lunes, 30 de septiembre de 2013

Entrevista a Javier Hidalgo Mora por la restauración del Molino de la Parra de Llíria.

Reseña biográfica
Javier Hidalgo Mora es arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia desde el año 2004. Realiza el Máster Oficial en Conservación del Patrimonio Arquitectónico, de la Universidad Politécnica de Valencia, entre los años 2008 y 2009.

Desarrolla su carrera profesional tanto en el campo de la arquitectura como en el del urbanismo. Cuenta con una amplia experiencia en la intervención en el patrimonio y en el diseño del espacio público, así como en proyectos y obras de nueva planta, contando entre sus clientes tanto a promotores privados como a las distintas administraciones públicas.

Compagina el ejercicio libre de su profesión con la investigación en el campo de la arquitectura monumental, el asesoramiento técnico a municipios y su actividad como profesor de diversos cursos de postgrado en la Universidad de Valencia.
Su página en Facebook Hidalgomora-arquitectura

Las imágenes que ilustran esta entrevista han sido amablemente facilitadas por Javier Hidalgo.

Entrevista
1. ¿Cómo llega el encargo al despacho?
El Ayuntamiento de Llíria, para el que ya habíamos realizado algunos proyectos de intervención en el patrimonio, nos ofreció realizar una propuesta de actuación en los restos del antiguo Molí de la Parra, con el fin de solicitar una subvención a la Conselleria de Cultura que se otorgaba a obras relacionadas con la arquitectura del agua.

A partir de la obtención de esta ayuda, el Ayuntamiento toma conciencia de la importancia histórica y patrimonial del Molí de la Parra, involucrándose económicamente en el proyecto. Gracias a esto la actuación pudo ser más ambiciosa de lo que se había planteado en un principio.

Imagen del molino antes de su restauración.
 2. ¿Qué equipo necesitasteis para realizar este trabajo?
Como en cualquier intervención en el patrimonio que se desee llevar a cabo con cierto rigor metodológico, formamos un equipo multidisciplinar integrado por arquitecto y arquitecto técnico, arqueólogo, restaurador y diseñador gráfico.

3. ¿Cuál fue la primera impresión que tuviste al visitar el molino?
Me impactó ver el estado en que se encontraban los restos del que había sido el último ejemplo de los numerosos molinos harineros que habían existido en la ciudad de Llíria.

Todo el piso superior (cuarto de molienda) había sido demolido en la década de los noventa y los restos que quedaban estaban en un estado de abandono muy avanzado.

El lugar se había convertido en un auténtico vertedero, hasta tal punto que los escombros y la basura ocultaban la práctica totalidad de la riqueza arquitectónica que todavía conservaba el antiguo molino.

Molino antes de su restauración

4. ¿En qué estado estaba el molino? ¿Tenéis fotografías del antes de la rehabilitación?
El molino, o mejor dicho los restos que quedaban de él, como he comentado anteriormente, se encontraban en un estado lamentable de conservación, llegando a constituir además un auténtico peligro para la seguridad de los vecinos, puesto que en la parte superior no había ningún tipo de protección ante las caídas ni ninguna clase de vallado que cerrara el espacio que en su día fuera el cuarto de molienda.

Respecto a lo que comentas de las fotografías, creemos que en la intervención en el patrimonio documentar planimétrica y fotográficamente es algo fundamental, por lo que se hizo un amplio reportaje fotográfico, no sólo del estado previo a la rehabilitación sino de todo el proceso de intervención, desde la excavación arqueológica hasta la finalización de las obras.

5. ¿Quedaba maquinaria en su interior? ¿Se recuperó?
Los restos de la maquinaria que quedaban, debido a las condiciones a las que había estado expuesta, se encontraban en un estado de degradación muy importante.

De las tres maquinarias que existieron originalmente sólo una de ellas presentaba un estado de conservación que podríamos considerar “restaurable”, conservándose, aunque en muy mal estado (especialmente deterioradas estaban las partes de madera), el saetín, el árbol, el rodezno, el gancho de la botana, el alzador y el banco.

El criterio de actuación adoptado se basó en la conservación, saneando las partes irrecuperables de madera que se encontraban en estado de pudrición, y limpiando y consolidando las partes tanto metálicas como de madera que pudieron salvarse. Esta labor fue realizada por restauradores especializados en este tipo de trabajos.

Molino antes de restauración
6. ¿Qué uso o usos se pretendía dar al molino tras su rehabilitación?
Desde un principio se planteó como uno de los objetivos de la intervención la integración de los restos del Molí de la Parra en la trama urbana de la ciudad, a través de la creación de un nuevo espacio público de alto valor patrimonial. Con ello se pretendía obtener un beneficio no sólo urbano sino también social y cultural para el pueblo de Llíria, reforzando el carácter público y abierto al ciudadano de este espacio olvidado de la ciudad.

Por ello se optó por controlar el acceso físico, que no visual (conseguido mediante el empleo de puertas de vidrio) al interior de los cárcavos, que pueden ser observados desde el exterior incluso de noche cuando permanecen convenientemente iluminados, al mismo tiempo que permiten su visita guiada controlada, que se gestiona a través de la Oficina de Turismo.

7. Cuando estudiasteis el molino ¿encontrasteis antigua documentación del mismo?
Creemos que la intervención en el patrimonio debe apoyarse necesariamente en el conocimiento máximo del bien en el que se pretende intervenir, y dentro de este aspecto está el conocimiento histórico y documental del mismo.

Por ello se hizo un estudio bibliográfico profundo que nos llevó desde el “Llibre del Repartiment del Regne de València”, del siglo XIII, en el que encontramos la primera mención a los molinos de Llíria, pasando por el “Libro Tercero de la Chronyca de la ínclita y coronada ciudad de Valencia y de su reyno”, de Rafael Martín de Viciana, editado en 1563, hasta el Tomo X del fundamental “Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar” de Pascual Madoz, en su edición de 1847.

Molino tras la restauración.

8. ¿De qué forma se ha respetado la “esencia” del molino como elemento de la arquitectura tradicional”?
Por supuesto el objetivo principal de la intervención fue consolidar, restaurar y poner en valor los restos existentes del antiguo Molí de la Parra, completándolos en la medida de lo posible, con la intención de ofrecer una correcta lectura de los mismos.

Como criterio principal de intervención se respetaron los valores esenciales del monumento, conservando o restituyendo en su caso, sus características volumétricas, espaciales, morfológicas y artísticas, así como las aportaciones de distintas épocas que habían enriquecido sus valores originales y que habían sido convenientemente identificadas en la actuación arqueológica.

Se minimizó el impacto de la actuación con la inserción de nuevos elementos que pudieran afectar al carácter del lugar y del propio monumento por lo que se evitó el uso de materiales brillantes y llamativos, buscando una mayor integración de los elementos por color y textura.

Molino tras su restauración
9. ¿Se tuvo en cuenta el entorno y su paisaje adecuándolo al tiempo y significado del edificio?
Por supuesto, desde el principio una de las prioridades del proyecto fue la adecuada inserción en la ciudad actual de los restos arquitectónicos de un edificio que originalmente estaba situado en un entorno rural muy diferente al que nos encontramos hoy en día.

La solución adoptada fue la de generar un nuevo espacio público en torno al monumento, que se erige en su auténtico protagonista como una pieza de gran significancia para Llíria.

10. ¿Cuánto duró la rehabilitación (proyecto y obra)?
El proyecto comenzó a gestarse en 2009, pero pese a tratarse de un área de actuación no excesivamente extensa, el proceso proyectual fue dilatado y complejo, debido a la necesidad que hubo de redactar varias modificaciones del proyecto original durante el transcurso de la obra, como consecuencia de los hallazgos que aparecieron tras la retirada de escombros y rellenos en un primer momento y sobre todo después de la excavación arqueológica realizada en el espacio situado frente a los cárcavos, que arrojó nuevos datos y sacó a la luz interesantes elementos del conjunto hidráulico que nos llevaron a replantear el proyecto con el fin de integrarlos en la propuesta definitiva.


Finalmente la obra se inauguró a finales de 2010, habiendo pasado a ser un elemento de referencia en las visitas guiadas que desde la Oficina de Turismo se realizan en la ciudad de Llíria. 

Molino tras la restauración.
Desde aquí agradecer a Javier Hidalgo que aceptara hacer la entrevista y que me permitiera publicar las imágenes de antes y después del Molino de la Parra. Otro día pondré más información sobre esta obra de restauración.

Diana Sánchez Mustieles

Cambio de parte del consejo editorial de la revista MOLINUM y gran decepción.

Buenos días a todos, hace unos meses os escribí para deciros, con gran ilusión, que empezaba a formar parte del consejo editorial de la nueva fase de la revista MOLINUM de la asociación ACEM. Finalizando esta colaboración con los números 40 y 41.

MOLINUM ANTES (hasta el nº 39)


MOLINUM DESPUÉS (nº 40 y 41)


Muchos notasteis la diferencia sustancial entre la anterior revista MOLINUM y esta nueva fase en la colaborábamos, sin beneficio monetario alguno. Se realizó un nuevo esquema de la revista, con nuevos apartados y con una visión más fresca y actual. Hemos recibido muchos mails de apoyo y felicitaciones por el trabajo realizado y la nueva imagen de la revista, cosa que nos llena de satisfacción. Además aumentó sustancialmente la participación de colaboradores que quieren publicar en la revista. Con todo esto la Junta Directiva nos lo agradece tirándonos del consejo sin ninguna razón (incluida la diseñadora que se dedicó a toda la maquetación)  y no publican el último número 42, el cual estaba acabado y listo para distribuirse.

Para que entendáis un poco todo esto he decidido explicaros cual ha sido la situación:

Durante varios meses estuvimos trabajando ilusionados en los números 40 y 41. Fue una experiencia que habría sido excepcional si no la hubiera ensombrecido el director del consejo Félix Pinto, quien estuvo dando problemas en la gestión y realización del trabajo, comportándose de una manera tiránica.

El procedimiento del “director” no ha sido dirigir, pues estuvo dificultando todo el procedimiento de realización de la revista, queriendo que se realizara todo a su manera sin poder discutirlo siquiera, por lo tanto en vez de un consejo de redacción lo que quería era un grupo de trabajadores que acataran sus ordenes sin rechistar, no quería asesoramiento alguno por nuestra parte.

La razón de escribiros todo esto es para informaros que se han deshecho de nosotros de la manera más indigna. Durante agosto estábamos finalizando el número 42, durante esos días hubo problemas, como era habitual, para ponernos todos de acuerdo con Félix. Debido a los problemas familiares de un miembro, la revista tendría que finalizarse antes de lo previsto o sino tendría que ser para final de agosto. En ese momento el director, en vez de entender la situación, la enfermedad de un familiar, siguió presionando al equipo sin importarle lo más mínimo la situación e impidiendo la finalización del 42 antes de lo previsto. Tras la negativa por parte de tres personas del consejo (entre las que me incluyo) de hacer las cosas de esa manera opinando que “lo primero es lo primero”, un familiar enfermo, y que la revista se podría acabar y distribuir después; Félix decide, sin consultar a ACEM, deshacer el consejo editorial (nos envió un lamentable mail) y paralizar la revista (con todo el trabajo realizado, solo quedaba finalizar la corrección).

Todo esto lo pusimos en conocimiento de ACEM, para que si decidían finalmente deshacerse del consejo, al menos que fuera dignamente y que se publicara el último número que Susana Barbeito había finalizado de maquetar antes de acabar agosto, el cual fue distribuido a la Junta Directiva de ACEM. Esperando alguna respuesta recibimos esto la pasada semana:


 “Quiero comunicaros que la Junta Directiva de la Asociación para la Conservación y Estudio de los Molinos (ACEM), en su pasada reunión del día 14 de septiembre de 2013, y en el punto 2º del Orden del Día relativo a la situación de la revista Molinum, acordó ratificar en su cargo al Director de la citada revista Félix Pinto, así como las decisiones por él adoptadas y expresadas en su e-mail del 25 de agosto. De la misma forma acordó no publicar ni difundir el nº 42 de la citada revista y facultar al sr. Pinto para la formación de un nuevo Consejo de Redacción.

Pongo en vuestro conocimiento que se ha formado un Consejo de Redacción formado por el citado Director, Aina Serrano como secretaria, Nines Gomez Carballo, José María Izaga Reiner, Koldo Lizarralde Elberdin, todos ellos directivos de ACEM, y por Agata Marquiegui Soloaga.

Así mismo queremos agradecer la colaboración que habéis prestado a la elaboración de los últimos números de la revista”


Por lo tanto nos agradecen la colaboración y ya está, no dan una razón de peso para deshacerse de nosotros (excepto de Ágata) y mantener en el cargo al principal causante de todos los problemas, el director Félix Pinto. Y además deciden no publicar el número 42 que habíamos acabado, por lo tanto rechazan y echan a la basura nuestro trabajo. Lamento mucho que se haya llegado a esta situación y que la Junta haya dado más credibilidad al director que a nosotros.

Ha finalizado la nueva fase de la revista MOLINUM en dos números, espero que todos los que la hayáis leído, hayáis podido apreciar el trabajo que realizamos.



En este blog seguiré difundiendo todo lo que pueda sobre los molinos, su conservación y protección. Estos ingenios son parte de nuestra historia preindustrial e industrial y merecen un lugar en este blog ;)

En la entrada siguiente os pongo la entrevista que realicé a un arquitecto por la restauración de un molino, la cual ACEM ha sido tan amable de no publicar, pues iba a aparecer en el número 42.

Diana Sánchez Mustieles

Dr. Arquitecto

viernes, 27 de septiembre de 2013

Noticias sobre Patrimonio

A Coruña
La Xunta adjudicará en noviembre la rehabilitación de la Fábrica de Tabacos.
La Xunta adjudicará el próximo mes de noviembre las obras de rehabilitación de la antigua Fábrica de Tabacos de A Coruña para convertirla en la nueve sede judicial de la ciudad.

Así lo ha anunciado hoy el director xeral de Xustiza, Juan José Martín, durante su comparecencia en el Parlamento, donde ha destacado que se cumplirán los plazos previstos y que la inversión fijada de 20 millones de euros es la más alta que se ha hecho nunca en una actuación judicial en Galicia.

Martín ha explicado en la Cámara gallega que en estos momentos está en fase de valoración la oferta técnica, y que una vez efectuado el informe se procederá la apertura de la oferta económica, lo que dará lugar a que la obra esté adjudicada en el mes de noviembre.

Según ha resaltado el director xeral de Xustiza, la infraestructura está plenamente en marcha y cumpliendo con los plazos inicialmente marcados, tal y como lo muestra el hecho de que ayer mismo fuera publicado en el Diario Oficial de Galicia la dirección de obra y la dirección de ejecución de obra.

Martín ha destacado la importancia de esta obra y ha afirmado que cubre las necesidades de espacio judicial actual y futuro en la ciudad de A Coruña, ya que ahora tanto los juzgados de lo mercantil, como los de lo contencioso administrativo, así como también la Subdirección del IMELGA, se encuentran fuera del edificio judicial.

El objetivo del Gobierno gallego, ha explicado Martín, es que en 2016 el edificio esté a pleno rendimiento, ya que se trata de una actuación fundamental para los coruñeses, que recupera para la ciudad un edificio emblemático que se estaba quedando en ruinas, e incrementa en un 70 por ciento la superficie de las unidades judiciales en la ciudad de A Coruña.

Una vez finalice la rehabilitación integral del edificio, albergará la sede de la Audiencia Provincial, el Juzgado de Menores, el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria y la sede de la Fiscalía, así como los servicios y locales comunes a todos los usuarios, en un espacio de más de 15.000 metros cuadrados, repartidos en cuatro plantas.
-------------------------------------
Ciudad Real
Lucas Torres resalta el esfuerzo municipal por recuperar el Molino Grande de Manzanares
El delegado de la Junta en Ciudad Real comprobó durante su visita a Manzanares la evolución de las obras de rehabilitación que el Ayuntamiento de esta ciudad lleva a cabo desde hace unos meses en el conocido como Molino Grande y que lo han salvado de la ruina. Se trata de una infraestructura hidráulica del Siglo XV que permitirá conocer a generaciones actuales y venideras cómo funcionaba la maquinaria de este edificio en el que se aprovechaba la fuerza del agua del río Azuer para la actividad industrial.

Antonio Lucas Torres dijo que el esfuerzo que realiza el Ayuntamiento de Manzanares por recuperar este patrimonio "merece la pena". El delegado quedó sorprendido de las características de este molino hidráulico que se encuentra en la primera fase de rehabilitación y cuyas obras consisten, fundamentalmente, en la consolidación de estructuras.

Tras la limpieza del caz que llega hasta el molino se han reforzado las paredes, tejados canalizaciones y los cárcavos. Los dos que posee tienen sistemas diferentes, al que se une uno tercero eléctrico de principios del Siglo XX. Estas tres posibilidades motrices distintas convierten aún en más singular el edificio situado junto al camino de Daimiel. Otros elementos que llaman la atención es que antaño se utilizaran las muelas de piedra gastadas para el suelo de las dependencias.

Imagen de la noticia
Durante la visita, el concejal de Patrimonio y Cultura, Manuel Martín-Gaitero, y los arquitectos redactores del proyecto de recuperación, Teodoro Sánchez-Migallón y Mercedes Hidalgo, relataron la importancia del edificio, que tras el del Rezuelo en Membrilla será el segundo que se rehabilite de los más de veinte molinos hidráulicos que había en el Azuer.

Manzanares reivindica así que los molinos de viento no son los únicos autóctonos de La Mancha. Curiosamente, los hidráulicos son más antiguos que los que quedaron inmortalizados en el Quijote. Se pretende por ello aprovechar su potencial turístico dada su cercanía con el casco urbano, previa adecuación de un paseo hasta el mismo.

El alcalde, por su parte, explicó al delegado que este proyecto de desarrollo turístico y de recuperación del patrimonio está ligado con otro que recientemente trató en Toledo con la Consejera de Fomento, Marta García de la Calzada, para sustituir el actual soterramiento del caz del Azuer. A su paso por los Paseos Príncipe de Asturias, este caz se canalizó hace más de tres décadas y actualmente está deteriorado e inutilizado.

Por ello el Ayuntamiento está buscando financiación para volver a darle funcionalidad, con una doble canalización con más sección que permita llevar agua de forma natural al Molino Grande y, al mismo tiempo, descargar el caudal del Azuer desde el Calicanto y evitar con ello los problemas de desbordamientos de las últimas crecidas.

Sigue la rehabilitación del Molino Grande, del siglo XVI
El delegado de la Junta Antonio Lucas-Torres comprobó durante su visita a Manzanares la evolución de las obras de rehabilitación que el Ayuntamiento está haciendo desde hace algunos meses en el conocido como Molino Grande y que lo han salvado de la ruina. Se trata de una infraestructura hidráulica del Siglo XV que permitirá conocer a generaciones actuales y venideras cómo funcionaba la maquinaria de este edificio en el que se aprovechaba la fuerza del agua del río Azuer para la actividad industrial.
------------------------------------------
Puerto de Sagunto (Valencia).
La finalización del Museo Industrial se va a demorar sine die porque la adjudicataria de las obras presentó concurso de acreedores.
A día de hoy se desconoce cuándo finalizarán las obras del Museo Industrial. Lo que si se sabe a ciencia cierta es que su culminación va a experimentar un demora sobre los plazos previstos. Este contratiempo retrasará, además, el regreso al municipio de Sagunto del archivo histórico minero-siderúrgico, cuyo destino final será el Museo Industrial, por tanto, todo ese legado documental continuará almacenado en Picasent hasta que no se pueda ubicar en el nuevo emplazamiento.

Los problemas económicos de la constructora valenciana Arción, S.A., adjudicataria de las obras del Museo Industrial, son la causa por la que se va a producir el retraso en la finalización de estas instalaciones y, por tanto, la demora en el regreso del archivo. Efectivamente, la citada mercantil se acogió a mediados del pasado mes de agosto al concurso voluntario de acreedores, al no poder renegociar su deuda con las entidades bancarias. Con esta finalidad, precisamente, presentó preconcurso el pasado mes de marzo. Su nivel de endeudamiento y su resentida solvencia financiera le llevó a aplicar el pasado junio un ERE que afectaba a 136 de sus empleados, es decir, la práctica totalidad de su plantilla, de ahí que no se detecte actividad en las obras del museo, que, ayer mismo, permanecía cerrado y completamente cercado con un vallado metálico perimetral, tal y como se aprecia en la fotografía.

El Ayuntamiento de Sagunto destinó para los trabajos de rehabilitación y adaptación de la Nave de Efectos y Repuestos, que es la que acogerá el futuro Museo Industrial, un total de 1.450.360 euros, adjudicando esta obra a la promotora Arción, S.A. por presentar la oferta económica más ventajosa. En dicha propuesta incluía, también, como variantes  «la instalación de climatización y ventilación, mejoras en partidas de trabajos extraordinarios de reparación y restauración, en rehabilitación de las puertas principales, en sistemas de iluminación y electricidad, en el ajardinamiento y en mobiliario administrativo, así como la instalación de placas solares fotovoltaicas», según se indica en la propia página web de esta compañía constructora. Los trabajos dieron comienzo en julio de 2011, es decir, hace poco más de dos años.

Imagen de la noticia
El archivo industrial seguirá en Picasent
Cuando el Ayuntamiento de Sagunto tomó la iniciativa de realizar las obras de recuperación del edificio de las antiguas oficinas generales de la siderúrgica, tuvo que sacar de sus semisótanos todos los documentos, fotografías, libros y demás elementos que componen el vasto archivo histórico minero-siderúrgico, que, a decir  verdad, tampoco se encontraba en las mejores condiciones de conservación, dado el deterioro de aquellos locales, afectados por humedades, filtraciones, etc.

La junta Local de Gobierno del Ayuntamiento de Sagunto, en su sesión del 9 de marzo de 2011, aprobó el pliego de condiciones para seleccionar una empresa especializada en el traslado, custodia y conservación de esta clase de materiales, con un gasto máximo establecido en 60.180 euros. Finalmente, fue seleccionada la empresa Gedsa, que tiene su sede en la valenciana población de Picasent. Así pues, el archivo industrial salió en 2011 de los semisótanos de las oficinas generales con la idea clara de que no volvería a ese emplazamiento, una vez finalizada su rehabilitación.

Los costes del primer año por la custodia y conservación de este material, que rondan los 30.000 euros anuales, los soportó íntegramente el Ayuntamiento de Sagunto. El gasto posterior que está generando este servicio se sufraga a partes iguales entre la Conselleria de Cultura y el propio consistorio, entidades que, a su vez, son patronos de la Fundación de la Comunidad Valenciana de Patrimonio Industrial de Sagunto.

La citada fundación, que es la que vela por la conservación del patrimonio industrial y, lógicamente, del archivo, es partidaria de que todo este legado documental se instale convenientemente en una parte del futuro museo. Sin embargo, no podrá ser posible hasta, en tanto en cuanto, no finalicen las obras del mismo. A fecha de hoy no se conoce cuando podrán estar listas estas instalaciones museísticas, debido a los problemas de viabilidad por los que atraviesa la empresa Arción, S.A., adjudicataria de las obras.

La APV y Fundación Bancaja se descuelgan de la Fundación
La Fundación de la Comunidad Valenciana de Patrimonio Industrial de Sagunto no tiene «una perra», señalaba un antiguo responsable de esta entidad. Es por esta razón por la que no puede soportar el gasto del servicio de custodia del archivo y por lo que una gran parte del mismo es 'mudo', dado que todavía no se ha podido catalogar. Al agravamiento de la situación económica de la Fundación ha contribuido el abandono, como patronos, de la Fundación Bancaja Sagunto y de la Autoridad Portuaria de Valencia, pese a tener esta última entidad grandes y prósperos intereses en la actividad portuaria del municipio de Sagunto.
---------------------------------------
Valencia
Fuente de San Luis. Derriban unas fábricas tras décadas de protestas vecinales.
Estos días se están ultimando las obras de derribo de un conjunto de fábricas en la Fuente de San Luis, junto al bulevar Sur y la pista de Silla. Los vecinos de este barrio valenciano están satisfechos con las demoliciones, ya que llevan años reivindicando que se eliminen estas construcciones.

«Era una antigua fábrica de muebles, de Mocholí, pero llevaba años fuera de servicio y se encontraba ya en muy mal estado. Representaba un peligro para los vecinos y estamos realmente satisfechos de que se esté eliminando», detalla Daniel Herrero, presidente de la asociación Devesa-Fuente de San Luis.

De momento, lo único que queda en pie es la parte de la chimenea, un elemento que se suele conservar por contar con protección.

«El propietario de estos terrenos es una empresa que tiene que desarrollar un Plan de Actuación Integrada (PAI). Después de años de reivindicaciones hemos conseguido que tiren las naves y que dejen limpia la zona, algo por lo que ya nos consideramos contentos, pero ahora falta que desbloqueen el proyecto y desarrollen el plan. Tenemos ganas de que lleguen nuevos vecinos, aunque no sabemos si con la crisis se paralizará», añade Herrero.

Imagen de la noticia
En la zona estos días todavía queda la nave de otra antigua empresa, muebles Vidal, «y nos gustaría que también se derribara porque en algunas ocasiones las instalaciones han sido ocupadas y no querríamos que el problema se volviera a producir. Ahora, tras el derribo de las otras tres naves, la que queda en pie está más a la vista y esperamos que no sirva de refugio, pero estaríamos más tranquilos si se eliminara», añade Amparo Tomás, miembro de la directiva vecinal.

El plan urbanístico, conocido como Pai Músico Chapí, según explican desde el área de Urbanismo del ayuntamiento, recibió la aprobación de reparcelación hace un par de años. «Está presentado el proyecto de urbanización y ahora los distintos servicios municipales están analizando la documentación para emitir los informes», indican fuentes oficiales.

El proyecto ocupa 27.000 metros cuadrados y están previstos 17.000 metros cuadrados para suelo dotacional público y 3.420 metros cuadrados para zonas verdes. En la zona edificable está planeada la construcción de 228 viviendas, 65 de ellas unifamiliares.

Sigue en directo las XV Jornadas Internacionales sobre Patrimonio marítimo, fluvial y pesquero. Gijón



Desde este link podéis ver y escuchar las ponencias en directo.

Noticias sobre las Jornadas
Doscientos expertos debatirán en Gijón sobre patrimonio marítimo y fluvial
Doscientos expertos de distintos países se reunirán en Gijón la próxima semana para debatir en torno al patrimonio marítimo, fluvial y pesquero. Llegarán a la ciudad a participar en las XV Jornadas Internacionales sobre Patrimonio Industrial organizadas por INCUNA, presentadas ayer por el presidente de la asociación, Miguel Ángel Álvarez Areces, quien destacó el «carácter transversal» del evento.Durante los cinco días que durarán las jornadas se presentarán en torno a un centenar de ponencias y comunicaciones que aportarán distintas visiones sobre el patrimonio marítimo fluvial y pesquero de diferentes partes del mundo. El programa arrancará el próximo miércoles en el salón de actos del Antiguo Instituto con la intervención del catedrático emérito de Historia de la Ciencia y Técnica de la Universidad de Barcelona Santiago Riera i Tuebols.

El patrimonio industrial, a debate por expertos de medio mundo.
El Patrimonio Marítimo, Fluvial y Pesquero será la columna vertebral de las jornadas que Incuna abre hoy en Laboral Ciudad de la Cultura. Para analizar sus estructuras, situación, conservación y futuro se reunirán en Gijón alrededor de 200 especialistas, que suponen la representación más internacional de la historia de estos encuentros. Europa, América, Asia y África estarán representadas en esta decimaquinta edición que en realidad dio la semana pasada su pistoletazo de salida con la apertura de la exposición fotográfica, en la sala de la Antigua Rula, que reunía las mejores imágenes del X Certamen Internacional de Fotografía de sobre patrimonio industrial de Incuna.

Hoy la aventura de los congresistas, expertos representantes de diversas universidades e interesados en el patrimonio y arqueología industrial, comenzará en la plaza Mayor, con un recorrido guiado por alguno de los ejemplos más notables de esa huella arquitectónica en la ciudad.

Después llegarán las ponencias, el análisis de la situación, en el que se entremezclarán «aspectos de ordenación urbana y territorial de los asentamientos humanos, con elementos de una fuerte identidad y sentido de pertenencia, así como el legado de la actividad generada en torno a mares, ríos y lagos, donde se encuentran verdaderos hitos en la historia mundial».

El programa se prolongará hasta el domingo, pero las comunicaciones y ponencias se desarrollarán hoy, mañana y pasado mañana, para que los asistentes puedan disfrutar durante el fin de semana de diferentes itinerarios y actividades complementarias.

El catálogo de bienes
Se volverá a hablar estos días del esperado catálogo de los bienes patrimoniales asturianos. Pero también de otros destacados en otras geografías. La intención es dar «una visión patrimonial y territorial», a la vez que se debaten cuestiones de gestión arquitectónica, historia técnica, ordenación urbanística o aprovechamiento turístico, «así como de espacios rurales donde los ríos, canales, molinos o el agua impone su presencia en la vida, tanto en sus aspectos materiales como inmateriales».

Entre los participantes más destacados están el director del Museo Naval de Cartagena, Pablo Zárate que, el arqueólogo José Antonio Martínez y el arquitecto José Manuel Chacón, que «acercarán la realidad del submarino torpedero y la figura del inventor Isaac Peral». Desde China, acude a las Jornadas Que Weimin, del College of Urban and Environmental Sciences, de la Universidad de Pekín), para hablar sobre el patrimonio marítimo del Hangzhou Bay. El croata Miljenko Smokvina (de la Sociedad para la Promoción y Proyección del Patrimonio Industrial de Rijeka) expondrá en Gijón el proceso de musealización del patrimonio industrial marítimo de esta región de Croacia, y, entre otros el arquitecto cubano Orlando Inclán Castañeda, presentará el plan y diseño de refuncionalización de espacios y el patrimonio industrial de la Bahía de La Habana.
El Comercio

Visitas guiadas el día Internacional del Turismo a los centro de interpretación de La Carolina y de Baños de la Encina.

 Fecha: 27 de septiembre de 2013, a las 16:00h

Visitas guiadas a:
Centro Interpretación La Carolina
Centro Interpretación Baños de la Encina


Precio: 4 euros (incluye: autobús, visita guiada a los museos)

Más información

miércoles, 25 de septiembre de 2013

Libro “Museos del Aceite en España”. Biblioteca del Blog.

La biblioteca del Blog Patrimonio Industrial Arquitectónico sigue creciendo.

Hoy os presento este interesante libro donde su autor ha recorrido más de 15.000 km, fotografiado y documentado hasta 90 oleomuseos.


Autor: Francisco Lorenzo Tapia, presidente de la Asociación Olearum

Año edición: 2008
Este libro fue galardonado con el Primer Premio AEMO a la Difusión y Cultura del Olivo 2008.




Exposición “Territorio Abandonado. Lugares del olvido”

Exposición fotográfica del trabajo de Nacho Labrador, creador de la web “Territorio Abandonado”

Fechas: Del 27 de septiembre al 13 de octubre de 2013

Lugar: Sala de exposiciones del círculo artístico requenense. C/ Cuesta de las Carnicerías nº 1, Barrio de la Villa, Requena.


Inauguración viernes 27 de septiembre a las 20:30 horas


Café coloquio Sábado 5 de octubre a las 19:00 horas.

Artículo “Patrimonio en peligro”

Artículo de Iñaki Uriarte en Deia

HACE 120 años, el 28 de julio de 1893, se inauguró el puente movible para el cruce de la ría de Bilbao entre Portugalete y Las Arenas, es decir el puente transbordador Bizkaia mal llamado colgante. Proyectado por el arquitecto vasco Alberto de Palacio Elisagüe en colaboración con el constructor francés Ferdinand Arnodín, fue el primero de su género en el mundo. Es la expresión monumental de la gran industrialización de Euskal Herria especialmente concentrada en Bilbao y su ría.

Desde su construcción fue explotado por la Sociedad Anónima Compañía Puente Colgante hasta el final de la concesión de 102 años. La Autoridad Portuaria de Bilbao en 1995 otorgó mediante concurso la nueva concesión por diez años, posteriormente prorrogados con otros veinte, desde enero de 1996 a una empresa, El Transbordador de Vizcaya S.L., constituida al efecto. Desde entonces, se han sucedido una serie de calamidades patrimoniales que no pueden obviarse.

En 1999 se inició la banalización del puente convertido en un objeto meramente turístico desconsiderando sus valores tecnológicos y culturales, al colocar un ascensor por el interior de dos de sus torres y añadir unas grandes construcciones situadas a ambos lados del paso y en cada orilla. Además de las necesarias taquillas y zona de espera, han convertido y enmascarado estos recintos en bochornosos bazares repletos de bebidas alcohólicas, bocadillos, tabaco, moda y todo lo susceptible de venderse como souvenir-basura, produciendo una repugnante visión incluso desde la ría y la propia barquilla.

La errónea utilización en las nuevas construcciones adosadas de similar material, textura metálica y color desfiguraron totalmente el concepto, la memoria y la percepción original de tan bellísima estructura y supusieron una deplorable manipulación del mismo. Un atentado cultural

El 30 de enero de 2004, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España, a quien por ley estamos sometidos en material cultural de rango internacional, anunció que su gobierno propondría a Unesco la inclusión del puente en la lista de elementos para ser en 2006 declarados Patrimonio de la Humanidad. Así fue. Se proclamó tal mención el 13 de julio. No hubo ninguna objeción ni medida correctora de la degradante situación que ya entonces padecía y se evidenciaba.

Una gran parte de responsabilidad en esta atrocidad consentida por Unesco es de los (ir)responsables enviados previamente para informar del monumento, el arquitecto argentino Carlos Pernaut, vicepresidente de Icomos Internacional (Consejo internacional de Monumentos y Sitios), y Francisco J. López Morales, director general del Patrimonio Mundial. En una conferencia organizada en Portugalete el 11 de febrero de 2005 por la concesionaria del puente, que con perversidad agasajó a los citados miembros, la disertación del primero de ellos culturalmente fue un vergonzoso fraude. Incomprensiblemente, en una sinceridad autodelatora, no cesaron de referirse y agradecer las múltiples atenciones recibidas en los varios días de estancia.

Posteriormente se han cometido más alteraciones que afectan a la autenticidad del puente en su consideración cultural confundiendo rehabilitación con reparación. El absurdo cambio de color a Rojo Vena Somorrostro en 2011 basándose en una manejada campaña populista con la colaboración del periódico afín ideológicamente. Sustitución de criterios tecnológicos estructurales válidos y fundamentales como por ejemplo los remaches por soldadura. Denigrante venta de trozos de piezas originales, en realidad hurto y comercio ilegal de elementos con rango de Patrimonio de la Humanidad a 60 euros y a 30 euros las réplicas, vulgar exhibición y descontextualización de elementos y mecanismos en el suelo de plaza Zubiko en Getxo...

En este desmedido afán lucrativo del puente ante el descenso de sus tránsitos, la empresa, gestionada y divulgada por personas con una evidente precariedad cultural, carencia de sensibilidad y algo más, han tomado el puente con una descarada prepotencia lucrativa cuando son simples arrendatarios. Hay que recordar el abusivo precio del acceso a la pasarela que no aporta absolutamente nada relevante.

Cuando falleció el presidente de la empresa, José Martín Uriarte Rubio, el 5 de septiembre de 2010 tuvieron el atrevimiento, apropiándose de un símbolo internacional, de colocar en la bandera de Unesco un crepón negro. En cambio, muy poco después, el día 8, desde la barquilla del puente cayó con su coche a la ría y falleció el joven Mikel Uriarte Gonzalez, segundo fallecimiento en idénticas circunstancias en cinco años. Un elemento Patrimonio de la Humanidad que a su vez tiene una función como elemento de transporte debe garantizar ante todo la seguridad de su uso.

Ahora, los concesionarios amenazan con otra brutalidad: pretenden construir unos cierres sobre las terrazas de acceso a los ascensores probablemente para instalar bares. Ante esta permanente lamentable situación no queda más remedio, es una obligación ética y un compromiso profesional que comunicar estos atentados al Word Monument Fond (WMF), entidad radicada en Nueva York que se ocupa de los monumentos abandonados o maltratados en el mundo. Asimismo, es imprescindible que la directora general de la Unesco, Irina Bokova, tenga conocimiento de todas las calamidades que concurren en este bien cultural de la Humanidad y si algún día decidiera visitarlo acepte la presencia y una exposición de críticos motivos razonados de todos aquellos que desde hace ya décadas nos hemos preocupado por este hito vasco, la gran puerta de hierro del histórico camino marítimo de Bilbao al mundo.

martes, 24 de septiembre de 2013

Visita a la antigua Estación del Grao de Valencia. Lamentable estado de conservación.

El pasado día 20 de septiembre acudí a visitar la estación, junto a Antonio Marín, de Cercle Obert, para poder comprobar en el estado que se encuentra actualmente. Durante la visita realice bastantes fotografías, mientras os describo su situación os iré poniendo las fotografías.



Vistas generales de las tres fachadas, Diana Sánchez septiembre 2013
Se trata de una estación de tren histórica, de gran valor para la ciudad de Valencia. Pero además de esto, se puede considerar que tiene interés por la ubicación tan privilegiada que tiene delante del Puerto de Valencia, mirando directamente al Tinglado nº 4. Estos valores deberían ser importantes a la hora de reutilizarla y revalorizarla como un hito importante para la ciudad.


Privilegiadas vistas de la estación del Grao, Diana Sánchez 2013

Lamentablemente la estación se encuentra en estado de abandono. La fachada que da a la calle Ingeniero Manuel Soto tiene los huecos cerrados con puertas metálicas, que se nota que han sido forzadas.




Algunos detalles del estado en el que se encuentra la fachada principal. Diana Sánchez septiembre 2013
La fachada por donde originalmente los pasajeros cogerían el tren ha sido revestida y los huecos tabicados, perdiendo su imagen original. Espero y deseo que esta actuación sea para evitar la entrada en su interior, y que se trate de algo temporal.



Fachada de la estación donde se cogía el tren. Diana Sánchez septiembre 2013

La estación se encuentra vallada con una gran explanada delante de ella, que actualmente no se usa para nada.

He inspeccionado el estado en el que se encuentra en general. Encontrando grietas, desprendimiento del revestimiento, suciedad, pintadas, colocación de carteles, colocación en la fachada de un cableado de manera inadecuada, crecimiento de vegetación y un largo etc…







Detalles de lesiones y deterioro de la estación. Diana Sánchez septiembre 2013


Estas imágenes son una pequeña muestra del estado en el que se encuentra la antigua Estación del Grao de Valencia.