar su protección que está apoyado por la Universidad Miguel Hernández y la Universidad de Alicante, según destaca la edil de Cultura que trabaja en este proceso, Almudena Guilló. El objetivo final es poder engrandecer las rutas para dar a conocer la historia de este proceso a través de una visita que comienza en la huerta para mostrar la producción y las tradicionales balsas en las que se introducían las fibras, que sigue en algunos de los viejos obradores emplazados en las casas particulares y que finaliza en las fábricas en las que se hilaba el cáñamo como ejemplo de arquitectura industrial de esta zona.

Callosa de Segura, ciudad gracias al cáñamo.

lunes, 27 de enero de 2014

Nuevas noticias sobre Averly y el apoyo que está teniendo, Zaragoza.

Desde la semana pasada y gracias a todo el movimiento que está realizando APUDEPA para la protección total de Averly y todas las personas que queremos también su protección y recuperación, han aparecido muchas noticias sobre las instalaciones y sobre sus nuevos propietarios... los cuales tras este movimiento han permitido acceso a sus instalaciones, mostrando el estado en el que se encuentra Averly tras el desmantelamiento que han realizado....

25/01/2014
El Departamento de Historia del Arte pide la máxima protección para Averly.
El Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, la máxima institución académica en relación con el patrimonio aragonés, considera que se debe preservar la integridad del conjunto Averly evitando las demoliciones previstas que causarían un grave e irremediable perjuicio a la conservación de un elemento singular e insustituible del patrimonio cultural aragonés. 

Además, añade: "Este Departamento se adhiere a la solicitud realizada por la Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés(Apudepa), a la defensa y conservación de Fundiciones Averly, que está incluido entre los 100 bienes más importantes del patrimonio industrial español según el propio Plan Nacional de Patrimonio Industrial".

El Departamento expresa en su dictamen que es el único testimonio de empresa dedicada a las construcciones mecánica y metálica de mediados del siglo XIX que queda en Zaragoza y que representa el núcleo metalúrgico que impulsaba entonces la industria de la ciudad. Además, destaca la colección de bienes muebles y documentales que abarcan la totalidad de su evolución histórica. 

"·Fundición Averly es un conjunto extraordinariamente bien conservado en toda su evolución histórica de manera que presenta un alto grado de integridad y de autenticidad", concluye. 

Se trata, sin ninguna duda, de uno de los apoyos más importantes recibidos por Apudepa y por la defensa de Averly desde que comenzó este proceso para la conservación integral del conjunto. 

Apudepa, que agradece públicamente el apoyo, la valentía y el compromiso del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, muestra su máxima felicidad ante el enorme valor de este dictamen técnico. 

Expertos de Historia del Arte piden máxima protección para Averly

24/01/2014
La propietaria de Averly espera comenzar los trabajos de derribo de la factoría en 2014
La promotora Brial, nueva propietaria de la fábrica Averly, espera poder comenzar este año los trabajos de derribo y el plan especial de ordenación de la factoría. 9.800 metros cuadrados de naves de fundición, carpintería, hornos y oficinas que supusieron el comienzo de la industrialización de Aragón a finales del siglo XIX. 

El 40% de esta factoría ha sido catalogado como bien protegido por la DGA por lo que la nueva propietaria de los terrenos, cederá al ayuntamiento los edificios catalogados: la nave de acabado del material, las oficinas, la verja y el jardín histórico. 

En la cesión de los edificios históricos se incluye la urbanización de este jardín ubicado junto a la residencia que deberá ser entregado al ayuntamiento totalmente arreglado para uso público. Lo que no se cederá todavía aunque está catalogada, es la residencia de la familia Hauke, ya que es un edificio de propiedad privada. 

Viviendas en el 60% restante
En el 60% restante, no catalogado como protegido, la promotora tiene previsto edificar hasta 200 viviendas, aunque ahora está a la espera de que el ayuntamiento apruebe el derribo de esa parte de la factoría. Una aprobación que se espera antes de final de marzo. 

El objetivo de la promotora es edificar un bloque de viviendas volcado a la avenida Escrivá de Balaguer para crear una nueva fachada a la ciudad cerca del Caixa Forum y en el entorno de la antigua estación del Portillo. 

Los arquitectos creen que los trabajos podrán empezar este año, una vez haya sido aprobado el derribo de la zona no catalogada por parte del ayuntamiento, aunque no hay plazo todavía para el comienzo de la construcción de las viviendas.
*Esta noticia tiene un video

Averly, ¿el penúltimo atentado contra el patrimonio?
Artículo de José Luis Trasobares en El Periódico de Aragón.

El viernes por la tarde abrieron a los medios las puertas de Averly, la vetusta e interesante fundición que durante decenios fue el mascarón de proa de la industria zaragozana. Entonces se pudo comprobar la desolación que reina en las naves no protegidas. Donde había máquinas y artefactos en un estado de conservación aparentemente bueno, ahora sólo quedan vigas y piezas metálicas tiradas en un amasijo informe. Así, el que sin duda alguno es un bien patrimonial de indudable valor parece estar volatilizándose ante nuestros ojos. Como casi siempre. Los herederos de Averly y la constructora que compró los terrenos de la factoría (ya recalificados) hacen malabares con esta patata caliente, que para ellos significa antes que nada dinero contante y sonante (y mucho dinero, por supuesto). Las instituciones públicas, Gobierno de Aragón y Ayuntamiento, se desentienden y renuncian a elaborar un plan serio para conservar lo que en cualquier otro país europeo sería considerado sin duda alguna un fantástico exponente de la arqueología industrial.

En Zaragoza apenas se habla de Averly. El vecindario está más pendiente de la peatonalización de la calle Don Jaime, de la presencia de mascotas en autobuses y bares o de los recortes que vienen demoliendo a pasos agigantados los principales servicios públicos. En los ámbitos políticos (que es donde el tema de la vieja fundición tenía que haber encontrado una salida ordenada y razonable) se sabe sobradamente que el patrimonio y la cultura en general son asuntos prescindibles y ocupan un lugar muy secundario en el catálogo de inquietudes ciudadanas. Entre unas cosas y otras, nadie (fuese poder autonómico o municipal) ha llegado a plantearse la posibilidad de intervenir en el tema para asegurar la conservación y proceder a la rehabilitación de los edificios, naves y máquinas que lo merecían (parte de los cuales sí fueron declarados bienes protegidos). La solución inicial pasaba por permutar los terrenos de Averly por otros de titularidad pública que están disponibles justo en el mismo sector de la ciudad. Pero eso es ya pura utopía. La constructora quiere ejecutar sus planes y los herederos se lamentan por la destrucción inminente... de lo que ellos mismos vendieron al mejor postor. El Ayuntamiento sabe que cualquier cosa que se haga (incluso con lo que parece haberse salvado) va a costar una pasta. ¡Ufff, pasta!

Zaragoza, esta ciudad incapaz de utilizar los más grandes y caros emblemas de la Expo (Pabellón Puente y Torre del Agua) y que tampoco sabe cómo poner en uso otros inmuebles salvados de la piqueta, ha vuelto la espalda a una instalación que forma parte de su historia. Y todos nos volvemos un poco más pobres y más incultos. Qué lástima.

Octavilla de apoyo para defender Averly.
Plataforma Ciudadana "Salvemos Averly". APUDEPA/Avv. Delicias "Manuel Viola"/Avv. Lanuza-Casco Viejo/Fabz/UNESCO Aragón


Programa La enredadera en el que se trató el tema de Averly
Además de otros temas se trató el triste caso de Averly, Junto con Carlos Bitrián y Belén Boloqui, de Apudepa, conocimos algo más del pelotazo especulativo de Averly, joya del patrimonio cultural aragonés.

Desde aquí se puede escuchar el programa

Encuentran en un contenedor de basuras de Sheffield una colección de fotos históricas de la Cuenca Minera.

Os quiero poner esta curiosa noticia sobre un hallazgo de un álbum de fotografías sobre la construcción de un monumento de Rio Tinto Company Limited. Yo también habría recogido algo así, es una maravilla.

En un contenedor de basuras del municipio británico de Sheffield ha aparecido un álbum de fotos acerca de la construcción del monumento que la Rio Tinto Company Limited  erigió en homenaje a los empleados de la Compañía que habían perdido sus vidas durante la I Guerra Mundial y que está ubicado en el Barrio Inglés de Bellavista, de Minas de Riotinto. Valga decir que, al no haber participado España en este conflicto, estamos hablando de un monumento único tanto por su temática como por su estética –Se trata de una columna romana de gossan que, en otros tiempos, formó parte de un templo de aquella cultura ubicado en la zona minera de Huelva-.

El álbum en cuestión narra con imágenes -y anotaciones al pie de estas- el proceso de construcción del citado monumento; pero contiene además una colección de instantáneas, todas fechadas, acerca del trabajo en las minas y de las condiciones de vida tanto del Staff como de los trabajadores y sus familias constituyendo, por tanto, un importante documento para conocer con más detalle la vida de la Cuenca Minera durante el primer tercio del s. XX.

Imagen de la noticia
Por suerte, este valioso documento fue rescatado de la basura por la familia Byron Cowling, miembros de una asociación local de protección del patrimonio –más concretamente de un poblado prerromano ubicado en Sheffield, en Wincobank Hill-.

Esta familia donó el hallazgo a la asociación Friends of Wincobank Hill y esta, a través del grupo encabezado por el arqueólogo -especializado en la investigación de la metalurgia antigua- de la Universidad de Sheffield Roger Doonan ha empezado a investigar las relaciones de su ciudad con la Cuenca Minera de Riotinto gracias al importante hallazgo lo que supondrá, sin lugar a dudas, un paso más en el conocimiento de las relaciones de la colonia minera de Riotinto 

Convenio para restaurar el molino de Corralejo. La Oliva (Fuerteventura)

El único molino de Corralejo declarado como Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de monumento, situado en el interior del casco urbano de la zona turística, será definitivamente propiedad del Ayuntamiento de La Oliva. El pleno de la corporación dio esta mañana luz verde a la aprobación definitiva del convenio con los propietarios de la parcela donde se ubica el molino.

Una vez que se lleve a cabo la firma con los propietarios, el Ayuntamiento firmará un convenio con el Cabildo Insular de Fuerteventura para acometer la restauración del molino y la construcción de una plaza en la parcela en la que se ubica el mismo.

Este convenio ya cuenta con una partida nominal en los presupuestos de la corporación insular, según anunció hoy la alcaldesa de La Oliva, Claudina Morales. 

Imagen de la noticia
Morales destacó el acuerdo que hoy ratificó el pleno ya que se trata del único trámite que restaba para formalizar la firma con sus propietarios, que residen en Holanda, y que permitirá al Ayuntamiento acceder a la titularidad de dicha parcela, calificada como zona verde, en la que se encuentra dicho molino que, al igual que el resto, desempeñó en su momento un papel importante en la economía del Norte de la Isla.

El convenio consiste en una permuta por la que el Ayuntamiento recibirá la parcela, de 630 metros cuadrados, ubicada entre las calles Bajo Mejillón, Pizarro e Isaac Peral, incluida por las normas subsidiarias dentro del área de conservación histórica y artística. A cambio, la corporación transmitirá a los propietarios una parcela de titularidad municipal situada en Geafond.

Claudina Morales señaló que esta permuta permitirá rescatar un monumento que simboliza un largo periodo de la historia de la Isla de Fuerteventura en el que los molinos de vientos eran uno de los elementos más característicos del paisaje insular y necesarios para moler grano.

El ayuntamiento firmará un convenio con el Cabildo para restaurar el molino de Corralejo.

Imagen de la noticia

El único molino de Corralejo declarado como BIC será propiedad del Ayuntamiento de La Oliva.

viernes, 24 de enero de 2014

Noticias sobre Patrimonio Industrial

Cantabria
"El museo del ferrocarril está en peligro"
«El museo está en peligro, la nueva pasarela que proyecta el Ayuntamiento desde la calle Castilla hasta Duque de Ahumada, por encima de las vías del tren, nos deja aislados. No contempla un acceso hasta el museo. No sobreviviremos. Me temo que será nuestro fin». Así de claro resume la situación Cristian Suárez, el presidente de las Asociación Cántabra deAmigos del Ferrocarril.

El museo está detrás del cuartel de la Policía Local. El acceso se realiza recorriendo las rampas y pasarelas que cruzan por encima de las vías. La nueva pasarela no contempla una bajada hasta el museo, «ni una rampa ni escaleras ni un ascensor, nada de nada. Los técnicos municipales ya nos los han dicho. Así que nos quedaremos aislados y nadie podrá venir a conocer las piezas que tenemos».

El museo recibió la pasada Navidad más de 500 visitas en solo cinco días de horarios especiales, «lo que demuestra el interés del público por conocer nuestros fondos». El museo está en unas naves de 650 metros cuadrados alquiladas a Adif desde el año 1984. La sociedad ferroviaria tampoco ha prestado mucha atención a los amigos del ferrocarril. «Nos ha dicho que el público podrá entrar por el camino desde el aparcamiento de las estaciones».Pero el camino sale del aparcamiento, que explota una empresa privada y hay que atravesar sus instalaciones. «Y para el público, transitar por un camino que no está adecentado para ese uso es complicado. Y no hay luz por la noches, y es entre las vías. No es muy apropiado para quienes deseen visitarnos».

Los amigos de ferrocarril de Cantabria son un colectivo de 50 socios que pagan 72 euros de cuota al año. Con ese dinero y con 200 euros de subvención del Ayuntamiento pagan el alquiler de las naves y los gastos generales. El año pasado recibieron también 200 euros de ayuda de una entidad bancaria. La entrada al museo es gratuita.

Imagen de la noticia
Las instalaciones del museo son muy sencillas, en unas naves que fueron taller de vagones, pero guardan importantes fondos, como la locomotora ‘Peñacastillo’, restaurada por la Consejería de Cultura, o una ‘jardinera’ de los tranvías, restaurada por el Ayuntamiento de Santander, ambas en excelente estado. Y una locomotora quitanieves de 1962 y 30 toneladas de peso en proceso de restauración. O una máquina de vía estrecha también restaurada.Y la locomotora Udías, de las minas de Reocín.

Esas son las grandes piezas. Entre las pequeñas están planos, maquetas de vías y estaciones, locomotoras en miniatura, uniformes, documentos, carteles, faroles de carburo, fotografías, máquinas de hacer billetes y cientos de libros.
---------------------------------------
Córdoba
El Consistorio pondrá en marcha en enero la ruta por los molinos.
El Ayuntamiento de Córdoba pretende recuperar en enero la ruta de los molinos que las riadas de los últimos años interrumpieron. Así lo explicó ayer el delegado municipal de Patrimonio Histórico y Naturaleza, Rafael Jaén, tras visitar el molino de Martos, que, además de haber quedado libre de vegetación y barro, ha sido limpiado por el Ayuntamiento. Cuando la CHG inició la limpieza del río, el Ayuntamiento aprovechó para acondicionar el interior de los molinos de Martos y de San Antonio. La idea de Jaén es iniciar la ruta en el Jardín Botánico, donde los participantes visitarán el Museo de Paleobotánica del molino de la Alegría. La ruta seguirá desde allí por el puente de San Rafael y la avenida de Fray Albino hasta llegar al molino de San Antonio, situado cerca de la Calahorra. Después, continuará por el Puente Romano, desde donde se podrán contemplar los Sotos de la Albolafia. Siguiendo por la Ribera, los participantes podrán contemplar el río a través de las ventanas abiertas entre la vegetación. El itinerario acabará en el molino de Martos. Jaén explica que "es un paseo de una hora" que "combina el patrimonio edificable con el natural".

Otra novedad es que el agua correrá de nuevo bajo el molino de Martos, que "era la salida natural que tenía el arroyo Pedroches". Jaén recuerda que "el molino se hizo en el sigo XII porque había un arroyo aquí y ahora se recupera esa historia".
----------------------------------
Lekunberri (Navarra)
Viaje por los recuerdos del Plazaola
Vicente Gómez Hurtado regresó ayer a la estación de Lekunberri desde Donostia. No lo hizo en tren, evidentemente, sino en coche y con parte de su familia. Su mujer Charo, su hija Susana, su yerno Dani y su nieta Andrea no quisieron perderse el acto que conmemoraba el centenario de la inauguración del ferrocarril, conocido como tren del Plazaola, que durante casi 50 años unió San Sebastián y Pamplona. Una celebración en la que Vicente fue uno de los protagonistas.

A sus 80 años, Gómez Hurtado recuerda perfectamente el Plazaola. No en vano, vivió hasta los siete años en la estación de Lekunberri. «Nací en ella. Yo y mis hermanos más pequeños, Josefina, Miguel María y Felipe fuimos los únicos niños que nacimos aquí. Mi padre Felipe era el jefe de estación y hasta que le trasladaron a la de Pamplona vivimos toda la familia en Lekunberri. Mis hermanos Ignacio y Milagros nacieron en la de Uitzi».

Vicente se mostraba encantado en el acto de conmemoración de aquel primer viaje del Plazaola hace cien años. «Recuerdo cómo en verano nos acercábamos cada vez que llegaba el tren a dar agua fresca a los pasajeros. Algunos nos daban 10 céntimos o algún sello de propina, éramos unos críos y nos hacía mucha ilusión». Aunque llegó con 17 años a San Sebastián, donde vive actualmente, aún sigue considerándose «muy navarro y de Lekunberri. Guardo muy buenos recuerdos de nuestra niñez. Mi padre era un hombre muy querido en todo el valle, y todavía mantengo buenos amigos». Hace unos meses, en su 80 cumpleaños, su familia y el Consorcio Turístico del Plazaola le brindaron homenaje. «Fue muy bonito, me bailaron un aurresku y todo».

Imagen de la noticia
Aquella estación, hogar de los Gómez Hurtado, es hoy la oficina de turismo del Consorcio Turístico del Plazaola, «pero todavía recuerdo dónde estaban nuestras habitaciones, la cocina...», afirma Vicente. También recordaba la buena relación que existía con los propietarios del cercano hotel Ayestaran, «Jacinto Ayestaran y su mujer eran los padrinos de mi hermana». María Jesús Ayestaran también quiso acudir ayer a la celebración. «Antes de que llegara el Plazaola, mi abuelo Jacinto tenía el servicio de diligencias de la zona. Entonces iban por Azpirotz a Tolosa y contaba las dificultades que tenían cuando nevaba sobre todo». Cuando se puso en marcha el tren, «mis abuelos montaron el hotel. Mi abuelo tenía un carro en el que acercaba a los veraneantes y su equipaje. Entonces venían para pasar dos e incluso tres meses, con todo su servicio como viajaban entonces. Venían desde Valencia, Bilbao, Barcelona, Sevilla, porque estaba de moda veranear en Donostia».

Recuerdos que se mezclaron ayer con el repaso de la historia del tren que realizó el exarchivero del Gobierno de Navarra, Juan José Martinena. Al acto acudieron representantes de las diferentes instituciones que, de alguna manera, han estado involucradas en el proyecto del Plazaola, como el Gobierno central, el Gobierno Vasco y el de Navarra, la Diputación de Gipuzkoa, y numerosos alcaldes de la zona.
----------------------------------
Palmas de Gran Canaria
El faro del barrio de Arenales
El barrio de Arenales esconde uno de los pocos vestigios que quedan en pie en la ciudad de la industria de principios del siglo pasado. Y nunca mejor dicho, porque solo la estructura de la chimenea de lo que fue la fábrica de harina construida en 1900 - posteriormente taller de mecánica y jabones hasta su cierre en 1980- se eleva hacia el cielo como un faro que no se ve desde el horizonte salvo si uno se interna en el patio del colegio Aguadulce, con el que colinda, o desde las terrazas de algunas viviendas anejas. La torre, de propiedad municipal y restaurada en 2006, da sombra hoy a un huerto que cultivan vecinos y miembros del colectivo social y cultural Arenando en el mismo solar público donde se ubica. El partido socialista en el Cabildo Insular ha solicitado al grupo de gobierno de la institución regional que se interese por el estado de conservación de esta edificación así como su posible protección de acuerdo a la Ley del Patrimonio Histórico de Canarias. El grupo PSC-PSOE reivindica además un paso de servidumbre para que todos los ciudadanos puedan contemplar el faro anegado, tal y como recogió el Ayuntamiento en su expropiación.

Gran Canaria es la isla que más vestigios de su pasado industrial conserva hoy en día. Más de 1.014 bienes, herramientas y materiales utilizados en los sectores agroalimentario y tabaco, madera y corcho, metalurgia y reparación naval, productos minerales no metálicos, papel y artes gráficas, textil y calzado, motores, química, energía y agua, y transportes y comunicaciones están catalogados en el Inventario que sobre Patrimonio Histórico Industrial en Gran Canaria (1900-1960) editó en 2011 el gobierno autónomo gracias al trabajo de la historiadora, Amara Florido, experta en patrimonio industrial.

La historiadora asegura que la chimenea es uno de los pocos referentes que quedan en la capital de esa industria del siglo XX, que ha sido destruida sin reconocer su valor patrimonial y etnográfico. En la capital es la única torre que se mantiene en pie tras la demolición de las de las compañías eléctricas que existieron en la Cícer y en las cercanías de la hoy Delegación del Gobierno.

"Junto con las de la fábrica de ron de Arucas y Telde son las únicas que se conservan en la Isla, aunque no en el aislamiento en que se encuentra ésta", señala Florido, que subraya que esa soledad ha beneficiado a que la chimenea, de 35 metros de altitud y de ladrillo rojo, no haya sido demolida.

Actualmente, la torre está encerrada en un solar entre las calles Molino de Viento, Aguadulce y León y Castillo, sin acceso por ninguna de ellas, y recogida como monumento en el Catálogo General Municipal de Protección Integral.

La chimenea es conocida con el nombre de Swanston. Curiosamente, la compañía comercial inglesa que junto a Tomás Miller colaboró en la construcción del puerto de La Luz en 1883. Sin embargo, no está claro hasta que punto la firma tuvo algo que ver en la construcción de la fábrica de harina en 1900. Lo que parece más sólido es que la ésta recogiese el nombre de los jabones que fabricaba esta firma, aunque fue la marca Dos Llaves la que finalmente cerró la industria jabonera en 1980.

El solar fue expropiado por el Ayuntamiento, que restauró la pieza arquitectónica en 2006. Sin embargo, la chimenea se quedó escondida entre las edificaciones porque nunca se habilitó una entrada desde la calle ni se construyó un parque para su contemplación como solicitaron los vecinos.

En 2012, el Consistorio se comprometió a garantizar una zona de paso y así se recogió en las modificaciones del Plan General de Urbanismo, aprobado el pasado año. Pero a día de hoy la torre solo puede ser contemplada por los vecinos que habitan en la zona, los escolares del colegio Aguadulce y los miembros del colectivo Arenando que han organizado en el terreno un huerto.

El Ayuntamiento asegura que no hay ningún proyecto concreto sobre la estructura salvo la que se recoge en el Plan General y que no es otra que la construcción de una zona verde así como la demolición de dos plantas de un edificio cultural de siete, aún sin edificar, y proyectado frente a la chimenea. Además, de su mantenimiento y conservación.

Icono histórico
El consejero socialista José Antonio Godoy en el Cabildo Insular, promotor de la recuperación de este referente industrial para el disfrute de los ciudadanos, argumentaba esta semana que, después de un año, el Ayuntamiento sigue sin abrir una servidumbre de paso para acercarse a la chimenea y que ésta no está lo suficientemente protegida, sobre todo en su base.

No es la primera vez que el grupo socialista de la mano de Godoy ha encabezado la defensa del patrimonio de la Isla y, por tanto, el de la ciudad. En los últimos dos años y medio, los socialistas han solicitado al Cabildo que divulgue el papel de reconocidos artistas como el arquitecto del siglo XIX Ponce de León, el muralista ya fallecido Jesús Arencibia o el pintor Pepe Dámaso, que cumple este año 80 años. También, que se postule para la reactivación de la candidatura del casco histórico como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco así como que se oponga al retranqueo del muro del Cementerio de Vegueta para permitir un acceso a los nuevos juzgados. Sus últimas batallas son la recuperación de la Chimenea Swanston y la protesta contra el vallado de acero corten que circunda al Castillo de La Luz y que impide la visualización de este Monumento Histórico-Artístico.

"Pedimos al Cabildo, que tiene voz y voto en la Comisión de Patrimonio municipal, que estudie cómo está la estructura para poder ampliar las medidas de protección sobre ella", subraya Godoy, que asegura que esta ciudad se ha querido sumar con tanta rapidez al carro del urbanismo y cosmopolitismo que ha ido reduciendo a la nada todos los vestigios del pasado de su origen agrícola y portuario cuando Las Palmas de Gran Canaria es lo que hoy es gracias a esa tradición rural y al tránsito marítimo. Y en línea con esta reflexión critica el "grave deterioro" en el que están calles y edificaciones del Puerto como Juan Rejón o Albareda, hace unas décadas centro neurálgico comercial de la urbe y del movimiento del puerto.

Imagen de la noticia
De la misma opinión, es la historiadora Amara Florido, que señala que el patrimonio industrial de la capital ha sido "infravalorado" cuando en otras ciudades las viejas fábricas o locales de manufactura son "verdaderas reliquias" que han sido aprovechadas para espacios culturales o como elementos decorativos en zonas ajardinadas. Y pone como ejemplos del desaguisado que se ha hecho en esta ciudad con la vieja fábrica de Tabaco de Las Alcaravaneras, del arquitecto Néstor Martín Fernández de la Torre, de la que solo se conserva la fachada, y del futuro que le espera a las fábricas de pescado de la Cícer, donde el Ayuntamiento contempla un aparcamiento y el potrero.

De cómo se pueden aprovechar el legado histórico -etnográfico repartido por la ciudad da muestra el propio centro de Infantil y Primaria Aguadulce, que tras la restauración de la chimenea Swanston trabajó con los escolares en un proyecto educativo para que éstos conocieran cómo era su barrio antes de que el centro se edificara en 1987. "Con la rehabilitación de la chimenea se nos metió el gusanillo de conocer cosas sobre el barrio y de lo que habían en aquellos solares de alrededor, en los que en su día también estuvo la patronal de Guaguas Municipales. Ese detalle le aprovechamos para ofrecer clases de educación vial", explica la directora del centro, Águeda Marcos.

En su momento, el propio centro reclamó que puesto que la torre estaba en la trasera del colegio se incluyera ésta dentro de la zona de patio. Su petición no tuvo eco, aunque el centro es una de las puertas de acceso para contemplar la circular torre.

A los pies de este faro industrial crecen hoy tomates, calabazas, judías, lechugas, entre otras hortalizas. Además, de árboles frutales y hierbas aromáticas. El colectivo Arenando, una asociación que nació para dinamizar el barrio social y culturalmente, solicitó hace tres años al Ayuntamiento el uso de este solar para un huerto urbano que actualmente está distribuido en 12 parcelas de pequeñas dimensiones y que gestionan ya los propios agricultores después de un comienzo comunitario.

Héctor Reyes, miembro del colectivo, es una de las personas que gestiona una de estas huertas para consumo propio. "Lo que la diferencia de otros huertos urbanos es que son los propios usuarios y no el colectivo quien lo gestiona y paga los gastos. En caso de que se abandone, el bancal va al siguiente de la lista", dice Reyes, que cuenta que el solar no tiene ahora nada que ver con lo que se encontraron al inicio, "lleno de basura".

Él también se muestra partidario de que la chimenea se ponga en valor y que sea recuperada como patrimonio histórico para la ciudad. Su propuesta es que el solar se convierta en una zona verde para el barrio con una puerta de acceso por León y Castillo y que se mantenga el huerto urbano. "Todo se puede compatibilizar".
----------------------------------
Sevilla
De nuevo noticias sobre la antigua fábrica de vidrios La Trinidad.
El incierto futuro de la Fábrica de Vidrio La Trinidad.
El cotillón ilegal que la Policía Local desalojó de la antigua Fábrica de Vidrios La Trinidad ha vuelto a resaltar la falta de uso de uno de los espacios industriales más emblemáticos de la ciudad. La fábrica, que cerró sus puertas definitivamente en 2002, estaba envuelta en una operación urbanística que incluía la construcción de 200 nuevas viviendas y que se ha vista paralizada por la necesidad de adecuar el proyecto a la conservación de algunas de las instalaciones y sobre todo al hecho de que su promotora, Edificarte, fue declarada en concurso de acreedores en agosto de 2011 y sus activos han pasado a formar parte del «banco malo» o Sareb.

La fábrica fue incluida en 2001 en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz como Lugar de Interés Etnológico. Hasta 2011 Urbanismo, la junta de compensación del área afectada y la propia plataforma no alcanzaron un acuerdo para adecuar el desarrollo urbanístico a la conservación de tres de sus naves, una declarada bien de interés cultural y las otras dos protegida por la normativa municipal.

El desarrollo de este proyecto se vio frenado por los problemas de la promotora pero también porque el Ayuntamiento sigue esperando que la Consejería de Cultura se pronuncie sobre las dos naves protegidas por la Corporación municipal.

Basilio Moreno, presidente de la Plataforma Salvar la Fábrica de Vidrio La Trinidad, explica que llevan meses esperando que la buena voluntad que muestran las partes se plasme en algo. La resolución de Cultura es importante para que Urbanismo pueda redactar el plan director que determine los elementos protegidos a partir del cual la promotora presente el proyecto. Aunque desde la Plataforma son conscientes de que la situación actual no anima la actuación, consideran que, al menos, debería ir resolviéndose estas cuestiones.

La Plataforma defiende que en la nave más antigua debe ir un centro cívico y en la que en la que tiene más protección, construída en 1926, vaya una escuela taller y el Museo del Vidrio.

Ayer el alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, apuntaba que la situación de la Fábrica de Vidrio era otra herencia del equipo anterior, destacando que la solución pasa por un «un proyecto que permita recuperarlo pero con el menor coste posible» por lo que, puntualizó,«está en manos de la iniciativa privada».

Zoido apela al respaldo de la "iniciativa privada" para la recuperación de la antigua fábrica de vidrios.
El alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido (PP), ha reconocido este jueves que la antigua fábrica de vidrios 'La Trinidad', enclavada en la avenida de Miraflores y cuya nave central, hornos y chimenea están protegidos como bien de interés cultural (BIC), lleva "muchísimos años" esperando un proyecto de restauración y recuperación. Es por ello que ha apelado al respaldo de la "iniciativa privada" para que, de la mano del Ayuntamiento, este antiguo y emblemático conjunto fabril sea recuperado "al menor coste" para los contribuyentes.

Después de que la Policía Local disolviese la madrugada de Año Nuevo una fiesta que se celebraba en el interior del recinto al ser detectadas diversas incidencias en materia de prevención y seguridad, el alcalde ha señalado que la antigua fábrica de vidrios "lleva muchos años pendiente de un destino", extremo que le ha llevado a apuntar que se trata de otra "herencia" sin resolver legada por el anterior gobierno local del socialista Alfredo Sánchez Monteseirín.

En ese sentido, ha defendido la necesidad de encontrar "un proyecto que permita recuperar las instalaciones al menor coste posible para los sevillanos", apelando así al respaldo de la "iniciativa privada", al objeto de, gracias a la colaboración del sector empresarial, sea posible "sacar adelante" la restauración y recuperación del antiguo recinto fabril y transformarlo en un "foco de reactivación socioeconómica" para el entorno de la avenida de Miraflores.

EL DESTINO DE LA FÁBRICA DE VIDRIOS
Fue el 4 de septiembre de 2001 cuando la Consejería de Cultura acordó inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz este antiguo y simbólico conjunto fabril de la avenida de Miraflores que pertenece a la sociedad 'Edificarte Promoción Inmobiliaria', declarada hace años en concurso de acreedores en el marco de la catástrofe sufrida por el sector inmobiliario y de la construcción.

El recinto es uno de los escasos ejemplos que ha pervivido de la arquitectura de la gran industria y de la primera expansión industrial de Sevilla fuera de su recinto amurallado. La declaración de bien de interés cultural incoada y aprobada en aquellos tiempos, en concreto, protege la nave central, los hornos y la chimenea de la planta como lugar de interés etnológico, aunque la Administración autonómica promueve desde hace años un procedimiento para catalogar, además, las naves dos y tres en una única tipología: la de "lugar de interés industrial".

A lo largo de los años, de cualquier forma, el recinto fabril ha sido objeto de diversas ocupaciones ilegales y episodios de expolio, siendo destruidos unos hornos de temple y recocido, así como unas calderas, unas instalaciones aéreas de transporte de vidrio y un horno de fusión, en una actuación que fue incluso elevada a la Justicia.
------------------------------------------
Sevilla
Junta y Diputación promocionan el turismo industrial en Fitur
La Diputación de Sevilla y la Junta de Andalucía han presentado este miércoles en la Feria Internacional de Turismo (Fitur) el catálogo 'Turismo Industrial de la Provincia de Sevilla' ensalzando la capacidad del segmento para diversificar la oferta y, además, para desestacionalizar la actividad turística.

   El presidente de la institución provincial, Fernando Rodríguez Villalobos, y la directora general de Calidad de Innovación Turística, Manuela González, han sido los encargados de presentar un catálogo sobre el patrimonio industrial andaluz en el que se recomiendan desde fábricas de mantecados en Estepa a cooperativas oleolícolas, viejas estaciones de ferrocarril, yeguadas, talleres de mosaicos, alfombras y forja o la sede de la RTVA en San Juan de Aznalfarache. En conjunto son 70 empresas de todo el territorio provincial.

   Durante la presentación, Rodríguez Villalobos ha subrayado la posibilidad que ofrece el segmento para reactivar la economía de los municipios que "sacan un doble partido a sus empresas en activo y devuelven otra vida a las que ya estaban en desuso y que, en muchos casos, poseen un gran valor cultural".

   Además, el presidente de la Diputación ha subrayado que el producto es fruto de la creatividad e iniciativa de empresarios y de la universidad y ha aventurado que potenciar este segmento dará "frutos rentables" que hacen que "mientras otros sectores están de capa caída, el turismo siga aguantando el tipo".

   Por su parte, la directora de Calidad e Innovación ha respaldado la publicación como una "nueva herramienta para conocer el rico patrimonio industrial" sevillano y ha mantenido que, además, es "una manera de reconocer el valor de las empresas de la tierra".

   González ha dicho que es la primera guía que se edita sobre este "segmento emergente" y que crea "sinergias" con el que se centra en la tradición cultural y el patrimonio histórico. Además, ha animado al resto de provincias andaluzas, que también tienen numerosos elementos industriales que poner en valor, a que imiten la iniciativa sevillana.
-------------------------------------------
Valencia
Las multas coercitivas impuestas a Bombas Gens no son obra del PSOE ni el espíritu santo.
Nota de Cercle Obert

Las multas coercitivas impuestas a los propietarios legítimos de Bombas Gens no son obra del PSOE ni del espíritu santo.

Tal y como informamos al diario LAS PROVINCIAS, dos entidades hemos denunciado en diversas ocasiones por escrito a los legítimos propietarios por conculcar la LUV, la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano, la Ley de Régimen Local y otras normativas vigentes... por atentado contra la salud, permitir y favorecer la ocupación ilegal y la destrucción de un bien, que genera desde hace años gravísimos problemas a los vecinos.

Mirando en el archivo de nuestras dos entidades (Círculo por la Defensa y Difusión del Patrimonio Cultural y Cercle Obert de Benicalap), se puede contabilizar un número superior a 50 denuncias formuladas en los últimos 10 años, advirtiendo hace poco al Ayuntamiento y a la Dirección General de Cultura, nuestro deber de comunicar a la Fiscalía la inactividad y negligencia a la hora de cumplir y hacer cumplir la legislación, tanto por parte del dueño como de las administraciones públicas competentes en la materia.

Es lamentable constatar que nuestros representantes públicos únicamente actúan cuando temen la posibilidad de sentarse en el banquillo de los acusados.

Tenemos redactada la denuncia y esperamos que el Ayuntamiento de Valencia y la Generalitat Valenciana aprendan la lección y cumplan y hagan cumplir el ordenamiento jurídico vigente. 

Si persiste la ocupación, degradación, insalubridad y expolio del bien, tendremos el deber y la obligación de denunciar a todos los responsables, tal y como exige nuestro ordenamiento jurídico.

Nos encantaría que la prensa fuese respetuosa con la verdad y que los partidos políticos tuviesen respeto por el trabajo que determinados colectivos llevamos décadas haciendo, aunque viendo la falta de ética de nuestra casta política y la enorme manipulación periodística, tenemos serias dudas que alguna vez dejen de apropiarse del trabajo ajeno, otorgándose méritos que no les corresponden ni se han ganado

Intentan robar las rejas de Bombas Gens



Valencia
Alcaraz preserva y exhibe el patrimonio industrial valenciano
30 años lleva el artista alicantino Antonio Alcaraz trabajando a partir de ejemplos de arquitectura industrial. “Y no me agoto”, comentó el también profesor de la Facultad de Bellas Artes de Valencia en la presentación de la exposición Espacios industriales. Patrimonio de futuro, que se inauguró este jueves en el Centre del Carme de Valencia. Alcaraz exhibe sus muy particulares obras en las que convive la fotografía impresa sobre plexiglás, la pintura, el grabado o el aluminio.

Y todo ello para documentar artísticamente espacios como el horno alto de Sagunto, las grúas del Puerto de Valencia, los tinglados fruteros del puerto de Gandia, la colonia agrícola de Santa Eulalia de Sax y Villena, el conjunto industrial del Molinar de Alcoy, el puente de las Siete Lunas de Alcoy, el puente sobre el Quisi en Benissa, la estación de ferrocarril de Carlet, la papelera del Mijares de Burriana, la nave industrial de la Cross de Valencia, la Tabacalera de Alicante y también depósitos y salinas.

Alcaraz ha trabajado en esta muestra por "encargo" de la Dirección General de Cultura, según explicó, y gracias a ello ha tenido la oportunidad de conocer espacios y adentrarse en fábricas o naves a las que de otro modo le hubiera sido muy difícil acceder.

Imagen de la noticia
De este modo, ha podido recabar documentación lugares que, a su entender, sería "interesantísimo" dar a conocer a público para conozca su "importancia histórica" y "entienda que hay que conservarlos". En su caso, se acerca a la "parte estética de esta arquitectura industrial" pero es inevitable a su vez "poner en valor la recuperación del patrimonio". Hay lugares sobre los que se ha documentado y que ya no existen.

En este sentido, la comisaria de la muestra, Felisa Martínez, resaltó la faceta "humanista" del artista. Pocos creadores en España ponen el acento en esta temática, pero él encuentra un lenguaje para tratarlo que "no deja indiferente", señaló.

Espacios Industriales. Patrimonio de Futuro. Antonio Alcaraz se divide en cuatro bloques: Infraestructuras portuarias y ferroviarias, Conjuntos industriales, Elementos industriales y Naves industriales.

La muestra fue presentada por el propio creador, junto al director del Consorci de Museus, Felipe Garín, el secretario autonómico de Cultura, Rafael Ripoll y la comisaria de la exposición, Felisa Martínez.

El catálogo de la exposición incorpora además de las imágenes y comentarios sobre estas obras, fotografías antiguas procedentes de la Biblioteca Valenciana para ver cómo eran estos edificios a principios de siglo.

A través de las 22 obras que componen la muestra, "concurren dos objetivos, por un lado la preservación del patrimonio que realiza la dirección general de Cultura y su divulgación a través de la estructura del Consorcio de Museos", destacó por su parte Rafael Ripoll.
------------------------------------------
Zaragoza
Apudepa presenta un recurso en el TSJA contra la consideración de Averly como Bien Catalogado.
La Asociación de Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés (Apudepa) ha presentado este miércoles un recurso contencioso administrativo en el Tribunal Superior de Justicia de Aragón (TSJA) contra la orden del Gobierno de Aragón que declara la factoría Averly Bien Catalogado en alguna de sus partes. Desde Apudepa exigen que la catalogación sea como Bien de Interés Cultural en su totalidad.

El recurso que ha presentado Apudepa está avalado por ocho informes periciales de expertos y un manifiesto firmado por 200 personalidades del mundo de la cultura y de la ciencia españolas. “Nos ha sorprendido muy gratamente la alta conciencia del patrimonio industrial que desde las esferas técnicas han mostrado en este caso”, ha señalado el presidente de Apudepa, Carlos Bitrián. Entre los firmantes del documento se encuentran personas que han recibido Premios Nacionales, Premios Jaime I de Investigación “que han firmado y han mostrado su parecer elaborando pequeños informes haciendo ver el gran valor de Averly”, ha puntualizado Bitrián.

Imagen de la noticia
En declaraciones a los medios, Bitrián ha recalcado que “Averly no es una pieza más del patrimonio aragonés sino que es una pieza capital y su destrucción será una gran afrenta a la cultura, a la historia y a la técnica se le pueden hacer en nuestra ciudad”. Bitrián ha criticado que la sociedad zaragozana, en general, no es consciente del valor de la fundición Averly.

Mientras se resuelve el recurso, Averly ha pedido también que se lleven a cabo “medidas cautelares con carácter de urgencia” para evitar que cualquier obra imposibilite la aplicación de una posible sentencia favorable a Apudepa.

El conjunto histórico de carácter industrial formado por los talleres y demás edificios de la empresa Averly es testimonio de la época de oro de la industrialización aragonesa. Averly es la fábrica de fundición más antigua de Aragón y uno de los más importantes inmuebles patrimonio histórico de la industria en España.
-------------------------------------------
INTERNACIONAL

Mendoza (Argentina)
Donaron un molino de 134 años a Mendoza, pero ante la indiferencia oficial buscan recuperarlo.
Es un lugar histórico, un pe-dazo de la historia de Mendoza que está olvidado. No siempre la provincia fue bodeguera. En una época también fue molinera. Sí, de una creciente industria de molinos hidraúlicos que funcionaban con la potencia del agua de los canales. Hasta hoy, sólo uno sobrevive. Pero está, por la indiferencia oficial, en medio del abandono, pese a que fue declarado Patrimonio de la Provincia. Sus propietarios, cansados de las promesas, hoy quieren recuperar la potestad sobre el lugar.

En la calle San Martín 6538 de Carrodilla (Luján de Cuyo) sobrevive el último molino hidraúlico, que data de 1875. Está en pie, pero agoniza. Está entero, pero se cae. Está ahí, para mostrar que nadie hizo nada, más que sus propietarios, quienes decidieron no venderlo ni tirarlo, e intentaron, por todos los medios, conservarlo. Contra el Molino Reynaud atentaron las lluvias, los vientos, los temblores y todas las contingencias climáticas. Pero además, atentaron las falsas promesas, la burocracia y la desidia.

“Nosotros lo que queremos es que la propiedad vuelva a nosotros, que podamos disponer de ella nuevamente”, dice Estela Cruz (44), hija de Roberto Cruz (78) y de Marta Rey-naud (74). El molino en el que supo trabajar su padre se conserva casi intacto en toda su estructura. Distintas gestiones y funcionarios de los más diversos estratos les prometieron restaurarlo y hacer allí un museo y un restorán, para que los turistas pudiesen conocer algo más de la historia de Mendoza. Pero todo siempre quedó en nada.

Imagen de la noticia
El molino dejó de funcionar como tal porque la actividad ya no era rentable. Entonces, Roberto que era quien estaba al frente del emprendimiento –lo heredó su esposa– decidió que, en lugar de, por ejemplo, hacer salones comerciales o cualquier otra edificación, donarlo a la Provincia como patrimonio para que este pedazo de historia no se perdiera.

En 2005 fue declarado como tal luego de que se firmara un convenio entre Patrimonio, la Municipalidad de Luján y la familia. La idea era que la primera entidad le diera un subsidio a la Comuna para que ésta, con ese dinero, se hiciera cargo de la reparación y puesta en valor del establecimiento. El subsidio llegó a Luján, se comenzó con las primeras tareas, pero sólo se llegó a quitar los techos de un sector y nada más. Quedó ahí, a medio terminar y sin techo.

“Es una pena, porque a mi papá se le pasó la vida y lo único que vio fue el deterioro de algo que era su pasión”, agrega Estela, quien recalca que ya no quieren que se hable de la historia ni de lo que significó. La inacción hizo que esto sea hoy un peso para la familia, y que sólo quieran recuperarlo y poder disponer de él.