martes, 30 de abril de 2013

Oleoturismo, un bello recorrido por los museos del aceite de oliva.


Interesante artículo que hace un breve recorrido por algunos de los museos de aceite existentes.

Si hay un cultivo que define la geografía de España, ese es el olivo. El 5% de toda la superficie del país está ocupada por olivos, unos 2,5 millones de hectáreas mostrando en su paisaje este árbol emblemático de la cultura mediterránea cuya influencia llega a casi todos los rincones de nuestro país. Más allá de su valor económico, el olivo y su mundo son un recurso turístico de primer orden.

Imagen del artículo
El Programa Europeo de Promoción de los Aceites de Oliva da a conocer en qué consiste el oleoturismo, una original alternativa turística para, de una manera diferente y divertida, descubrir todos los secretos de este ingrediente único, a través de las actividades organizadas por los cerca de 100 museos dedicados al aceite de oliva que existen en España.

Turismo tranquilo y respetuoso con las tradiciones
Se trata de un turismo no masificado, respetuoso con la cultura local y las técnicas tradicionales de la agricultura. Pero no sólo podemos acercarnos al mundo de los aceites de oliva a través del trabajo artesanal de la recolección del fruto y la elaboración de este ingrediente único; también existen actividades relacionadas con el oro líquido como catas, excursiones, talleres, clases de cocina o actividades deportivas.

Los museos del aceite de oliva
Las instalaciones más antiguas dedicadas a la extracción de aceite de oliva se han convertido en muchos casos en museos que ayudan a comprender mejor su cultura y su evolución. 

Andalucía
La comunidad andaluza contiene el mayor número de museos dedicados a los aceites de oliva, más de 30, según recoge la guía Museos del aceite en España, de Francisco Lorenzo Tapia. La mayoría de las almazaras convertidas en museo datan del siglo XVIII y XIX, aunque algunas son incluso anteriores como la del Museo de la Cultura del Olivo Hacienda la Laguna, en Baeza (Jaén), que data del siglo XVII. Esta finca de olivares centenarios situada en pleno valle del río Guadalquivir constituye un espacio museístico de primer orden y es referencia de los museos que sobre el mundo del aceite de oliva existen en España.

Imagen del artículo
En esta misma provincia, en el municipio de Navas de San Juan, puede visitarse el Museo del Arte del Aceite de Navas de San Juan que ilustra las diferentes etapas de la producción del aceite de oliva, desde la recogida hasta la distribución. La Almazara de Nuñez de Prado en Baena (Córdoba), situada en una tradicional casa de labranza andaluza, ofrece la visita a una bodega de tinajas del siglo XVIII y una almazara de 1943 aún en funcionamiento. 

En Casabaronela (Málaga), el Museo Molino de Los Mizos muestra una antigua almazara del siglo XIX que primero funcionó por tracción animal y posteriormente por tracción mecánica y que estuvo en uso hasta la década de los 60 del pasado siglo.

Castilla-La Mancha
Castilla-La Mancha tiene también una gran tradición olivarera. La localidad de Mora, en Toledo, cuenta con el Museo de la Fundación “Patrimonio Comunal Olivarero”, creado en 1999 y uno de los más notables del país. Visitando el museo pueden contrastarse las diferencias entre una almazara del siglo XIX con las almazaras de finales del siglo XX. 

Imagen del artículo
También en la provincia de Toledo encontramos la Almazara de Alcabón, situada en la localidad del mismo nombre, cuyo origen se remonta a la época de la dominación árabe. La almazara cuenta con dos molinos “de sangre” de origen sirio que eran movidos por la fuerza de un animal. Todos los molinos de aceite de la zona han desaparecido a excepción de este.

Cataluña
Por su parte, Cataluña ha realizado grandes esfuerzos por promover la cultura de los aceites de oliva llegando incluso a crear un parque temático dedicado a este ingrediente único. La Fundación Parc Temàtic de l’Oli (Juneda, Lérida) se constituyó en 1998 para impulsar el aceite de oliva de Les Garrigues. Consta de tres grandes áreas: dos masías (un restaurante y otra antigua convertida en museo del aceite de oliva) y un hotel.

Imagen del artículo
El Molí de L’Oli en Tarragona y el Molí D’Oli Maurici Massot en Lérida, son otros dos ejemplos de la tradición olivarera de la zona.

Extremadura
Extremadura cuenta con un importante número de museos dedicados a la cultura del aceite de oliva. El Museo Etnográfico González Santana (Olivenza, Badajoz) recoge los usos y costumbres de la población de Olivenza, cuya historia está estrechamente ligada al olivar. En la Sala del Aceite puede verse un antiguo molino aceitero completo, recipientes de almacenamiento (bidones, cántaros o zafras), así como muestras etiquetadas e instrumentos de laboratorio.
En la comarca de las Hurdes, en Cáceres, se ha creado el Centro de Interpretación del Olivo, que resuelve toda duda que el visitante pueda tener sobre el cultivo y la elaboración del oro líquido.

Aragón

En Aragón encontramos el Museo del Aceite El Torno de Buera (Santa María de Dulcis, Huesca), creado a partir de una almazara de los siglos XVII y XVIII, que supone también un viaje por los olivares del Somontano, que permite descubrir su riqueza biológica con más de 20 variedades. 

El Museo Etnológico Casa Fabián (Alquézar, Huesca) situado en una antigua casa somontanesa del siglo XVII, es asimismo ejemplo del arraigo de la cultura del oro líquido en la comunidad aragonesa.

Comunidad Valenciana
La Comunidad Valenciana también ha demostrado un gran esfuerzo por conservar la tradición olivarera de la zona. El Museo Vivo del Aceite de Muro de Alcoy instalado en el Ayuntamiento de la villa, revive todo un método abandonado hace varias décadas.

Castilla y León
El Museo del Aceite El Lagar del Mudo en San Felices de los Gallegos, Salamanca, es una perfecta muestra de los antiguos procedimientos de obtención del aceite de oliva en Castilla y León. En la almazara, construida en el siglo XVIII, se elaboró este ingrediente único de forma artesanal hasta 1950.

Madrid
Ya en Madrid encontramos en Brea de Tajo, la Almazara Museo Oleico y de Costumbres, que muestra los métodos tradicionales de elaboración del aceite de oliva.

Galicia
También en Galicia podemos seguir las pistas de la cultura del olivo. El Molino de las Farrapas de Bendilló (Bendilló-Quiroga en Lugo), nos muestra los antiguos procesos de elaboración del aceite de oliva. Antiguos, en este caso, no significa obsoletos, ya que los vecinos del pueblo y de los alrededores siguen moliendo la aceituna de modo tradicional para obtener su propio aceite.

Baleares
Y terminamos este breve recorrido en las islas. En las Baleares tenemos la Almazara de Son Torrella y el Museo del Aceite de Deià, ambos en Palma de Mallorca, que ofrecen una visión perfecta del trabajo de la aceituna en esta zona para la obtención del oro líquido.

Canarias
En Las Palmas de Gran Canaria encontramos el Museo Molino de Aceite de El Valle, asociado a una producción aceitera de la zona de Santa Lucía de la Isla de Gran Canaria. El museo está declarado Bien de Interés Cultural por el Consejo Canario del Patrimonio Histórico.

Esta es sólo una pequeña muestra de los más de 100 museos dedicados a la cultura del aceite que existen en nuestro país. Pero demuestra que es posible acercarse a este apasionante mundo en casi cualquier rincón de España.

Las salinas de Cambrils recibirán una importante ayuda económica para su consolidación.


Dentro de la última convocatoria del programa "viure al poble més", que resolvió hace dos meses el Departamento de Gobernación y Relaciones Institucionales (DGRI), se aprobó la inclusión de 19 proyectos de 19 municipios que recibirán 9'1 millones de euros. Entre estos proyectos seleccionados está el que presentó el ayuntamiento de Odèn (Solsonès) para la "Recuperación de los elementos arquitectónicos, patrimoniales y naturales del Salí de Cambrils" que prevé una inversión total de € 788.157,68. De este importe el 50% (€ 394.078,84) lo aporta el Programa FEDER y un 15% (€ 118.223,65) directamente el DGRI.

Imagen de la noticia
"Viure al poble més" es un programa orientado a subvencionar grandes proyectos de los entes locales menores de 3.000 habitantes que actúen íntegramente en un núcleo de población, tales como proyectos orientados a la regeneración urbana y rural, la mejora de los servicios turísticos o que den valor , protección y conservación del patrimonio cultural.

Imagen de la noticia
Las salinas de Cambrils, que aprovechan surgencias con un alto contenido en cloruro sódico, están fechadas desde 1780. El conjunto de la explotación, además de las eras, canales y conducciones, consta de 5 molinos (2 de sal, un de harina, un de pienso y uno pelador), todos movidos a base de fuerza hidráulica. La finalización de esta actividad preindustrial se sitúa a finales de la década de los años 1960.

Imagen de la noticia
Fuente de texto e imágenes, original en catalán

Aprobación inicial PEU y EIIP El Salí de Cambrils.
Texto original en catalán.

Artículo "El patrimoni arquitectònic industrial valencià"


Autor: Adrià Besó Ros.
Artículo dentro de la Revista Valenciana d'Etnologia.

Idioma artículo: valenciano.

Resumen
El proceso de industrialización del territorio valenciano desarrollado a partir de la segunda mitad del siglo XIX, con unas particularidades propias respecto a otras regiones del Estado español, como Cataluña o el Pais Vasco, ha dejado su huella en una gran diversidad de tipologías arquitectónicas y obras de ingeniería esparcidas por buena parte de los paisajes rurales y urbanos. Desde hace unas décadas se ha defendido desde el ámbito académico el valor patrimonial de este legado cultural de la sociedad industrial, que progresivamente está siendo asumido por la sociedad civil y por diversos movimientos ciudadanos. Por ello las administraciones implicadas en la tutela del patrimonio cultural han desarrollado con mayor o menor eficacia sus políticas de conservación y gestión.


lunes, 29 de abril de 2013

X Certamen Internacional de Fotografía sobre Patrimonio Industrial 2013.


Convocado por Incuna

Fecha límite de presentación: 30 de agosto de 2013.

En el marco de las XV Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial, la Asociación de Arqueología Industrial “Máximo Fuertes Acevedo” INCUNA, convoca y organiza el X Certamen Internacional de Fotografía sobre Patrimonio Industrial que este año tendrá como eje central el “Patrimonio Marítimo, Fluvial y Pesquero”, en relación con la temática de las citadas Jornadas de este año.


El objetivo es el de difundir, valorar y proyectar las imágenes de un patrimonio industrial relacionado con el mar, los ríos, los canales, las presas hidráulicas, los transportes marítimos, las técnicas de pesca, el patrimonio inmaterial y sus actividades afines, desde un punto de vista multidisciplinar.


Más información http://incuna.es/

XV Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial de INCUNA 2013, “Patrimonio marítimo, fluvial y pesquero”


Fechas: 25 a 28 de septiembre de 2013.
*El 28 de septiembre habrá un itinerario patrimonial.

Temática principal de las jornadas
El Patrimonio marítimo, fluvial y pesquero.

Con el subtítulo de “Identidad, transporte, turismo, paisajes y sostenibilidad”, se tratará de abarcar toda la historia de pueblos, villas y ciudades vinculadas directa, indirectamente o de forma inducida al mar, los canales, lagos y  ríos, que han ido dejando un valioso legado y testimonio universal para la humanidad, un patrimonio material e inmaterial del cual somos herederos.  


Se han establecido una serie de ejes temáticos para ser tratados en las mesas, workshops, talleres, posters, ponencias y comunicaciones, entre otros los asuntos a los cuales se pueden orientas las comunicaciones y trabajos son:
- Renovación de ciudades y villas. Espacios portuarios históricos.
- Tratamiento y conservación del patrimonio industrial, cultural y natural.
- Transporte marítimo flotante. Historia, construcción y tecnología.
- Arquitectura portuaria, patrimonio edilicio y funcionalidad.
- Patrimonio de la pesca, industrias conserveras. Técnicas y saberes.
- Arsenales históricos, astilleros navales y carpintería de ribera.
- Patrimonio fluvial y lacustre. Molinos, Azudes, Aceñas.
- Memoria del trabajo y conservación del patrimonio tecnológico e industrial de puertos, ríos, canales y lagos.
- Actividades materiales e inmateriales generadas en torno al mar y los ríos. Fiestas, Gastronomía, Música, Folklore, Cine, Toponimia, Artes Populares, Fotografía, Archivos, Inventarios.
- Patrimonio Marítimo y Fluvial y su relación con el paisaje, el medio ambiente y la sostenibilidad.
- Museos, Centros de Interpretación y Exposiciones  temporales y permanentes.
- Arqueología subacuática.
- Balnearios, baños de mar y río. Identidad y Cultura.
- Gentes del mar.
- Gestión del turismo y del ocio. Industrias creativas y culturales.


Presentación de comunicaciones o posters.
Fecha límite: 1 de julio de 2013.
Resumen de unas 500 palabras con su propuesta, indicando un título, palabras claves y con traducción al inglés.


Quien se inscriban antes del 10 de junio tendrán un descuento del 10% sobre las cuotas establecidas.

Envío de trabajos y más información incuna@telecable.es

Más información http://incuna.es

El Concello de Silleda señalizará el molino de Covián y colocará paneles informativos. Pontevedra


El Concello de Silleda quiere potenciar el área natural del entorno del molino de Covián, en Rellas, para que se convierta en un punto de visita turística y de esparcimiento. Por ello, en las próximas semanas acometerá la señalización del área recreativa, una vez rematada la construcción de la pasarela de madera que une los márgenes del río Toxa.

La Concellería de Medio Ambiente e Medio Rural instalará en el área un panel informativo sobre la flora y la fauna autóctona del entorno, y otro en el Camino de Santiago, en el que se explicarán las características de la zona y del molino -de 1810, restaurado en 2007, y con una superficie de 82 metros cuadrados-, considerado el mayor de la comarca dezana. El panel se podrá leer en gallego, español e inglés. Además, se colocarán indicadores en la Nacional-525 y en la Nacional-640. De cara a la temporada estival, el Concello acometerá la limpieza del área, situada en un entorno de 11.500 metros cuadrados.

Doce operarios
Por otra parte, el Concello contratará, a través del Plan Provincial de Emprego, con 12 operarios que trabajarán del 1 de junio al 30 de noviembre. Serán dos peones de construcción, dos de pintor, cuatro barrenderos, dos jardineros y dos forestales. Realizarán labores de limpieza, acondicionamiento y mejora de infraestructuras.

El Concello instala una pasarela en el área recreativa del molino de Covián.
El Concello de Silleda remató la instalación de una pasarela de madera en el área recreativa del molino de Covián, en la parroquia de Rellas, que une los dos márgenes del río Toxa. Era una de las infraestructuras que quedaban pendientes, y que formaba parte del programa electoral del actual gobierno trasdezano.

"La construcción de esta pasarela sobre el río fue una de las promesas que protagonizó nuestra campaña en las municipales, ya que quedara pendiente de realizar tras la importante inversión que se realizó a través del taller de empleo, con unos 600.000 euros", recuerda el edil de Obras e Servizos, Manuel Cuiña. El concejal visitó ayer el área recreativa, acompañado del edil de Medio Ambiente, Antonio Couso.

Imagen de la noticia
El Concello tienen previsto seguir actuando en la zona en los próximos meses para mejorar su atractivo y atraer visitantes y turistas. Así, la mejora del entorno quedará completada "en los próximos meses" con la señalización del área recreativa y la colocación de paneles informativos para que quienes se acerquen a la zona puedan conocer sus características patrimoniales y paisajísticas. Además, se realizarán tareas de limpieza y acondicionamiento. La inversión realizada con fondos municipales ronda los 10.000 euros, lo que incluye la dotación de la pasarela, la limpieza y la colocación de señales y paneles.

El área del molino de Covián, situada a apenas cien metros de la Ruta da Prata, es uno de los pulmones verdes de Silleda.

El Museo de la Industria Armera impulsa un taller sobre los productos eibarreses. Eibar (Guipúzcoa)


Hoy os presento la noticia de este interesante taller donde muestran la fabricación de diferentes productos de la localidad a los más pequeños. Este tipo de propuestas favorecen que los niños aprendan y tengan conocimiento de los procesos de elaboración, todo esto mientras se divierten.


Artículo de Yolanda Tamayo.
El Museo de la Industria Armera puso en marcha ayer un taller infantil llamado 'Made in Eibar', con el objetivo de mostrar la fabricación de productos típicos de la ciudad. La actividad estaba dedicada a niños y niñas entre los siete y diez años, y fue realizada en dos sesiones, una de mañana y otra de tarde que se prolongó hasta la tarde.

Esta jornada educativa trató de hacer especial hincapié en el proceso de elaboración de los productos que caracterizaron el pasado industrial de la ciudad. Como era de esperar, los elementos protagonistas fueron las bicicletas y las armas, aunque la variedad de otros inventos sirvió de fiel demostración del ingenio eibarrés. «El objetivo de este taller era enseñar a los niños la metodología que seguían los fabricantes eibarreses para constituir el producto final que saldría a la venta», decía Izaskun Gastón, monitora y responsable del taller. En esta dirección, Gastón apuntaba que «lo importante es hacer entender que no había una sola empresa trabajando en el producto, sino que de forma conjunta existía una combinación de gremios por los cuales rotaba el artículo hasta su consecución. En otras palabras, el punto de enfoque del taller es la elaboración auxiliar, el montaje pieza a pieza», expresó Gastón.

La iniciativa del museo, además de intentar transmitir una parte de la historia industrial de Eibar, se basó en la estimulación de tres pilares fundamentales: conocer la industria eibarresa, explorar la diversidad de productos fabricados en Eibar y estimular la creatividad.

Durante el proceso de aprendizaje, los niños apendieron también a identificar a los cuatro gremios principales que participaban el proceso de elaboración. En el caso de las armas, los gremios analizados fueron los armeros cañonistas, los chisperos o llaveros, los aparejeros y por último los culateros.

«El primer paso ha sido llevar a los niños a una visita guiada muy concreta por el museo, para que pudieran llevar a la práctica lo aprendido durante la exposición de artículos», decía Gastón.

Pieza a pieza
Entre los pasos que se dieron, posteriormente, eran los de pasar de la parte teórica a la realización de una serie de recortables para que el alumno pudo elaborar pieza a pieza su propia bicicleta, siguiendo el mismo proceso de elaboración de los gremios. «En el caso de las bicis, se quiso destacar el papel que jugaron los trabajadores de montaje, tales como las cadenas Iris, la colocación de los sillines y la correcta instalación del alumbrado».

Imagen de la noticia
Curiosamente, con el material se han podido reproducir los artículos más emblemáticos de la ciudad, tales como las lombardas fabricadas en las ferrerías, pasando por las armas de avancarga y llave de chispa finalizando con las armas de cartuchería y retrocarga.

En cuanto a la industria de la bicicleta, el museo mostró las conocidas marcas Abelux, Orbea, B.H. y G.A.C. «Además de su fabricación queremos que los niños aprendan y visualicen una época clave que marcó el auge económico de la ciudad», dijo Gastón.

La industrialización
De momento, este taller se ha configurado como un curso de aprendizaje de un día, pero n o descartan repetirlo. «Si todo marcha bien, el 18 de mayo queremos repetir este proyecto, coincidiendo con el Día Internacional del Museo», explicaba Izaskun. «Nos entristece que el mal tiempo no acompañe a nuestro proyecto, pero un aliciente para animar a los niños y padres a acudir a esta cita es la gratuidad del evento, siendo el jueves un día de entrada libre», señalaba Gastón.

Además de adquirir conocimientos sobre la historia de la antigua villa armera mediante el juego los niños se han podido convertir por unas horas en auténticos diseñadores del gremio eibarrés.

Finalmente, desde un punto de vista educativo y divertido para los más pequeños, actividades como esta son iniciativas que ayudan a impulsar el conocimiento de la gran riqueza armera de Eibar.

Eso sí, 'Made in Eibar' sirvió para aportar un pequeño grano de arena a la cultura de la industrialización eibarresa y en la gran demostración de la creatividad de los antiguos eibarreses.
Fuente

viernes, 26 de abril de 2013

Conferencia realizada en Cabra "El Modernismo en las bodegas. Un paseo por su historia"





A continuación os pongo la presentación que expuse en power point, para que podáis ver las imágenes que iba explicando.









Durante la exposición, foto de Alberto Moreno.



































Tras la exposición anterior, expuse las características de las Bodegas Cordobesas, sus semejanzas con las bodegas catalanas y con el resto de obras del arquitecto Pau Monguió.

Sobre este tema podréis saber más cuando se publique el libro que anteriormente os he comentado.








Archivo de audio donde se puede escuchar el evento, incluyendo la conferencia que realicé.


Tras la conferencia Juan Cobo me hizo entrega de un magnífico regalo, un "pergamino" realizado en esparto por su padre donde estaba mi nombre y la conmemoración del evento. Me emocioné mucho al recibirlo.

Durante la entrega de este impresionante y original regalo. Fotografía de Alberto Moreno.
Tras el evento mucho más tranquila, pues siempre que hago una exposición me pongo muy nerviosa. En el fondo podéis apreciar algunos de los elementos con los que cuenta el Museo del Aceite, del cual os hablaré en otra ocasión.

Ya relajada tras la conferencia. Fotografía de Alberto Moreno.
Fue un día maravilloso, y me encantó visitar Cabra, en otra entrada os hablaré un poco de la localidad y todo lo que pude visitar, acompañada por Juan Cobo, quien me explicó muchísimas cosas sobre Cabra y su patrimonio.

Diana Sánchez Mustieles