sábado, 31 de marzo de 2012

Noticias diarias sobre patrimonio industrial


Alcalá de Guadaíra
Alcalá duplica sus visitas turísticas en un año
Alcalá de Guadaíra ha duplicado con creces las visitas turísticas en tan sólo un año como resultado de la puesta en valor de su importante patrimonio turístico y natural. En el informe se especifica que en el primer periodo se realizaron 15 visitas de grupos y en el actual 38, es decir, 23 grupos más en el mismo periodo, lo que supone un incremento de visitas al patrimonio del 153,3%, llegando a superar las 3.000 personas.
Así se desprende de un estudio comparativo realizado por la delegación municipal de Turismo con los datos propios y los aportados por las empresas turísticas colaboradoras de la ciudad, Azuda Turismo Cultural, Vía de Escape y Senda Natura entre los meses de noviembre a marzo de los años 2010-2011 y 2011-2012.
A este tipo de visitas se le suman otras, por ejemplo a la propia ciudad por su atractivo como tal, y también gracias a la puesta en marcha del teatro auditorio Riberas del Guadaíra. Según datos aportados por la Consejería de Turismo éstas han supuesto 48.130 personas, lo que supone otro incremento del 200% sobre datos de todo el año 2010 en Alcalá, superando en total las 50.000 visitas.
En cuanto a las visitas al entorno histórico y natural de la ciudad destacan, por demanda, el recinto fortificado medieval, las riberas del Guadaíra con el patrimonio industrial e histórico de los molinos y su riqueza biológica y paisajística, y el entorno arqueológico de Gandul, que data de la época calcolítica.
Según el responsable municipal de Turismo, José Manuel Rodríguez, está claro que el motivo de este incremento han sido los esfuerzos inversores para la puesta en valor del patrimonio, como por ejemplo las intervenciones en  el castillo almohade  con  la restauración del Patio de los Silos, Patio de las Simas, Alcazabas..., y la recuperación y dotación de servicios en las riberas del Guadaíra (rehabilitación de molinos, azudas, caminos, zonas de recreo, plantaciones, pasarelas, zonas deportivas y de ocio...), o las actuaciones de investigación y conservación arqueológica en Gandul (Cueva del Vaquero, Tholos de las Canteras, enterramiento en Las Majadillas...), y, por supuesto, la gran apuesta municipal por la cultura.
En cuanto a datos específicos del informe de los visitantes al patrimonio, se resalta que el total de personas que han acudido en este período último a Alcalá han sido 3.085, mayormente (21 grupos) procedentes de la capital hispalense, aunque también se han recibido de la propia localidad (9 grupos), del resto de la provincia (7 grupos) y uno de fuera de la provincia. También se incluye que junto a las visitas turísticas se suman las relacionadas con la educación, que aportan al perfil un gran número de visitantes de menos de 25 años.
Este tipo de visitas, según el concejal José Manuel Rodríguez, “son importantes más allá de darnos a conocer como localidad próspera que conserva su pasado, como un producto turístico integral que pone en valor la historia y el patrimonio generando una actividad económica alternativa y estable, prioritariamente de carácter autóctono, que revierte beneficiosamente en el desarrollo sostenible de la comarca”.
Asimismo, el delegado ha enfatizado que en la proyección turística para la generación de empleo y riqueza local no está implicado únicamente el Ayuntamiento, las administraciones, o las empresas turísticas. Estamos cada uno de los alcalareños que, concienciados de nuestros valores históricos, artísticos y naturales, colaboramos en la conservación de nuestro patrimonio, con nuestro cuidado y con la denuncia de cualquier conducta incívica que podamos observar.
Una de las vías por las que más se extiende las posibilidades turísticas de la ciudad es internet y, muy conscientes de ello, el Ayuntamiento, cuenta con un subportal municipal de turismo, al que se puede acceder directamente  a través del dominio www.turismoalcaladeguadaira.es o bien desde la web principal www.ciudadalcala.com, donde se ofrece al posible visitante toda una serie de datos, historia, fotografías, y actividades de gran interés. De hecho, también desde ésta se pone en contacto a los ciudadanos y turistas con las empresas colaboradoras que pueden ofrecerles servicios alternativos como excursiones, talleres, etc.  
---------------------------------
Donostia
El PP no destinará a Tabakalera los siete millones prometidos.
El proyecto de Tabakalera ha sufrido su enésimo revés, después de que trascendiera ayer que el Gobierno español "no piensa hacer frente a las obligaciones adquiridas por el gobierno anterior en esta materia", es decir, los siete millones de euros que el Ejecutivo de Zapatero prometió en su acuerdo con el PNV para el Centro Internacional de Cultura Contemporánea (CICC) en Donostia.
Era la respuesta de la Diputación a las críticas vertidas por el PNV, que, por la mañana, había mostrado su preocupación por "la falta enorme de fundamento" y "la nefasta gestión" en torno a Tabakalera.
El portavoz del grupo juntero, Markel Olano, observó que "quienes tienen que gestionar el proyecto -en referencia a PSE y Bildu, que copan el Consejo de Administración- no lo tienen entre sus prioridades". Olano explicó que aunque se acordó destinar siete millones del presupuesto del Estado al CICC, "hoy es el día en el que hemos pedido cuentas al Ministerio de Hacienda y no existe partida económica alguna". "Se han perdido siete millones de euros fruto de la mala gestión", lamentó.
"El PSE no ha cumplido con su compromiso", reprochó Olano, que reclamó también al diputado general de Gipuzkoa, Martin Garitano, que preside el Consejo de Administración, "una gestión directa" de este asunto. "Lo contrario significaría poner en solfa, de nuevo, el proyecto de Tabakalera".
La Diputación desmintió "categóricamente que haya hecho dejación de sus obligaciones" en la financiación del proyecto de Tabakalera y reclamó al PNV que exija responsabilidades "a aquellos que han incumplido los acuerdos suscritos".
La diputada de Cultura, Ikerne Badiola, precisó que la partida para Tabakalera se aprobó en octubre de 2010, catorce meses antes de la llegada de Rajoy a La Moncloa. "No es de recibo que nos pidan responsabilidades a nosotros -señaló, dirigiéndose al PNV-, cuando fueron ellos quienes firmaron un acuerdo cuyo incumplimiento está lastrando severamente nuestra gestión". "Son muchos organismos los que habían contraído deudas contando con esa financiación que finalmente no ha llegado. Y no solamente Tabakalera", indicó. Entre esas entidades figura, según las mismas fuentes, el Basque Culinary Center y las Agencias de Desarrollo Comarcal.
Sobre el PP, Badiola aseguró que la Diputación ha mantenido "constantes e insistentes contactos" con representantes del Gobierno español hasta que, tras "recibir siempre respuestas inconcretas y dilaciones", "se hizo oficial" la negativa de Rajoy "a asumir los compromisos" adquiridos por sus predecesores.

DESVIRTUAR EL PROYECTO El portavoz jeltzale en el Consistorio donostiarra, Eneko Goia, denunció que "nada más llegar al gobierno municipal, Bildu puso en duda el proyecto, lo que trajo el paso atrás de otros, como el partido socialista". Goia consideró que "el PSE utiliza la indefinición de Bildu para desvirtuar Tabakalera, al querer unificarla con Donostia 2016 y dejar, así, de lado el proyecto".
El PNV presentará una batería de iniciativas tanto en Juntas Generales como en el Ayuntamiento de Donostia y en el Parlamento Vasco para recuperar la partida perdida "por la falta de compromiso del Gobierno español".

-----------------------------------
Galdames
Galdames y Arcentales prestarán servicios a la vía verde más larga de Bizkaia.
La vía verde más larga de Bizkaia crece en la comarca de Las Encartaciones y la Zona Minera. Para este verano está previsto que se inaugure el nuevo tramo de 15 kilómetros que discurre entre los barrios de Traslaviña (Arcentales) y La Aceña (Galdames), con el cual el recorrido completo, que también atraviesa las localidades de Sopuerta, Muskiz y Abanto, alcanza ya los 40 kilómetros. Ésta no será la única novedad. Una jornada de puertas abiertas que reunió ayer a medio centenar de personas dio a conocer dos nuevos edificios de servicios habilitados a lo largo del antiguo trazado ferroviario recuperado como zona de ocio y turismo.
Los dos locales se instalan en ambos extremos del nuevo tramo: uno en la antigua estación de La Aceña, ahora recuperada como edificio de tres plantas, y otro en la propia parada que Feve posee en Traslaviña, donde está previsto que se habiliten algunos recursos a partir del verano, como un servicio de alquiler de bicicletas. Desde hace un mes el inmueble rehabilitado en Galdames por la agencia de desarrollo Enkarterrialde, y a través de un convenio firmado con el Ayuntamiento, acoge en su primera planta unas oficinas de Enkarterrialde, que también cuenta con locales en Balmaseda y Arcentales.
Imagen de la noticia

Vivero de empresas
En la planta baja de la estación remodelada en La Aceña, y que en el año 1875 recibía la línea Galdames-Sestao, se habilitarán próximamente un centro de interpretación del entorno, un puesto de venta de productos de la comarca, un punto de información y otros servicios complementarios. Allí también se dará cabida a empresas de ocio activo a fin de explotar el atractivo turístico de la zona.
Aprovechando la última planta, el edificio albergará un pequeño vivero de empresas para la comarca. Aunque los antiguos túneles mineros permanecen por el momento cerrados, muchas personas utilizan ya el nuevo tramo gracias a los senderos que rodean las zonas todavía inhabilitadas.
----------------------------------
Gernika
Gernika pide a la Diputación que rectifique.
Tras haber ordenado la paralización de las obras el Departamento de Cultura de la diputación bizkaina ha enviado al Ayuntamiento de Gernika un informe favorable para la ejecución de las obras de rehabilitación y construcción en el Centro de Creación Artística Astra, catalogado por el Gobierno vasco como "Bien de Interés Cultural en el decreto de protección del itinerario del Camino de Santiago".
La respuesta favorable ha llegado tras analizar toda la documentación solicitada al ayuntamiento de Gernika que, tras recibir el informe que le permite retomar las obras, se ha mostrado muy molesto con el tratamiento que la Diputación les ha otorgado en los medios de comunicación. Su alcalde, Jose María Gorroño, no quiere entrar en valoraciones pero ha querido dejar claro que su consistorio siempre ha respetado la ley y por eso exige ahora una rectificación pública del órgano foral añadiendo además que insultos entre instituciones como los que se han visto no pueden repetirse.
Con el permiso ya en la mano el primer edil ha asegurado que las obras se retomarán de inmediato, este mismo lunes, y no espera que la paralización vaya a suponer un retraso significativo sobre los plazos previstos con lo que espera que la obra este finalizada después del verano.

La Diputación ordena al Ayuntamiento de Gernika parar las obras en Astra.
Podría entenderse como un nimio problema burocrático entre dos administraciones que discuten por la falta de un permiso de obras. Pero la identidad de las instituciones involucradas, su adscripción política y el simbolismo del edificio afectado obligan a realizar una segunda lectura de esta nueva polémica surgida en torno a la cultura y Urdaibai. La Diputación de Bizkaia envió ayer un requerimiento al Ayuntamiento de Gernika para que paralice de inmediato las obras de rehabilitación de la antigua fábrica Astra de armas, un edificio firmado por Ricardo Bastida y catalogado como conjunto monumental que va a ser reconvertido en un complejo cultural. La orden obedece a que el proyecto carece de los permisos preceptivos que la institución foral debía haber concedido previamente, al tratarse de un bloque protegido.
El portavoz foral, Juan María Aburto, desveló ayer que el pasado 12 de marzo técnicos forales inspeccionaron las obras y, al comprobar que estaban en marcha, se envió al Consistorio gerniqués un primer aviso para que las detuviera. «No lo hizo, como es su obligación legal», puntualizó Aburto. La Diputación realizó una segunda inspección el pasado viernes, con igual resultado, lo que ha desembocado en el requerimiento de ayer y en un posible expediente sancionador contra el Ayuntamiento. «No es cuestión de que las obras estén o no fuera de la normativa. La Diputación tiene la obligación de preservar el patrimonio cultural y el Ayuntamiento lo está impidiendo», señaló Aburto.
Imagen de la noticia

Fábrica de creación
Aunque desde el Consistorio gerniqués se quieren evitar las «polémicas», creen que se trata de un intento de «torpedear» un proyecto adscrito al plan de Fábricas de Creación impulsado por el Gobierno vasco. Y ahí es donde entra en juego la doble lectura. Gernika es un municipio dirigido por Bildu (antes EA) y Astra forma parte de una de las iniciativas estrella del Departamento de Cultura del Ejecutivo López (PSE). Más aún, su idea es incluir la inauguración de estas nuevas instalaciones dentro de los actos del Año de las Culturas por la Paz que conmemora el 75º aniversario del bombardeo de la Villa foral.
El alcalde de la localidad, José María Gorroño, recordó ayer que «durante años Astra ha permanecido en ruinas y nadie se ha acordado de su rehabilitación» y adelantó que ya ha «remitido el proyecto y la petición de la licencia a la Diputación, aunque todavía estamos a la espera de respuesta», se quejó Gorroño, que el pasado 29 de diciembre visitó las obras del edificio junto a la consejera de Cultura, Blanca Urgell. «Nosotros cumplimos la ley a rajatabla y lo único que se ha hecho es reforzar el inmueble. La fachada, que es la que está protegida, se mantiene escrupulosamente como estaba», recalcó el alcalde.
La Coordinadora Astra, que agrupa a creadores y asociaciones locales, también mostró ayer su «malestar» por la paralización del proyecto. «Todo obedece a intereses políticos indiferentes a la conservación del patrimonio. Una vez más, la pugna entre partidos está ofreciendo un espectáculo lamentable».


Aritzondo explicará en Juntas la polémica surgida sobre la fábrica Astra de Gernika
Imagen de la noticia

-----------------------------------
Valencia
Se constituye la fundación que gestionará el museo de la Ermita de Vera.
La Fundación Agromuseu de Vera de la Comunitat Valenciana será la encargada de gestionar el museo agrícola del Molino-Ermita de Vera, situado junto al camino de la Iglesia de Vera. La fundación, constituída recientemente, tiene por objetivo "el estudio e investigación de fondos bibliografitos, culturales, etnográficos, técnicos y científicos relacionados con la agronomía y sus ciencias afines", según los estatutos de la entidad. Además, la fundación deberá "organizar exposiciones de los fondos de la fundación así como promover conferencias y reuniones para dar a conocer dichos fondos y su importancia para toda la cultura valenciana".
Por otra parte, la también recién creada Fundación de la Comunitat Valenciana para la Promoción Estratégica, el Desarrollo y la Innovación Urbana, que tendrá como finalidad "la promoción de la innovación tecnológica y el fomento de dicha innovación entre los beneficiarios de la misma". La fundación actuará en el municipio de Valencia -su sede será el ayuntamiento- y tiene por objetivo "apoyar e incentivar el desarrollo y la innovación en sus diversas vertientes, y a tal objeto, impulsar el uso y las aplicaciones de las nuevas tecnologías, promover la innovación científica, social y tecnológica e Impulsar la competitividad y la cohesión social en el ámbito de las nuevas tecnologías".

viernes, 30 de marzo de 2012

Antigua fábrica de chocolate transformada en espacio de actividades creativas.

Uso original: Fábrica chocolates Zorraquino
Situación: C/ Lourdes nº 5-7, Zaragoza.

Uso actual: La Fábrica de chocolate Teatrospazio, centro de creación, local de ensayo y espacio para actividades creativas.
Poniendo el cartel de la inauguración, http://karlosycarla.blogspot.com.es/

Rehabilitación: Año 2011

La Fábrica de chocolate, un centro cultural escondido.
Escondido tras la puerta metálica de lo que parece una fábrica abandonada, en el barrio Jesús, hay un centro artístico único en Zaragoza. La Fábrica de chocolate Teatrospazio es un centro de creación, local de ensayo y espacio para distintas actividades creativas.
Imagen de la noticia

Dos artistas, Carla Giampaolo y Karlos Herrero, han recuperado parte de la antigua fábrica de Chocolates Zorraquino (aún queda algún cartel de la empresa y máquinas con las que se hacían los chocolates y turrones) y han creado un espacio cultural alternativo. Tras casi un año de obras, el centro acoge (poco a poco, sin mucha publicidad) distintas actividades artísticas.
Imagen de la noticia
Hace dos años, Carla (milanesa de 46 años, actriz, pintora, trapecista, coreógrafa, diseñadora, doctora en Ciencias Naturales, entre otras cosas) y Karlos (donostiarra de 48 años, titiritero, director, escenógrafo) buscaban un local en Zaragoza. Tenía que ser alto (para colgar el trapecio de Carla) y suficientemente grande. “A través de unas amigas conocimos esta fábrica abandonada. Llevaba un año cerrada y estaba muy deteriorada, llena de escombros, basuras, con agujeros en el techo y chocolate pegado a las paredes. Me encantó. Siempre había soñado con recuperar una fábrica abandonada y convertirla en un centro artístico”, cuenta ella.
Imagen de la noticia

Las obras duraron prácticamente todo 2011. “Entre los dos, montamos andamios, pintamos, arreglamos el techo, hicimos habitaciones, pusimos el suelo, recuperamos muebles y máquinas, aprovechamos tableros de otra nave abandonada... Fue un trabajo duro”, cuenta Carla. El resultado es un espacio agradable, luminoso y sugerente. La sala principal tiene unos 150 metros cuadrados y 9 metros de altura. El trapecio cuelga del techo y hay un piano, espacio para danza, cuadros, máscaras, títeres, un baúl, viejas máquinas de pastelería... También han rehabilitado una cocina, baños y un almacén.
Imagen de la noticia
En julio hicieron una especie de inauguración para los amigos y los vecinos del barrio que se enteraron, con una exposición colectiva y una serie de actuaciones. Después terminaron las obras y siguieron las actividades. Hay clases de danza, taichi, tango, ensayos teatrales y representaciones para público restringido. El pasado viernes se presentó una nueva Escuela de ludopedagogía.
No hay un cartel en la puerta que diga que ahí está La Fábrica de chocolate ni aparece en las agendas culturales oficiales de la ciudad. “El sitio se va conociendo a través del boca a boca. No es un espacio para fiestas ni actos masivos. Es un espacio de trabajo creativo, de búsqueda. Es un sitio muy especial, con mucho amor y respeto al arte”, apunta Carla.
Pero no es solo un proyecto de Carla y Karlos. “Queremos que la fábrica se convierta en un centro de artistas. Recuperar naves abandonadas como centros culturales se hace en otras ciudades europeas, como Berlín o Milán. Aquí es un modelo nuevo”, explica la creadora.
Imagen de la noticia
Siguiendo la estela de su proyecto, otros artistas se han puesto en contacto con la familia Zorraquino para alquilar otros espacios de la antigua fábrica. Un restaurador, un productor audiovisual y un fotógrafo han comenzado a limpiar sus locales. Y una ceramista también quiere montar aquí su taller.
Heraldo

Proyecto Patrimoine industriel en Aquitaine (PiAq)

Os voy a hablar de un proyecto que se está realizando en Francia sobre patrimonio industrial, es muy interesante ver los trabajos e investigaciones que se realizan sobre el patrimonio industrial en diferentes lugares.
Con esta entrada abro otra nueva etiqueta "Trabajos de investigación", donde voy a ir poniendo los trabajos e investigaciones que se hayan realizando o se estén realizando sobre patrimonio industrial.
Si alguien supiera de algun proyecto que se esté realizando y quiere que se de a conocer solo tiene que enviarme un correo y  pondré una entrada en el blog.
--------------------
Toda la documentación sobre este proyecto está en francés
El proyecto PiAq tiene como objetivo producir, a través de un enfoque interdisciplinario y en asociación con profesionales, el inventario y patrimonio, un conocimiento histórico de la dinámica de la industria que animó el siglo XIX hasta la actualidad, la industria de Aquitania.
Basándose en el estudio de su patrimonio, de la fábrica al laboratorio de I + D, se quiere contribuir a la comprensión de un sistema local de innovación se caracteriza por el conocimiento y las habilidades específicas de una región que pasó de unos llamados subdesarrollados, a la dinámica de la industria basados en tecnologías avanzadas, en particular en los grupos. Un inventario y un profundo conocimiento de este patrimonio puede ayudar a promover la historia de la innovación no sólo in situ, con visitas a los sitios más notables, pero también a través de exposiciones, publicaciones y productos digitales.
Al analizar y poner de relieve la historia industrial de la Aquitania a través de su patrimonio, el proyecto también tiene como objetivo contribuir al atractivo económico de la región. En una época de diversificación industrial y la necesidad de promover carreras en la industria, una mejor comprensión del patrimonio industrial, know-how y de las culturas técnicas desarrolladas a nivel local, permitirá a los actores al público en general y socio-económicos para mejorar la comprender las ventajas económicas de la región de Aquitania.

Bases del Ministère de la Culture et de la Communication

Base de la Mission nationale de sauvegarde du patrimoine scientifique et technique contemporain

Información sobre el proyecto en pdf. *En francés

Contacto e información sobre el proyecto
Laetitia Maison-Soulard
Attachée de conservation du patrimoine
Dr en épistémologie et histoire des sciences
MSHA
10, Esplanade des Antilles - 33600 Pessac
Más información

Orígenes de la vivienda digna.

Dentro del patrimonio industrial no se debe perder de vista una tipología edificatoria que vino asociada a la industrialización, os hablo de la vivienda obrera, hay muchas publicaciones, trabajos e investigaciones sobre la misma. Hace unos meses cumplía 100 años la Ley de Casas Baratas y el Club de prensa La Nueva España de Gijón celebró una conferencia sobre este tema, este artículo habla sobre la misma.
El 27 de febrero de 2012 se hizo la mesa redonda “Casas Baratas y otras viviendas obreras en Gijón”.

Artículo de Cuca Alonso
Atento a cualquier fecha que determine el devenir de nuestra historia, el Club LA NUEVA ESPAÑA de Gijón, al cumplirse el centenario de la ley de Casas Baratas, celebró en febrero de 2012 una conferencia sobre el tema en el que alternaron sus experiencias Nuria Vila Álvarez, adjunta al Centro de Documentación y Biblioteca del Museo del Ferrocarril de Asturias, y Luis Arias González, doctor en Historia. La primera se ciñó a las causas y efectos producidos en Asturias; el segundo, Luis Arias, hizo un análisis más generalizado, desde el punto de vista político social y territorial, del desarrollo de dicha ley.
En Asturias, según las explicaciones de Nuria Vila, las casas baratas presentan dos modelos básicos: el de las cuencas mineras y el promovido por los empresarios gijoneses relacionados con la siderurgia y el carbón. El barrio de San Pedro en Mieres, cuyas imágenes se mostraron en pantalla, fue uno de los primeros poblados mineros edificados durante el franquismo por impulso del Instituto Nacional de la Vivienda e inspirado en la doctrina social de la Falange. Su constructor era la empresa y ésta cobraba una renta a sus acogidos. Alrededor de las viviendas surgían los colegios nacionales, los comercios, el ocio... El barrio de Roces, en Gijón, es el ejemplo del segundo modelo, resultante de la asociación de varias empresas, y a él tenían acceso todas clase de obreros, incluso acogieron a los recuperados «niños de la guerra». Por el contrario, en La Camocha, vemos un núcleo exclusivamente minero. Pero lo más lacerante de esa época es que sólo el 20 por ciento de los obreros tenía acceso a esas viviendas, el resto permanecía en las caserías familiares o en condiciones de máxima precariedad.
Gijón, por su gran contingente de población obrera, tuvo un gran problema desde mediados del siglo XIX. Las fotografías mostraban panoramas desoladores, La Cábila, La Santina, Cimadevilla, la Ciudadela de Emilio Solar... En los archivos del Ateneo Obrero pueden leerse comentarios relacionados con la cuestión, «una burguesía inteligente haría viviendas, pero el republicanismo gijonés construye enormes iglesias y grandes chalés, pero nada para la clase obrera, aunque luego piden su voto». Fue a mediados del siglo XX cuando el franquismo, en busca de la paz social, acomete la construcción de viviendas; hasta entonces las actuaciones se debían a filántropos o empresarios. La vivienda pasa de ser una necesidad a constituir un negocio. Aparecen las subvenciones, comienza a llegar el dinero de los emigrados en Europa, y el alquiler de la vivienda va quedando atrás, los pisos se adquieren en propiedad. Es una nueva España, pero la Ciudadela de Emilio Solar, sin agua corriente, sin apenas ventilación y provista de retretes comunes aún funcionó hasta 1973.
Luis Arias, más teórico, centró su discurso en la ley de Casas Baratas promovida en 1921. Aunque la iniciativa ya se había planteado durante el reinado de Isabel II, las guerras coloniales frustraron su proyecto. Fue Sagasta, siendo ministro de Gobernación, quien firmó le ley, demasiado profusa y confusa. Su fracaso hay que achacarlo al exceso de burocracia y a la crisis consecuente de la I Guerra Mundial. La segunda ley de 1921 era más ambiciosa, pero de pocos logros. Durante la dictadura de Primo de Rivera se construyeron 4.000 viviendas repartidas en Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla, pero la recesión de 1929, además de acabar con la construcción, sacó a la luz grandes irregularidades. «La ley tuvo sus puntos oscuros, pero la idea de una vivienda digna y en propiedad ha quedado para siempre en nuestra conciencia», concluyó Luis Arias.
Lne

jueves, 29 de marzo de 2012

Visiones industriales desde el tren.

Con este sugerente título quiero inaugurar una nueva etiqueta para el blog. Hace tiempo que pensaba en ella y la voy a llamar “visiones industriales”, la razón del nombre es muy sencilla, se trata de mostrar las visiones, más bien imágenes, que capto desde distintos medios de transporte. Siempre que viajo me embeleso mirando por la ventanilla los paisajes que pasan a mi alrededor más o menos deprisa, pues es una visión muy diferente a la que se tiene cuando uno se pasea por un entorno industrial.
Para comenzar esta etiqueta quiero mostraros alguna fotografía que hice hace unas semanas cuando viajé en tren hasta Barcelona. He de admitir que el tren es el transporte que más me gusta, podéis llamarme romántica, pero me encanta sentarme a mirar cómo cambia el paisaje ante mis ojos mientras estoy tranquilamente sentada en un tren con un libro, o en este caso, con la cámara de fotos en la mano.

Diana Sanchez, 2012

Los paisajes industriales que se pueden ver desde un tren se pueden considerar hermosos, decadentes, sucios, o de muchas otras maneras según quien los observe. La única realidad es que están ahí y que no podemos darles la espalda, pues son parte de nuestra historia, de nuestra economía.
Diana Sánchez, 2012

Con esta entrada quiero ofrecer una mirada a esos paisajes industriales que muchas veces nos pasan desapercebidos a no ser que paremos un momento y nos asomemos por la ventana a mirarlos, os quiero dar mi visión sobre el patrimonio industrial desde un tren.

Diana Sánchez, 2012
Diana Sanchez Mustieles

Borrador de actuaciones en el Distrito Minero de La Carolina.

Este documento lo ha colgado La Asociación Cultural Minero-Carolinense (ACMICA) en issuu. Se trata de un borrador redactado en julio de 2008 sobre las actuaciones que se deberían llevar a cabo en el distrito minero de La Carolina.
Tiene una extensión de 14 páginas con ideas, sugerencias, recomendaciones y proyectos para preservar y divulgar su riqueza patrimonial minera.
Este documento está para consultar online, no se puede descargar.

Web de Asociación Cultural Minero-Carolinense (ACMICA)

miércoles, 28 de marzo de 2012

Un estudio descubre una red de bodegas de la Edad Media.

Interesante artículo que trata sobre un estudio realizado sobre bodegas datadas de la Edad Media y sobre un libro que en un corto periodo de tiempo podria aparecer sobre este trabajo de investigación.
A continuación os transcribo la noticia.
Un estudio realizado por el historiador José Luis Sobrado Pérez, presidente del Centro de Estudios Chamoso Lamas, revela la importancia que tuvo la producción del vino en las comarcas de O Ribeiro y también de Carballiño durante la Edad Media.
Sobrado ha trabajado en los últimos cuatro años en la recopilación de documentación y desarrollando un trabajo de campo encaminado a la localización de antiguas bodegas. El inventario, aunque todavía no está cerrado, recoge una treintena, halladas en distintos lugares de la Denominación de Origen Ribeiro. Algunas de estas bodegas son del siglo XIII, mientras que la gran mayoría corresponden al XVI.
Sobrado Pérez iniciaba la investigación a raíz del trabajo sobre la época medieval que desarrolló dentro del equipo encargado de diseñar el contenido del futuro Museo do Viño de Galicia (Santo André-Ribadavia).
Documentación
'Á veces partindo da documentación dispoñible e outras tamén fruto da casualidade fun localizando todas estas construccións, moi similares entre elas, todas coa entrada en forma de arco, e de moita precisión arquitectónica', apunta el experto, que llegó a sorprenderse del buen estado de conservación, pese a que en algunos casos ni siquiera tienen tejado.
Imagen de la noticia
Según señala, las bodegas fueron construidas por los monasterios de Oseira (Cea), Sobrado dos Monxes (A Coruña), Acibeiro (Pontevedra), San Clodio (Leiro), San Paio y San Martiño Pinario de Santiago y el monasterio de Melón. Al respecto, señala el historiador que 'están ubicadas onde os mosteiros tiñan as propiedades, creaban redes de adegas e despois mandaban o viño á central, case sempre no mosteiro, e dende alí vendíano por toda Galicia e norte de España, sobre todo Asturias e País Vasco, e tamén o exportaban a Ingalterra e Francia'.
El trabajo quedará reflejado en un libro, que abordará lo importante que era la producción vinícola en la economía de la Edad Media. 'O viño era o gran negocio da época, era o principal motor económico', indica Sobrado, y añade que 'no Ribeiro atópase o entramado de adegas máis importante, e con moita diferencia, de todas as denominacións de orixe de Galicia'.
José Luis Sobrado se mostró convencido de que seguramente habrá más construcciones de este tipo en ambas comarcas, por lo que no descarta localizar alguna más hasta el próximo verano, en que prevé finalizar el trabajo con vistas a la publicación del libro.
La Región

Una nueva propuesta para recuperar la Estación de Canfranc (Huesca).

A principios de marzo finalizó el plazo para presentar ideas sobre qué desarrollar en el entorno de la estación internacional de Canfranc. El ayuntamiento había convocado un concurso de ideas abierto.
Ganador del concurso: José Castro Alcaina
Segundo premio: Santiago Villamayor
Tercer premio: Maria José Esparza
Os pongo las noticias aparecidas al respecto, he buscado imágenes de los proyectos ganadores pero no he encontrado nada, imagino que más adelante se podrán ver imágenes.

Una escuela de montaña para la Estación de Canfranc
La puesta en valor de la historia de Canfranc y su patrimonio ferroviario y natural, de las singularidades de la localidad, y la valorización histórica de la estación internacional han sido premiadas por el jurado del concurso para extraer las principales propuestas que trasladará al Consorcio Canfranc 2000 desarrollar la estación y su entorno.
El jurado, compuesto por la concejal de Turismo, el alcalde, el presidente del consejo de Mayores, un empresario de la localidad y una representante de la Asociación de Amas de Casa, ha elegido este martes a los ganadores de este concurso de ideas convocado por el Consistorio el pasado mes de febrero.
El ganador del mismo ha sido José Castro Alcaina y las ideas que se han valorado de su propuesta son la integración de la parte ferroviaria y la obra hidráulica que se hizo en su día, la creación de una escuela de montaña y la puesta en valor de todos los edificios existentes.
El autor del proyecto percibirá 150 euros en compras en establecimientos de Canfranc, mientras que la segunda propuesta elegida percibirá 75 y la tercera 50 euros también en compras en locales de la población.
Imagen de la noticia
El segundo clasificado del concurso ha sido el proyecto de Santiago Villamayor y el jurado ha valorado la creación de un lago, la creación de mini-residencias en la estación y la integración del denominado Paseo de los Melancólicos.
La tercera propuesta ganadora ha sido la presentada por María José Esparza en la que se destaca la creación de un parque de los sentidos y la valorización histórica de la estación.
El alcalde, Fernando Sánchez, ha explicado que ha habido "bastantes ideas interesantes" y lo que más ha valorado el tribunal han sido las que dan fuerza "a todo los relacionado con el ferrocarril y la historia de la estación y de Canfranc".
Una selección de ideas
Sánchez ha insistido en que en el concurso "tenía que haber unos ganadores", pero que el Ayuntamiento trasladará al Consorcio, formado también por el Gobierno de Aragón y Adif, "un conjunto de ideas" extraído del mismo.
"Se trata de seleccionar las ideas que más nos gusten para llevarlas al Consorcio" que se reunirá a finales de marzo o principios de abril, para determinar el futuro de la estación internacional y su entorno después de que se haya descartado, por inviable, la operación urbanística prevista desarrollar en la zona.
Antes, el pleno del Ayuntamiento "ratificará" este miércoles las ideas presentadas por el jurado, ha añadido.
Al concurso se han presentado en total 16 proyectos en los que ha predominado el carácter ferroviario que debe de tener cualquier intervención que se haga, respetando los elementos singulares y la historia de Canfranc-Estación.
El museo de ferrocarril, respetar parte de los edificios existentes como la rotonda de máquinas, las naves o las grúas tienen un papel predominante entre las propuestas presentadas que apuestan por un uso público y razonable del edificio histórico, compatibilizando los establecimientos comerciales, un pequeño hotel, bares y restaurantes, viviendas de alquiler o la sede de alguna institución, además de usos culturales.
Otras ideas propuestas son la construcción de un lago de utilidad en invierno como pista de hielo y en verano para usos turísticos, así como la realización de un lugar de encuentros internacionales o la creación de una "tienda de la Estación" especializada en temas ferroviarios y recuerdos, así como la creación de un parque de ocio y aventura con maquetas, karting, minigolf, paintball y vagonetas de tracción manual.

Canfranc elige para relanzar la estación una escuela de montaña o un Davos social.

Canfranc apuesta por su historia y patrimonio para desarrollar la estación.
http://www.finanzas.com

Javier Ramón Sánchez Martín presentó su discurso de ingreso en el Centro de Estudios Bejaranos.

En esta entrada os comenté aquí que Javier Ramón Sánchez Martín iba a hacer un discurso el día 23 de marzo, hoy os pongo la noticia sobre la exposición que realizó. Desde aquí darle la enhorabuena por su ingreso en el Centro de Estudios Bejaranos.
El discurso de ingreso al Centro de Estudios Bejaranos del doctor en Ciencias Javier Ramón Sánchez Martín, titulado La fábrica textil de Navahonda en un plano de 1868, pronunciado en la tarde de ayer, puso de manifiesto su profundo conocimiento de la historia de la industria textil bejarana y el manejo de una información detallada no sólo de los procesos del textil sino de la actividad humana en su entorno y, en particular, de los progresos y los retrasos tecnológicos a lo largo del siglo XIX.
A partir de la llegada a Béjar en el primer tercio de ese siglo de D. Cipriano Rodríguez Árias, fundador de Navahonda en 1840, y los avatares del textil en la ciudad hasta la muerte de éste en 1890, Javier Ramón Martín traza un perfil histórico-tecnológico minucioso tomando como referencia un plano de 1868 de Navahonda, una industria emblemática y representativa de conjunto fabril bejarano.
Imagen de la noticia
Su discurso --un verdadero ensayo ya publicado por el Centro de Estudios Bejaranos--, esbozado con la elocuencia y la pericia de su condición de profesor universitario precisamente en la especialidad de la ingeniería textil, resultó para el público asistente una clase magistral, a pesar del tema familiar, seguida con una atención que hizo olvidar que se trataba del discurso de ingreso en una institución de estudios históricos de un destacado docente que fuera catedrático y director de la Escuela de Ingenieros y que todos disfrutaron por el panorama casi cinematográfico mostrado.
La presentación del discurso estuvo a cargo de Urbano Domínguez Garrido, presidente del Centro de Estudios Bejaranos y la contestación hecha por Óscar Rivadeneyra Prieto, quien se refirió a las cualidades de Martín como investigador no sólo del tema textil y a los aciertos del discurso en términos de información y de método para su exposición. “Javier, hilandero de palabras, nos presta su hilo de Ariadna para guiarnos por el laberinto de las estancias de esa fábrica y hacernos comprender el sentido y la continuidad de un proceso que él domina”, expresó Rivadeneyra en sus palabras.
El acto fue clausurado por el alcalde, Alejo Riñones, quien se refirió a la importancia de la labor del Centro de Estudios Bejaranos y aseguró que éste seguirá contando con el apoyo del Ayuntamiento.
http://bejar.biz

martes, 27 de marzo de 2012

Campanar pierde su rico pasado. Valencia

Artículo de Paco Moreno
Triste artículo que describe el lamentable estado de ruina en el que se encuentra el Molí Nou de Campanar, en Valencia. Debido a la falta de mantenimiento, la desidia y los daños provocados por innumerables expolios y actos vandálicos han terminado convirtiendo este antiguo molino, de posiblemente el siglo XVIII, en una construcción declarada en ruina por el ayuntamiento. También habla brevemente de otros ejemplos de construcción preindustrial existentes por la zona y en un estado de conservación también bastante lamentable.
A continuación os transcribo el artículo.
Pasear por la huerta de Campanar un día soleado invita a la reflexión, aunque inevitablemente a la tristeza. La vista se detiene sin querer en las al querías, molinos y fábricas abandonadas entre los campos de huerta. El último caso es la declaración de ruina inminente del antiguo Molí Nou, junto al camino conocido como de las Cañas, prácticamente desecha por el explio continuado de estos años.
La ficha que habla de esta construcción en la revisión del Plan General habla del primer molino medieval de la acequia de Mestalla y uno de los más importantes de este sistema de riego. El término 'Nou' se debe, según los investigadores que trabajaron en el proyecto, a que es posterior al siglo XIII, es decir, que no tiene un origen musulmán. La primera documentación que existe del también llamado Molí de la Saidia, procede del siglo XV.
Desde entonces, el molino se transformó en una fábrica con naves añadidas que desdibujaron por completo la estampa tradicional. En todo caso, tanto la parte nueva como la antigua han sufrido robos, actos de vandalismo y el paso de tiempo sin ningún tipo de conservación del patrimonio.
El presidente de la asociación de vecinos de Campanar, Eduard Pérez Lluch, fija la construcción actual a partir del siglo XVIII y lamenta que es un ejemplo más de lo que ya no se hace desde la Dirección General de Patrimonio Histórico. «Antes había protección y seguimiento, mientras que ahora, con la crisis económica que padecemos, eso ha pasado a la historia».
Imagen de la noticia
Pérez Lluch consideró que el Molí Nou albergó una de las industrias papeleras más pujantes de la ciudad, gracias a los sistemas hidráulicos colocados junto a la acequia de Mestalla. Después, en su etapa más reciente la nave se dedicó al curtido de pieles.
«Me acuerdo cuando estaba en marcha, era al final un almacén de construcción», asegura un vecino al ser preguntado por LAS PROVINCIAS. «De lo antiguo no queda nada y la chimenea está reventada», afirma señalando a la construcción más elevada del viejo complejo.
La resolución aprobada por el Ayuntamiento dice que no se han encontrado a los antiguos propietarios, y que la inspección de la Policía Local ha dictaminado que el inmueble se encuentra en un «peligroso estado de conservación».
El molino cuenta con un nivel 2 de protección patrimonial y se encuentra en suelo no urbanizable declarado agrícola. «Su estado ha rebasado el umbral de la seguridad, presentando un peligro real para personas y bienes».
Es difícil encontrar una zona más rica en patrimonio arquitectónico rural. En el estudio coordinado por Miguel del Rey para el Ayuntamiento se habla de que en sus inmediaciones se encuentran «además de la acequia de Mestalla, la de Rascanya y la de Tormos, además de los molinos de Llobera y dels Frares, junto con el azud de Rascanya. Todos estos elementos quedan enmarcados en un paisaje de huerta en explotación y buenas condiciones, que mantiene los usos».
Desde que se redactó la ficha, hace ya varios años, la situación no es la misma y buena parte de los campos están abandonados. Más cerca del casco urbano de Campanar, la alquería dels Frares, famosa por albergar frescos del siglo XVII de la batalla de Salses, una ciudad del Rosellón francés donde se produjo un famoso asedio.
Imagen de la noticia
La construcción está tapiada para impedir el acceso y que sufra un mayor expolio. Situada a escasa distancia de la acequia de Rascanya, su recuperación se perfila muy complicada debido a que está aislada por completo en la huerta.
Eso sí, las fachadas están repletas de pintadas y en un rincón se amontona un vertedero de escombros y basura de todo tipo. Al otro lado, hacia el sur, se perfila el casco urbano de Mislata. Pérez Lluch comprende la dificultad de que sobreviva una construcción de este tipo, una propiedad particular, por lo que insiste en que la Administración se implique en la conservación de este paisaje rural. Su ruina es una consecuencia más de la crisis económica, con la pérdida de inmuebles únicos en la ciudad por su valor histórico.
Las Provincias