sábado, 30 de abril de 2011

Noticias del dia sobre Patrimonio Industrial

León

La Fundación Ciudad de la Energía invirtió 71 millones en 2010

El secretario de Estado de Energía, Fabricio Hernández, ha cifrado en 71 millones de euros durante 2010 el gasto en tres programas impulsados por la Fundación Ciudad de la Energía (Ciuden), con sede en Ponferrada (León).


Para cumplir su compromiso, el Gobierno creó en el año 2006 la Fundación Ciudad de la Energía, que es una fundación pública estatal, con el objetivo de potenciar el desarrollo económico y social de la comarca del Bierzo mediante la ejecución actividades relacionadas con la energía y el medio ambiente.

Esta fundación desarrolla tres programas: de tecnología de captura y almacenamiento de dióxido de carbono, de desarrollo territorial y de creación del Museo Nacional de la Energía.

Según el secretario de Estado de Energía, los dos programas de mayor entidad por su complejidad técnica y su envergadura económica son el de tecnología de uso sostenible del carbón, que engloba las dos plantas de desarrollo tecnológico de captura y almacenamiento de CO2, y el Museo Nacional de la Energía.

La Fundación Ciuden ha puesto en marcha un programa de captura de CO2 que tiene como objetivo construir en el Bierzo una de las plataformas experimentales más importantes del mundo para investigar todas las opciones tecnológicas asociadas con la captura de CO2.

La planta de desarrollo tecnológico de captura de C02 ubicada en Cubillos del Sil se encuentra en una fase avanzada de construcción puesto que su edificación comenzó en 2007, ha precisado Hernández.

El programa del Museo Nacional de la Energía incluye la creación y gestión del museo y la recuperación del patrimonio industrial y minero del Bierzo.

El secretario de Estado ha apuntado que ya ha abierto sus puertas la central térmica minero-siderúrgica de Ponferrada, una instalación de carácter cultural que permite acercar al ciudadano las actividades energéticas de la comarca.
ABC
-------------------------------------------------------------------

Mieres del Camino (Asturias)
Cultura no tiene fondos ni da plazos para la obra del pozo Santa Bárbara.

El Ministerio de Cultura no tiene fondos ni plazos para abordar la restauración del pozo Santa Bárbara, ubicado en Turón. Recientemente, el PP preguntó en el Senado por estas actuaciones de recuperación de la arqueología industrial del valle de Turón, concretamente cuándo iban a arrancar las obras y en qué año terminarían. Como única respuesta desde el Gobierno, el PP obtuvo que, previamente a las obras, «se requiere la realización de un estudio y posterior proyecto de sostenibilidad del plan de futuro».

A pesar de la reconocida ausencia de fondos para llevar a cabo los trabajos en el pozo turonés, el Gobierno central sí había destinado en anualidades posteriores un millón de euros dentro de los presupuestos del Estado para estos trabajos, no llegaron a invertirse en la recuperación de esta explotación minera.
Imagen de la noticia

La restauración del pozo Santa Bárbara, declarado como Bien de Interés Cultural, lleva en proyecto desde hace nueve años, cuando el Consejo de Patrimonio Histórico seleccionó la antigua explotación minera para una primera fase de actuaciones de rehabilitación, junto a la fábrica de gas y electricidad de Oviedo, y los saltos hidráulicos de Grandas de Salime. Sin embargo, la iniciativa ha ido a paso de tortuga, consiguiendo tan sólo en los últimos meses que se redactase el proyecto de consolidación y la dirección de obras. El proyecto para la puesta en valor del pozo Santa Bárbara estaba valorado en casi tres millones de euros que, en principio, iban a ser financiados por el Estado, el Principado y los fondos mineros.
Mas información
--------------------------------------------------------------------

Plentzia (Vizcaya)
El antiguo matadero de Plentzia se trnasforma en un moderno centro polivalente

El Ayuntamiento de Plentzia ha concluido las labores de rehabilitación del edificio antiguo matadero que lo han reconvertido en un coqueto mercado y, al mismo tiempo, en un centro polivalente que, además de acoger exposiciones y actividades relacionadas con la gastronomía, será la sede de varias agrupaciones culturales. El emblemático edificio, construido en 1880, situado junto a la Puerta de Santiago -en el casco histórico de la villa-, ha sido reparado en dos fases. El año pasado se restauró el tejado, que estaba muy deteriorado, mientras que desde enero se ha acometido la rehabilitación de la parte interior dedicada al mercado.
Este espacio ya era utilizado tradicionalmente por las «vendejeras» para vender sus productos de la huerta. Estas baserritarras podrán mantener allí esta actividad.
La obra ha consistido en habilitar mostradores individuales de carácter modernista decorados con fotos muy coloristas de gran tamaño reflejando diferentes productos gastronómicos. Cada puesto cuenta con su número de identificación y baldas donde depositar los productos.
En la decoración de las paredes se ha combinado la cerámica blanca en la parte inferior con pintura granate en la superior. Además se ha mejorado la iluminación del local y se ha cambiado el suelo por uno de cerámica anti resbalones.

La inversión total del proyecto ha sido de 111.466 euros, de los cuales el 64% han sido subvencionados a cargo del programa «Mercagune» del Gobierno Vasco. Los 39.866 euros restantes han sido abonados con fondos propios del Ayuntamiento.
El Correo
-----------------------------------------------------------------

Sabero (León)
El futuro del patrimonio minero

El Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León y la Fundación Hullera Vasco Leonesa dieron a conocer ayer el nuevo convenio de colaboración en las tareas de investigación, selección y catalogación de la numerosa documentación de la empresa minera Hulleras de Sabero, que cuenta con un presupuesto de 13.000 euros, y que es complementario del firmado el pasado ejercicio. Fruto del convenio, ambas entidades desarrollarán una Jornada de Expertos en Patrimonio Industrial, centrada en esta ocasión en patrimonio minero y sus nuevos usos, con lo que repetirán la experiencia abordada en el 2010, también dentro del convenio, con la celebración en octubre de una jornada celebrada en La Robla y Sabero y a la que asistieron algunas de las más relevantes en este campo a nivel nacional, Miguel Ángel Álvarez Areces, Julián Sobrino, Luis Grau, Eva Merino, Paz Benito, José Antonio Balboa, Benito Arnaiz, y Carmen Hidalgo. También estuvieron presentes los alcaldes de la comarca y otras muchas personas implicadas con el patrimonio industrial.
En el acto de la firma del nuevo convenio estuvieron presentes el gerente de la Fundación HVL Daniel Ribadulla y el historiador José Andrés González Pedraza, responsable del archivo, acompañados por el director del MSM, Roberto Fernández.
Estos convenios de colaboración se han firmado a instancias del propio museo, cumpliendo dos de sus funciones, la difusión del patrimonio industrial y minero y el establecimiento de relaciones de cooperación con otras instituciones de estos sectores. En el acto se explicó con detalle cuáles han sido las labores desarrolladas como consecuencia de la ejecución del primero de los convenios, el relativo al año 2010. Este contemplaba la realización de determinados trabajos en el archivo de la empresa minera Hulleras de Sabero y Anexas, con el fin de facilitar el tratamiento de toda la información acumulada durante un siglo de historia. Para este 2011 se realizarán nuevas actuaciones en el archivo de Hulleras de Sabero y Anexas, con el fin de complementar los trabajos ya realizados y que toda esta información pueda estar organizada y sirva para investigaciones futuras. También y dada la buena experiencia del año 2010, la Fundación Hullera Vasco-Leonesa y el Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León desarrollarán una nueva Jornada de Expertos en Patrimonio Industrial, centrada en esta ocasión en patrimonio minero y sus nuevos usos.

La documentación rescatada de las últimas instalaciones de la empresa minera en Sabero y de las instalaciones de Vegamediana supuso la recopilación de documentación que ocupó 800 cajas que han sido seleccionadas por temas y catalogadas, destacando las plañeras con cientos de planos de las explotaciones mineras lo que fue considerado por los ponentes como un testimonio documental importantísimo de lo que fue la actividad minera en la Cuenca de Sabero. También resaltaron el gran volumen de correspondencia administrativa que abarca todos los aspectos de la gestión de HSA. Contable, administrativa, recursos humanos, técnica y de adquisiciones, que se habían conservado con unas prácticas muy cuidadosas y minuciosas de almacenamiento y que ocupa la tercera parte de toda la documentación recuperada.
Diario de Leon
------------------------------------------------------------------

Vizcaya
El Muelle de Hierro de Portugalete recuperará su esplendor en julio

El Muelle de Hierro de Portugalete está cerca de recuperar su aspecto original, el que le imprimió Evaristo Churruca en 1887. Esta puesta al día, que arrancó a mediados de octubre, acaba de entrar en su última fase. Ya han concluido los trabajos en la parte inferior, que se recupera para la pesca y las visitas puntuales. Y ahora se abordará el cambio de la calzada y la barandilla en la zona superior, destinada al paseo. En julio -«o lo antes posible», como puntualiza la Autoridad Portuaria-, las vallas que delimitan el área de trabajo desaparecerán de las inmediaciones de las piscinas de Portugalete y la centenaria estructura volverá a llevar a cientos de vecinos hasta el faro.
La reforma para devolverle su esplendor perdido está prácticamente concluida. Ya sólo falta rematar algunos metros de metal con pintura negra -paradójicamente, el color del que se está deshaciendo su vecino, el Puente Colgante- y centrarse en el pavimento y la barandilla de la parte superior de la infraestructura, la más usada por los viandantes. En esta zona, los técnicos estudian una propuesta del Ayuntamiento de Portugalete para suprimir el actual firme de asfalto por otro de hormigón impreso, que simule la forma de unos listones de madera. Cuando se puso en servicio el muelle a finales del siglo XIX eran tablas las que conformaban el firme, pero hoy, por cuestiones prácticas y de mantenimiento, la fórmula es inviable.
Para otros 120 años
Uno de los elementos recuperados más llamativos son las barras de hierro en forma de cruz de San Andrés, que evitaban que la gente cayera al agua. Incluidas en el proyecto original y sustituidas después por una barandilla, el plan de reforma las ha recuperado con su aspecto original e incluso ha cegado 250 metros de muelle con un bosque de ellas que cruzan de un lado a otro del paseo. Las razones, de seguridad y estructurales, esconden otro motivo romántico: la parte inferior del muelle de hierro estaba llena de estas crucetas longitudinales cuando se inauguró, e impedían el tránsito. El Muelle de Hierro se ha saneado por completo para asegurar su supervivencia otros 120 años. Los técnicos explican que se ha sustituido parte de su estructura: vigas longitudinales, transversales, crucetas, apoyos...
El Correo

viernes, 29 de abril de 2011

Noticias del día sobre patrimonio industrial

Manises (Valencia)
El Ayuntamiento de Manises rehabilita la portada de la antigua fábrica de cerámica Francisco Valldecabres, uno de los principales emblemas de la cuna de la cerámica.
El Ayuntamiento de Manises ha iniciado las obras de rehabilitación de la portada de la antigua fábrica de mayólicas Francisco Valldecabres, uno de los lugares de interés que el municipio incluye en sus rutas guiadas y que mejor caracterizan a la cuna de la cerámica, ya que llegó a ser una de las más importantes de la época. La fachada, de estilo neogótico, y construida a principios del siglo XX, está inspirada en la portada principal de la Lonja de Valencia, y posee un original relieve de un jarrón del tipo de La Alhambra, que simbolizaba la producción más prestigiosa de la fábrica.
Las obras promovidas por el Consistorio que dirige Enrique Crespo, suponen una inversión de 60.000 euros y cuentan con la subvención de la Diputación de Valencia, dentro del programa de ayudas económicas que la Corporación Provincial destina a la realización de obras de restauración para la conservación de inmuebles de la provincia de Valencia que posean valores históricos, artísticos o de interés local. Con ellas se está acondicionando y conservando este inmueble, sito en la calle García Lorca y próximo a la estación de metro Manises, substituyéndose la cubierta de los elementos laterales, con recuperación de tejas y demás elementos que se encuentren en buen estado, y substituyendo los restantes por otros de similares características.
Esta actuación de rehabilitación también se llevará a cabo en los muros afectados por humedades y con ella se sanearán revestimientos y carpinterías. Las deficiencias que se arreglarán afectan a la estructura, cubierta, cerramientos y solados. Con las obras se asegurarán el ornato, la estabilidad y conservación del inmueble. Entre otras actuaciones, se substituirá la cubierta en las dependencias laterales, se repararán muros, revestimientos y carpinterías. En toda la obra se mantendrán los detalles, acabados y configuraciones preexistentes del edificio.
Más información de la noticia
Imagen del blog http://manisesonline.blogspot.com
Más información sobre la antigua fábrica
----------------------------------------------------
Onda (Castellón)
Hornos morunos y chimeneas como atractivo turístico y fuente de riqueza.
Desde Compromiso Municipal, coalición formada por Iniciativa per Onda y Els Verds, propondrán la recuperación de todos los hornos morunos del pueblo y de todas las chimeneas antiguas para que sirvan de atractivo turístico y puedan ser empleadas para crear riqueza. Además las incluirán dentro de un programa didáctico para explicar a las personas que nos visiten cómo se hacían los azulejos en estos hornos. Y estos monumentos estarán iluminados con tecnología Led que ahorra hasta un 70% en la factura de la luz los fines de semana, para resultar más atractivos al turismo. Y en el caso de las chimeneas se utilizarán como miradores privilegiados del pueblo.
Desde Iniciativa-Verds han criticado que después de 24 años de gobierno del Psoe, de 8 del Ami y de 4 del Bloc, el pueblo azulejero por excelencia no tenga ningún horno morunono ni ninguna chimenea para ser visitadas tanto por fuera como por dentro.
Desde Iniciativa-Verds, desde el pasado noviembre están lazando toda una batería de propuestas concretas que pretenden cambiar el modelo productivo para hacerlo menos dependiente del azulejo y crear puestos de trabajo más estables y cualificados. Algunas de estas propuestas que han sido pioneros en realizar en Onda son, por ejemplo, la recuperación de la Fábrica La Campaneta, la puesta en valor del entorno de la Balsa de la Vila y la Fábrica de Hielo, potenciar el Torrelló como recurso didáctico, restauración de la Atalaya como mirador privilegiado, rehabilitación del entorno del Calvario, potenciación de las jambas, lápidas y relojes de sol del centro histórico y también de la cerámica antigua, entre otras muchas que cada día lanzan a los medios de comunicación.
Según la número dos Maria Álvaro Aparici, “medidas concretas y en positivo para recuperar el esplendor de Onda y atraer turismo para crear puestos de trabajo alternativos al azulejo, propuestas que estamos detectando, están siendo plagiadas por el resto de partidos políticos, especialmente por el Partido Socialista, los cuales se han quedado sin ideas frescas para cambiar las cosas en Onda y sacarla del pozo”.
El candidato a la alcaldía, el portavoz ecosocialista, David Sánchez Salas, recordó a la ciudadanía de Onda que “en 24 años de gobiernos socialistas, 20 de ellos con mayoría absoluta y viviendo uno de los momentos más positivos en la economía mundial, no se ha sabido poner en valor nuestro patrimonio histórico y artístico, ni tampoco se ha sabido promocionar por el mundo para atraer turismo, y por tanto todas las promesas que ahora hagan a un mes de elecciones ya no valen, ya no es su momento, es el momento de Iniciativa-Verds, la única alternativa real a la izquierda”. Salas concluyó diciendo que “si Onda no está al mismo nivel que Villafamés, que Morella o que Sagunto desde el punto de vista turístico, es porque el Psoe en estos 24 años ha abandonado a su suerte el patrimonio local y, una prueba de ello es pasearse por las calles del castillo y verlas cómo están de degradadas, ahora ya no tienen legitimidad para prometer nada”.
Más información
-------------------------------------------------
Sevilla
Los arquitectos rechazan la torre de pisos prevista en la Cruzcampo.
El que está previsto que sea el bloque de pisos más alto de Sevilla, con 23 plantas, en la antigua fábrica de Cruzcampo de Nervión, no tiene el visto bueno del Colegio de Arquitectos, que también ha mostrado su oposición a la construcción del rascacielos, de 43 plantas, de Cajasol para oficinas en la Cartuja. Según las alegaciones que ha presentado el Colegio al Plan Especial de Reforma Interior (PERI) de la parcela de la avenida de Andalucía, "el sorprendente" paso de 3 plantas a 23 "no parece responder a los condicionantes indicados por el PGOU para su alteración". El Colegio profesional es tajante: asegura que levantar esta torre es "inesperado" y "alejado de la lógica" urbanística.
Imagen de la noticia
"El Plan Especial no justifica esta modificación sustancial de las alturas máximas propuestas, contradiciendo los objetivos iniciales de la ordenación establecida por el planeamiento general, así como lo regulado en el artículo 7.4.3 sobre las normas generales de edificación, que sostiene que las nuevas construcciones y alteraciones de las existentes deberían adecuarse en su diseño y composición con el ambiente urbano en el que estuvieren situadas", añaden los arquitectos. "Lo que ocurre -continúan criticando- en este caso es inesperado y se aleja de la lógica de la ordenación urbanística: a partir de una altura prevista en el PGOU habitual en la ciudad, se pasa a una altura reguladora inusual por su magnitud".
La empresa mantiene que la obra arrancará este año
Los responsables del diseño del nuevo barrio de Cruzcampo aseguraron a este periódico que su equipo de arquitectos analiza ya las alegaciones presentadas al Plan Especial de Reforma Interior del solar, pero no quisieron adelantar cuál será su respuesta. Con todo, mantienen que esperan empezar las obras de urbanización este mismo año, algo que dependerá de si termina o no la descontaminación del terreno que está llevando a cabo la antigua propietaria, Heineken, y la demolición, ya muy adelantada.
Eso sí, la Compañía para los Desarrollos Inmobiliarios de la Ciudad de Híspalis no tiene prisas para la comercialización. Y es que los bancos no explotarán el proyecto directamente, sino que lo venderán a promotores llegado el momento. El Plan Especial recoge cuatro grandes manzanas abiertas a la zona verde (al norte) con alturas máximas de 15 plantas. Al sur irán bloques de nueve plantas y servicios terciarios junto al viejo edificio de la cervecera, que linda con más pisos y comercios, hoteles y restauración. En la zona se incluye una biblioteca e instalaciones deportivas.
Más información
-------------------------------------------------
INTERNACIONAL
Buenos Aires
Se hizo la luz en la vieja fábrica
La intervención del estudio Hampton + Rivoira en un viejo inmueble industrial textil del barrio de Monserrat para convertirlo en un edificio de oficinas corporativas, tiende a sumar a lo que antes era sólido y pesado lo que ahora es liviano y transparente. Gracias a la apertura de una “espina dorsal” vidriada que atraviesa sus tres pisos y los riega con luz solar cenital, la vieja fábrica textil se convirtió en una suerte de gran claustro en altura, en el que la separación física entre las distintas plantas se disuelve literalmente en la luz.
El edificio alberga las oficinas centrales de la empresa Medanito S.A, dedicada a la explotación petrolera, gasífera y forestal, que lo adquirió en 2007. Este inmueble entre medianeras, construido sobre un terreno de 14,5 m de frente por 60 m de profundidad, fue proyectado en la década de 1890 por el arquitecto franco-catalán Alfredo Massüe (1860-1923), conocido sobre todo por ser el autor del Mirador Massüe, en la esquina de Talcahuano y Tucumán. Por entonces, en la planta baja funcionaban el depósito y el local de venta; en el primer piso, con un amplio balconeo sobre el nivel cero, la fábrica, y en el segundo, una vivienda para empleados de la textil y sus familias.
En el mismo sentido, el proyecto de puesta en valor es respetuoso de la materia prima sobre la que opera. “No se propone aumentar alturas ni modificar fachadas; lo único que se hizo fue agregar superficies en un nivel de entrepiso sobre las dos franjas medianeras, sin alterar volumetrías, aprovechando la doble altura de la planta baja y la gran profundidad del edificio”, cuenta Rivoira. Esto requirió el trabajo adicional de reforzar las fundaciones para adecuarlo a las nuevas cargas.
Imagen de la noticia
Por otra parte, cuando el edificio funcionaba como fábrica, todas sus plantas eran libres salvo la última, donde estaba la vivienda colectiva. Por lo tanto, se retiraron todas las divisiones realizadas posteriormente que seccionaban las plantas, con lo cual se facilitó un planteo de organización flexible y versátil, con puestos de trabajo intercambiables. Y, lo que sin duda constituye el elemento más audaz de la intervención: una visibilidad cruzada para entender la totalidad del edificio. Esto, gracias a la instalación de la ya mencionada espina central que atraviesa todos los pisos, y donde se ubicaron las áreas de apoyo y salas de reuniones vidriadas.
Sobre este eje longitudinal se abrieron dos patios interiores que funcionan como un haz de luz natural y conducto purificador del aire, con lo cual se recrea también otra de las características originales del edificio: “Cuando funcionaba como fábrica, debajo de la gran lucarna central de la terraza se alineaban sectores de ladrillos circulares de vidrio que iban trasmitiendo el reflejo del sol un nivel a otro”, comenta Rivoira
La fachada mantiene la estructura de la composición original, con el acceso al subsuelo por un montavehículos ubicado en el centro, en el mismo sector donde se ubicaba antiguamente el ingreso central de mercaderías. En tanto, la entrada del personal y visitantes, por un lado, y la de accionistas y miembros del directorio, por el otro, ubicadas simétricamente en los dos extremos de la fachada, mantienen las puertas originales. Los proyectistas explican que el tratamiento del frente se orientó a la “reparación de revoques y revestimientos con productos símil piedra”, y las carpinterías fueron reemplazadas por sistemas de plástico con doble vidriado.
Más información
Despacho de arquitectos del proyecto http://www.hampton-rivoira.com/
--------------------------------------------------
Ecuador
Convierten una vieja fábrica textil ecuatoriana en un museo.
La ministra del Patrimonio, María Fernanda Espinosa, anunció la conversión de una vieja textilera en un museo que además será parte de un complejo turístico.
Con una inversión de 1,5 millones de dólares la fábrica de Imbabura, ubicada en la población de Atuntaqui, formó parte del primer patrimonio industrial del país y que, por lo tanto, es responsabilidad del gobierno darle el valor que tiene. La ministra Espinosa, además, dijo que la fabrica es considerada como la cuna del sindicalismo local y que por lo tanto debe representar a la historia del país.
Manifestó que la idea del gobierno es implementar un museo textil y de la historia del sindicalismo del Ecuador y que Atuntaqui se convierta en un centro de diseño y de la moda a nivel nacional. "Es una gran inversión, pero vale la pena", subrayó. Aseguró que el proyecto se complementará con la rehabilitación del ferrocarril de Otavalo a Ibarra, para crear un circuito turístico.
 En este proyecto global participarán los ministerios de Industrias, de la Producción, de Turismo, de Cultura, que están haciendo un esfuerzo mancomunado por darle el valor y el peso que tiene la idea de recuperar la fábrica textil Imbabura. El alcalde Richard Calderón, comentó que la fábrica Imbabura inició sus actividades en 1924, según lo que informó El Telégrafo.
Más información

jueves, 28 de abril de 2011

Adjudicadas las obras de rehabilitación del Araú (León) en 4.478.000 euros, que prevén concluir en octubre de 2012.


El día 20/02/2011 os hablé del estado tan lamentable en el que se encontraba esta bella fábrica y que se encontraba en peligro. Pues por fin han adjudicado las obras de rehabilitación para su reutilización para uso cultural, que supuestamente concluirán a finales del 2012, espero con ansia ver los resultados de la misma. Aquí os transcribo toda la noticia donde explican el porqué de la tardanza de estas obras.

La secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas, dependiente del Ministerio de Fomento, ha adjudicado las obras de rehabilitación del edificio Araú, ubicado en el municipio leonés de San Andrés del Rabanedo, a la empresa Corsán-Corviam Construcción S.A. por un importe de 4.478.095 euros, una actuación cuya conclusión está prevista en octubre de 2012.

Concretamente, las obras tienen un plazo de ejecución de 16 meses y comenzarán a finales del próximo mes de mayo o a principios de junio. Un total de 29 empresas presentaron sus ofertas para la ejecución del proyecto.

La secretaria general de Vivienda, Anunciación Romero, explicó en su reciente visita a San Andrés del Rabanedo que por cada millón de euros de inversión se genera una media de 56 puestos de trabajo, por lo que las obras del Araú supondrán la creación de cerca de 320 empleos directos e indirectos.

El proyecto de rehabilitación de Araú se ha dilatado en el tiempo por problemas ajenos al mismo. Vivienda adjudicó las obras de rehabilitación de los edificios a la empresa Teconsa en 4.508.910 euros en septiembre de 2008, con un plazo de ejecución de 18 meses, pero en febrero de 2009 se desplomó de hastial oeste del edificio y fueron necesarias obras de consolidación y un reformado para continuar con la actuación, según informó el Ayuntamiento de San Andrés en una nota recogida por Europa Press.

La suspensión de pagos de Teconsa paralizó las obras de Araú, hecho que llevó a Vivienda a la declaración de emergencia del proyecto y a volver a tramitar una nueva adjudicación de las obras.
Imagen de la noticia.
Antes de volver a sacar a concurso de nuevo el proyecto, la Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda destinó una partida de 342.000 euros para el edifico, tras la declaración de emergencia a raíz de la situación actual de inactividad. Esta nueva inversión se destinó a evitar daños y asegurar la integridad de personas y bienes hasta el reinicio de la las obras de rehabilitación.

La alcaldesa de San Andrés del Rabanedo, María Eugenia Gancedo, expresó su satisfacción por la adjudicación de las obras y recordó que además del carácter cultural del proyecto, el Araú contará con un vivero de empresas y estará dotado con una oficina de turismo.

Conjunto arquitectónico
El conjunto arquitectónico data de finales del siglo XIX. Está declarado Bien de Interés Cultural (BIC) y catalogado dentro del Patrimonio Histórico del Camino de Santiago. La antigua fábrica de embutidos está construida con materiales de la zona como el ladrillo y el tapial y su composición parece estar inspirada en la arquitectura industrial anglosajona.

Los trabajos de restauración contemplados en el nuevo proyecto respetarán en la mayor medida posible su estructura industrial y la potenciarán para uso cultural. En este sentido, el proyecto distribuye el conjunto arquitectónico en cuatro edificios y un auditorio.
En el primer edificio, originalmente destinado a vivienda y oficinas, se instalarán salas diáfanas que pueden ser destinadas a biblioteca con salas de lectura y oficinas como el vivero de empresas.

Los edificios segundo y tercero albergarán en la planta baja el vestíbulo principal de acceso y una oficina de turismo, mientras que las plantas superiores darán cabida a distintas salas de exposiciones.
En el cuarto edificio se ubicará una sala de exposiciones, zonas de instalaciones y almacenes, entre otros usos y en la parte posterior del conjunto arquitectónico, sobre la calle Sampedro, se situará el auditorio semienterrado.

Centro Creación Joven en León

Se ha realizado un impresionante proyecto de reutilización de un antiguo edificio ferroviario en León, para transformarlo en un Centro de Creación Joven.
El proyecto es del Estudio SIC
Con un presupuesto de 760.000 euros.


El solar del emplazamiento es una propiedad de los Ferrocarriles de Vía Estrecha (FEVE), que durante muchos años estuvo en desuso, en una zona muy congestionada de la ciudad de León. La incorporación de dicho espacio a la ciudad presenta grades potencialidades como un espacio público de referencia, ofreciendo una gran oportunidad de descongestión dentro de una trama muy densa.


Información de la página http://www.plataformaarquitectura.cl
El proyecto rehabilita una antigua estructura ferroviaria para convertirse en laboratorio temporal de iniciativas juveniles y culturales, y regenerar así, el área urbana del centro de León mediante la recuperación de las vías de FEVE como espacio público. El proyecto es el inicio de la conversión de una nueva ciudad lineal que convierte la entrada de las vías en León en un nuevo espacio urbano a tratar; promete un futuro al resto del espacio que está aún por reconvertir y permite que la ciudadanía crea en un proyecto transformador de ciudad.


Imágenes de Esaú Acosta, http://www.plataformaarquitectura.cl
La construcción de la ciudad se manifiesta en el proyecto en tres intervenciones temporales de escala reducida pero complementaria como son: la rehabilitación de cocherón como Laboratorio Temporal, la nueva construcción de la cubierta vegetal como Instituto de la Juventud y la recuperación del espacio de las vías como espacio público. La relación entre movilidad, arquitectura y sostenibilidad social y urbana hace de un proyecto de mínimos recursos como espacio VIAS una oportunidad para la colaboración entre la gestión cultural, la arquitectura y la ciudad.  Es el interior del cocherón el que se abre al espacio público y permite albergar una gran capacidad de actividades públicas. La flexibilidad, la intensidad de uso, y la indeterminación programática hacen del espacio VIAS, un lugar potencial para desarrollar líneas de acción culturales basadas en el aprovechamiento de la infraestructura existente.


Imágenes de Esaú Acosta, http://www.plataformaarquitectura.cl/
En la página http://www.plataformaarquitectura.cl/ encontrareis más información del proyecto e imágenes.

miércoles, 27 de abril de 2011

Antiguos Talleres Generales de Sagunto

 Hoy os quiero presentar un bellisimo edificio que fue rehabilitado hace unos años, se trata de los Antiguos Talleres Generales de Los Altos Hornos Mediterraneo de Sagunto.

Original Diana Sánchez Mustieles, 2010
Construido entre los años 1919 y 1930.
Edificio de enormes dimensiones situado junto al puerto de embarque del mineral.
Se trata de un gran inmueble industrial configurado como espacio único rectangular de 120 x 80m. de extensión.
Exteriormente su aspecto viene determinado por 4 naves unidas sin solución de continuidad, en su interior cubiertas a doble vertiente cada una y rematadas en su vértice por respiraderos que permitían la evacuación de gases y la renovación de aire.
Una de las fachadas laterales, original Diana Sánchez Mustieles, 2011
Las dos naves centrales de igual altura son mayores que las laterales. Todo el muro perimetral que recorre este gran espacio rectangular está ordenado en fachada por enormes ventanales verticales rematados en arco de medio punto cuya clave se alinea a la altura del friso. La sucesión de estos grandes ventanales hacen de los muros laterales (sur y norte) una tipología de fachada lateral a modo de muro cortina de cristal lo que aseguraba una iluminación suficiente del interior del espació productivo industrial. Estos ventanales situados por grupos de pares en los muros laterales se alzan sobre un alto zócalo con revestimiento de sillarejo hasta la línea de imposta del friso de donde arranca la techumbre dando al lienzo de fachada la verticalidad necesaria para contrarrestar la horizontalidad impuesta por la dimensión longitudinal de la nave.

Detalles de las fachadas longitudinales, originales Diana Sanchez Mustieles 2010

En su inicio las naves centrales más anchas estaban destinadas a Calderería y reparación de locomotoras, mientras que las laterales más estrechas se dedicaban a la Fundición y Ajuste, hasta que en 1957 se destinan a nuevos talleres la maquinaria y los servicios adyacentes. Desde 1965 todas estas naves fueron destinadas a taller de fundición.


Fachada de acceso, Originales Diana Sanchez Mustieles, 2011
Está rehabilitada por parte de la Conselleria de Cultura de la Generalitat Valenciana para espacio multiusos cultural, sobre todo para representaciones teatrales.

Webs y blogs interesantes sobre Patrimonio Industrial

Blog: Bibliografía: Molinos de Agua GC
http://bibliografiamolinosgc.blogspot.com/

Trata como su nombre indica sobre bibliografía de Molinos de Agua; es reciente y tiene pocas entradas, pero son muy interesantes, os podeis bajar la documentacion en pdf.


Web: OLEARUM. Cultura y patrimonio del aceite.
Esta web la he descubierto gracias a Pilarcho, que me la puso en un comentario.
Se trata de una asociación que surge con el propósito de agrupar a productores, almazareros, intelectuales, tecnicos y amigos del mundo del aceite de oliva.

martes, 26 de abril de 2011

Imagen del día. El Pozo de Barredo

Hace un par de días que salió esta noticia de Mieres (Asturias)  "El Alcalde reclamará que sea la Fundación Barredo la que frene el deterioro del pozo".Noticia
He querido colgar la imagen de esta noticia para mostrar el estado en el que se encuentra el antiguo pozo minero...  ha sufrido actos vandálicos, tiene pintadas como se puede ver en la imagen. Es una verdadera pena que parte de nuestro Patrimonio Industrial acabe con esta lamentable imagen, pero la realidad es que es muy común. Se dejan estas instalaciones abandonadas y terminan siendo los lienzos de graffiteros, el resguardo de personas sin techo, sufren robos del material, o simplemente son focos de actos vandálicos destruyendo las instalaciones...


Pozo de Barredo, imagen de la noticia.

Noticias diarias de Patrimonio Industrial


Cádiz

El Consistorio cede los talleres Velasco para un museo cofrade

La alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, acompañada por los tenientes de alcaldesa delegados de Economía, Hacienda y Patrimonio, José Blás Fernández, de Urbanismo, Ignacio Romaní, y de Cultura, Antonio Castillo, además de otros miembros del equipo de gobierno, visitaron ayer, junto al presidente del Consejo Local de Hermandades y Cofradías, Martín José García, y varios miembros de esta entidad los antiguos Talleres Velasco, situados en las bóvedas de Santa Elena.

Durante la visita la alcaldesa ha realizado un ofrecimiento a los representantes de las cofradías gaditanas para destinar estas instalaciones a una exposición permanente de la Semana Santa gaditana y su patrimonio. Se trata de un compromiso que la alcaldesa ya adquirió con las cofradías gaditanas y que ahora podrá ser una realidad una vez se realice la obra de restauración y adaptación de estos viejos talleres. Según manifestó la alcaldesa, estas instalaciones tienen unas características idóneas para servir como exposición ya que están situadas en pleno centro de la ciudad y junto al futuro Museo del Títere, el Torreón de las Puertas de Tierra y el Museo Litográfico.

Por su parte, Martín José García ha mostrado el agradecimiento del Consejo por este ofrecimiento con el que se podrá poner en valor el patrimonio de la Semana Santa.
Más información
-------------------------------------------------------------------

Gijón

El valor de la Estación del Norte

«Siempre fue una estación un poco frustrada», se lamenta el director del Museo del Ferrocarril, Javier Fernández. Y es que tuvo que esperar más de un siglo para ver cómo se completaba el proyecto arquitectónico con el que había sido concebida. Para entonces, además, ya había dejado de prestar servicio y empezaba a transformarse en museo. Pero pese a este handicap, constituyó un importante instrumento para el desarrollo económico e industrial de la ciudad. Ahora, tras casi 140 años en pie, este valor ha sido reconocido por el Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH, según sus siglas en inglés), que la ha elegido como uno de los 100 elementos más destacados del patrimonio industrial español. La Estación del Norte de Gijón entra así en una exclusiva lista en la que comparte honores con elementos como el Puente de Vizcaya, Patrimonio de la Humanidad.

Fotográfias históricas, imagenes de la noticia
La Estación del Norte empezó a construirse en 1872 y entró en servicio en 1874 como terminal de una línea que entonces discurría entre Gijón y Pola de Lena, con paradas en Oviedo y Mieres. En 1881 el trayecto que partía junto a la playa de Pando se prolongó hasta Puente Los Fierros y en 1884 las locomotoras ya empezaron a subir el puerto de Pajares. Gracias a las 'alemanas', las máquinas que estuvieron en servicio en esta línea hasta 1925, Gijón quedaba unido por primera vez por ferrocarril a León y a Madrid.

Ya por aquel entonces un edificio solitario daba servicio a los viajeros pese a las reiteradas peticiones, que se repitieron durante décadas, para que la compañía construyera un volumen gemelo, tal como se había propuesto en los planos iniciales. A medida que fueron pasando los años y crecía el tránsito de viajeros, este segundo edificio se fue haciendo más necesario para separar las llegadas de las salidas, pero la empresa jamás lo llegó a construir. De hecho la estructura original del cuerpo principal de la estación ha llegado a nuestros días, al menos en el exterior, con contadas modificaciones.
El Comercio

La frontera entre lo burgués y lo obrero

Gruesas paredes de piedra, revestida de ladrillo rojo, uno de los elementos que no fueron respetados en los trabajos de rehabilitación. «Por debajo de esta estación pasa un río y siempre sufrió un nivel freático muy alto», como se nota en las cicatrices de la piedra arenisca del edificio. Un caudal interno que fluye por el interior abovedado de una de las joyas de la estación, el suelo del andén, ese sorprendente rompecabezas compuesto por cientos de losas de piedra gallega, cada cual de distinto tamaño. Se conserva la mayoría, y las que fue preciso retirar fueron reemplazadas por otras de color gris oscuro, para que nadie se llame a engaño.

Imágene actuales, de la noticia
Entre la estructura de la marquesina (que tenía tripas de metal, posiblemente fundido en la Fábrica de Mieres, y cubierta de madera) y los equipamientos museísticos, el viejo edificio pasa más desapercibido de la cuenta. A lo largo de tantas décadas sufrió revoluciones internas de todo tipo. Lo que hoy son almacenes y oficinas del Museo del Ferrocarril fueron casas del personal ferroviario.

El edificio comenzó a construirse en 1871 -veinticuatro años después de que se pusiera en servicio el primer ferrocarril en España, el Barcelona-Mataró- e inaugurado tres años más tarde casi al mismo tiempo que la estación de Oviedo, también de primera categoría pero levantada con estilo arquitectónico radicalmente distinto.
Más información
--------------------------------------------------------------------

Mieres (Asturias)

El testamento de la Fábrica

La desaparición de las naves de Fábrica de Mieres es una de las espinas que más duelen a la historia reciente del concejo. La factoría, por la que pasaron alrededor de 15.000 trabajadores, fue devorada por el nuevo polígono industrial y de las decenas de miles de metros cuadrados que ocupaba la mítica empresa, fue borrado cualquier rastro de la firma. Ni siquiera se conocían muchos documentos sobre el día a día de este importante emblema mierense. Hasta ahora.

La historia de Fábrica de Mieres dio un vuelco, ayer, gracias a la donación realizada por Jerónimo Blanco, presidente de la Asociación MUSI-Pedro Duro. Éste hombre, que en su día fue uno de los impulsores del Museo de la Siderurgia de Langreo, entregó al Archivo del Ayuntamiento seis volúmenes, datados en la década de los años 60 del pasado siglo, que conforman “el expediente completo de valoración de la Fábrica de Mieres Sociedad Anónima”. Los libros fueron recibidos por el alcalde de Mieres, Luis María García, y la concejala de Cultura, Diana González, que estuvieron acompañados por los directivos Eugenio Vidal, Ángel García y José Ramón Pardo, miembros de la Asociación de Aprendices de Fábrica de Mieres. Fueron éstos últimos quienes mostraron su interés en la posibilidad de que “algún día se ponga en marcha un museo que recupere la memoria de Fábrica de Mieres”.

Blanco explicó que “los documentos cedidos recogen el inventario y la valoración de toda la maquinaria e instalaciones de Fábrica de Mieres, que se cifran en total en más de 1.600 millones de las antiguas pesetas, unos cien millones de euros” y añadió que “ahora los vecinos de Ablaña pueden saber lo que costó la caseta del guarda o el bicicletero y los de Sueros, por ejemplo, el precio de la subestación de la fábrica”. Todos los trabajos de investigación sobre la factoría que se lleven a cabo en los próximos años tendrán, en estos volúmenes que ahora alberga el archivo, un testamento claro y conciso de qué tenía y cuánto costaba lo que había dentro de la empresa”.
La Voz de Asturias

Fábrica de Mieres fue fundada por el banquero francés Numa Guilhou en 1870 y cesó su actividad industrial entre 1966 y 1967, con la entrega de sus minas a la compañía pública Hunosa y la aportación de sus activos siderúrgicos a Uninsa.
Más información
--------------------------------------------------------------------

Pontevedra

La cesión de la antigua central de Segade sigue sin cerrarse.

El acuerdo definitivo para la cesión de uso de las ruinas de la antigua central hidroeléctrica de Segade, en Caldas, sigue sin materializarse pese al anuncio que el alcalde, el socialista Juan Manuel Rey, hizo hace más de dos meses. Desde entonces, de aquel borrador que el Ayuntamiento no llegó a mostrar en papel a los medios no se conoce ningún avance.

La cesión de la central ubicada en la parroquia de San Andrés de César es una vieja aspiración municipal que después de muchas gestiones el equipo de gobierno dio por hecha el pasado 11 de febrero. Un portavoz de Unión Fenosa, empresa propietaria de las 2,5 hectáreas de terreno, no pudo precisar cuándo se cerrará el acuerdo, que el regidor confía en que se firme antes del fin de este mandato.


La idea inicial de la Administración local pasa por impulsar un proyecto turístico-lúdico y de deportes de aventura, sin olvidar los aspectos culturales y patrimoniales. La concreción de la actuación determinará su coste, aunque el Concello tendrá que conseguir financiación. Las alternativas que se barajan en estos momentos son varias, entre ellas, optar a fondos del programa europeo Leader Plus o solicitar ayudas al Gobierno al estar la central de Segade en la lista del patrimonio que peligra en España.
La Voz de Galicia

Venta de Patrimonio Industrial

Venta de precioso molino de piedra en provincia de León.

Conjunto compuesto de vivienda, almacén y antiguo molino. Según el anuncio pone que necesita reformas, pero que tiene una buen estructura.

Precio: 59.000 euros




Imágenes del anuncio
*Curiosidad: Tiene derecho inscrito de uso de agua.

Web de anuncio

lunes, 25 de abril de 2011

Noticias del día de Patrimonio Industrial

Culleredo (Galicia)

Culleredo cederá uno de los edificios de La Cros para el nuevo colegio

El Concello de Culleredo cederá a la Consellería de Educación una parcela en la urbanización de La Cros, junto al paseo marítimo de O Burgo.

Una parcela en la avenida de Rutis y otra en la calle Picasso, fueron las otras opciones que la Administración local planteó en febrero a la Xunta, que se decantó por los terrenos de La Cros.

Preciosa imagen de la noticia.
El plan general ya reservaba una finca de 7.300 metros cuadrados en esta zona para uso escolar. Sin embargo, la superficie de este terreno resulta insuficiente, según Educación, que pide 11.200 metros cuadrados. Para obtenerlos, el Concello modificará el uso de una parcela adyacente que está calificada como zona verde y pasará a ser de equipamiento escolar.
Además, en la cesión a la Xunta se incluirá uno de los edificios que componen el complejo de la antigua fábrica de La Cros. En concreto se trata de la edificación más cercana al mar y que el Concello pretendía mantener recuperado pero sin uso, a modo de "testigo de la historia", dentro del proyecto de creación del primer centro cultural con auditorio y biblioteca del municipio. "Este edificio podría aprovecharse para hacer el colegio dentro de la estructura en rehabilitación, con lo que se ahorraría el dinero de la construcción", propone el alcalde, Julio Sacristán


Tras modificar el uso de la parcela, comenzará a la segregación y agrupación de fincas para conformar la parcela. El Gobierno local espera que Aviación Civil no ponga ningún obstáculo al proyecto.
La Opinión Coruña
La Voz de Galicia
------------------------------------------------------------------


Gijón
El Norte, una estación que miraba al Sur


El actual Museo del Ferrocarril, en Gijón, conserva muchos de los elementos del viejo edificio inaugurado en 1874 que dio vida a la ciudad a la sombra de las máquinas de vapor.
Si levantaran la cabeza los numerosos asturianos que se acercaron a la nueva Estación del Noroeste el 23 de julio de 1874, día de su puesta en servicio, hoy serían capaces de reconocer aquel edificio que traía, de la mano del ferrocarril, la modernidad a Gijón. Al menos en lo que respecta a ese cuerpo central, con 70 metros de andén cubierto, planta baja y primer piso, proyectado por Melitón Martín y convertido en estación de primera como dos de sus hermanas norteñas, las de La Coruña y Lugo; de diseño ecléctico, elegante en su inspiración francesa. La nueva puerta de la ciudad.

La estación, convertida hoy en Museo del Ferrocarril de Asturias, de titularidad municipal, era punto de inicio y final del servicio Gijón-Pola de Lena, el primer ferrocarril de ancho español que se ponía en marcha en el Principado. Faltaban aún diez años para que se abriera el paso del Pajares y, por tanto, el ansiado enlace con Madrid
Andenes de la vieja estación, imagen de la noticia.
La construcción del museo salvó a la estación, que se cierra al tráfico en enero de 1990 y que no vuelve a estar activa -resucitada para la cultura- hasta octubre de 1998, cuando el Príncipe de Asturias, don Felipe de Borbón, inaugura el nuevo equipamiento. En medio, mucha obra y unos cuantos años de abandono, con la piqueta como permanente, aunque superada, espada de Damocles.


Y ahí sigue el esqueleto de hierro fundido de la marquesina, tal cual lo conocieron los usuarios de la estación hace más de un siglo. Imaginemos ese Gijón de finales del XIX. La actual calle de Rodríguez Sampedro no existía y el mar llegaba hasta escasos metros de la nueva estación. El último tramo de la actual calle del Marqués de San Esteban, tampoco, y entre la llegada del ferrocarril y la calle del Comercio, que era -por así decirlo- como la última frontera urbana, había un tramo apenas urbanizado, un caleyón probablemente sin nombre, convertido en un barrizal en invierno. En 1877, tres años después de la inauguración ferroviaria, los vecinos de la zona reclamaban al Ayuntamiento mejoras en el alumbrado: «El número de trenes que durante las altas horas de la noche entran y salen en la referida estación con pasajeros no puede menos que tenerlo en cuenta el Ayuntamiento de Gijón y reconocer en su buen juicio que es de absoluta e imprescindible necesidad la mejora», según se lee en uno de los expedientes municipales (del libro Luces de Gijón. El alumbrado público municipal 1834-2010).
-------------------------------------------------
Madrid
Cinco Museos colaboran en un proyecto sobre Arqueología Industrial en Madrid.
Cinco museos de tierra, mar y aire colaboran en un proyecto para dar a conocer la arqueología industrial de Madrid.
Participan en el proyecto el Museo de Astronáutica y Aeronáutica (Museo del Aire), el Museo del Ferrocarril, el Museo Naval, Anden 0/Centro de Interpretación de Metro de Madrid, y el Museo de Ciencia y Tecnología El Patronato de Turismo de Madrid ha puesto en marcha un proyecto titulado "Madrid por Tierra, Mar y Aire. Arqueología Industrial en Madrid", en colaboración con cinco museos madrileños, que albergan vestigios tecnológicos que describen la evolución del transporte a través del tiempo.
Para ello, se ha elaborado una publicación que propone una ruta autoguiada para visitar el Museo de Astronáutica y Aeronáutica (Museo del Aire), el Museo del Ferrocarril, el Museo Naval, Anden 0/Centro de Interpretación de Metro de Madrid, y el Museo de Ciencia y Tecnología.
La publicación incluye una breve descripción de cada uno de los museos, resaltando sus obras maestras; su localización en el plano; e información práctica sobre cómo llegar, horarios, precios y datos de contacto (dirección, teléfono, página web y correo electrónico).
El folleto está editado en castellano y en inglés, y se distribuirá en los cinco museos y en los distintos centros y puntos de información turística del Patronato de Turismo de Madrid.
En cada uno de los museos, el visitante ha de pedir que le pongan un sello para, después, pasarse por el Centro de Turismo de Madrid, en la Plaza Mayor 27, donde le darán, como regalo, un recuerdo de esos singulares espacios culturales.

Madrid
Dos mil pisos con vistas al Calderón
De dentro hacia afuera, para minimizar las molestias y el ruido; así se está llevando adelante la demolición de la antigua fábrica de cervezas de Mahou, en el entorno del Vicente Calderón. Un derribo que marca el inicio de la cuenta atrás para construir en la zona lo que será un nuevo desarrollo residencial con más de 2.000 viviendas.
La empresa AG Construcciones inició el derribo el 30 de diciembre de 2010 —tres días después de recibir la licencia municipal—, y desde entonces sus retroexcavadoras van eliminando las construcciones.
Tienen once meses de plazo para finalizar un trabajo que la coordinadora general del área de Urbanismo, Beatriz Lobón, califica como «muy complicado». En realidad, esa es su especialidad: ya han realizado otros derribos técnicamente difíciles. En este caso, según informa un portavoz de la empresa, han «atacado» la demolición de dentro hacia afuera, «de manera que el propio perímetro de la fábrica actúe como barrera acústica y aminore la salida de polvo al exterior». De este modo, se ahorran molestias a quienes viven en el entorno.
La demolición es mecánica en su mayor parte: se utilizan demoledoras y trituradoras puestas sobre retroexcavadoras de largo alcance.
Imagen de la noticia
Previamente, en el interior de la fábrica se realizaron tareas de limpieza de la parcela, para retirar el mobiliario, así como los elementos de fibrocemento existentes. De estos últimos, informa el portavoz de AG Construcciones, se ocupó «personal especializado, dotado de trajes especiales, y cumpliendo en todo momento la normativa vigente en materia de tratamiento de amianto».
-------------------------------------------------------------------

Vizcaya

Zorrozaurre hace memoria

La Lube de 1950 ha recorrido demasiados kilómetros hasta llegar aquí. Se la ve exhausta, cubierta por el polvo de muchos caminos, pero podría contar la historia de la fábrica de motocicletas de Barakaldo que fue pionera en España junto a las marcas Montesa y Lambretta. Nadie se lo ha pedido, todavía. Hace años que la aparcaron en un pabellón de Zorrozaurre, rodeada de máquinas y herramientas de su edad o bastante más antiguas. Imprentas, tornos, martillos pilones, molinos de papel y de cacao forman un ejército inmóvil y de aspecto disciplinado, como si bastara con apretar un botón imaginario para ponerlo en marcha. Y la palanca que llevan tanto tiempo esperando está empezando a engrasarse.


El Gobierno vasco ha decidido abrir en este pabellón, la antigua sede de Termoelectricidad Consonni, el centro de referencia del patrimonio industrial mueble, el más cotidiano y vulnerable. Será algo más que un museo. No se trata sólo de exponer las piezas que merezcan la pena, sino de coordinar y proteger los testimonios que ayuden a comprender «la cultura del trabajo industrial». La ribera de Zorrozaurre se convertirá en el elemento de unión de los equipamientos y lugares de interés -casi una veintena en los tres territorios- que custodian fragmentos de esa memoria. Al funcionar en red, los centros contarán con más recursos para atraer a los visitantes.
Fachada edificio Consonni, imagen de la noticia
De esta forma se saldará una deuda antigua, casi oxidada. «El patrimonio industrial mueble ha estado muy desatendido, se ha hecho una gestión limitada y escasa», reconoce el viceconsejero de Cultura, Antonio Rivera. En Consonni se guardan 1.250 piezas -300 de ellas restauradas- desde 2002, tras el fracaso del Museo de la Técnica de Lutxana. El centro no llegó a abrir y los materiales recopilados a lo largo de quince años quedaron encerrados a la espera de una oportunidad. El plan de inversiones extraordinarias del Gobierno vasco ha llamado a su puerta con un presupuesto de 1,4 millones de euros.


Este dinero se destinó a preservar la herencia industrial en 2010 y desde el principio se pensó en Zorrozaurre como guardián, con tres posibles emplazamientos: los pabellones de Beta, Artiach y Consonni, el elegido. Así saldrán a la luz unos fondos que hasta ahora han visto pocas personas y, según los funcionarios que velan por ellos, no dejan indiferente a nadie. Es emocionante perderse entre todas estas máquinas, algunas imponentes, difíciles de descifrar, y otras tan cercanas. Por muchos engranajes que tengan, «siempre hay alguien que sabe cómo funcionan», dicen.


La linotipia del diario 'Hierro' conserva una pegatina del sol antinuclear y otra que anima al Athletic ante la final de Copa del 77, que ganó el Betis en los penaltis. ¿Cuál sería su último titular? ¿En qué salas funcionó ese proyector de cine de 1950? ¿A quién habrá salvado ese camión de bomberos que parece una diligencia, con el banco de madera en el exterior? La curiosidad se desborda al recorrer esta nave diáfana y en aparente desorden, donde cada objeto tiene su ficha explicativa. El tractor rojo que nos atrapa al primer golpe de vista, por ejemplo, fue reclutado para transportar piezas de artillería. Los nacionales utilizaron algunas unidades en el cerco a Madrid.
La ventanilla del jefe
Las piezas que se expongan deben ser capaces de 'hablar' a los visitantes. Formarán parte «de un relato sobre los procesos de industrialización vascos desde una perspectiva integral», afirma Antonio Rivera. Eso requiere una selección minuciosa y elementos complementarios como «documentación, historia oral, testimonios y geografía de los espacios fabriles».
Resultan especialmente evocadoras las letras y el emblema de Altos Hornos que coronaban el silo de carbón de las baterías de coque. Incluso amontonadas sobre el suelo se aferran a la memoria, al igual que el mostrador de madera del edificio de laboratorios. También La Basconia ha dejado su huella con una prensa hidráulica de 1900 que pesa 15.000 kilos. Cada pieza tiene algo que llama la atención, como si reclamara su lugar en un recinto limitado, de unos 4.000 metros cuadrados. El resto del espacio está previsto destinarlo a empresas en activo compatibles con el medio urbano.
El Departamento de Cultura está preparando el proyecto para empezar a acondicionar la zona de exposición en unos meses. Será una «rehabilitación básica» que no oculte la traza original del edificio, su recia arquitectura industrial de los años cincuenta. Más allá de los cristales rotos y el olor a polvo, el interior derrocha luminosidad y conserva detalles como la ventanilla de recepción o la abertura lateral del despacho del jefe, para controlar a los empleados. El Gobierno compaginará la reforma de Consonni, que pertenece al Departamento de Hacienda, con un plan de protección del patrimonio mueble, mejorando el inventario actual e incorporando maquinaria en desuso de empresas que vayan a cerrar.
El Correo
--------------------------------------------------------------------


Vigo


La Xunta deniega la autorización para la rehabilitación de la salazón de Mourisca


La Secretaría Xeral de Urbanismo de la Xunta ha denegado a la Sociedad Fresalima la autorización, previa a la licencia municipal, para la rehabilitación de la antigua fábrica de salazón de Mourisca, en Beluso (Bueu), de la que parte se pretende dedicar a zona de exposición y parte a zona de vivienda. Dos años después de que la sociedad propietaria hubiera iniciado los trámites de la autorización, y con el visto bueno del Concello y de Costas, Urbanismo resuelve ahora de forma negativa por entender que las obras, que se encuentran en suelo rústico y servidumbre de protección de dominio público marítimo terrestre, suponen un aumento de volumen, prohibido por la Ley de Costas, y porque no queda acreditado en el proyecto la preexistencia de una vivienda. Así, asegura que en el Servicio de Urbanismo de Pontevedra consta un expediente sobre autorización de un galpón integrado en una antigua fábrica de salazón para venta de productos al servicio de los bañistas. Añade que se pretendía legalizar el uso que se venía realizando en la construcción, como quiosco de playa denominado "chiringuito de Paco", sin que conste la existencia de una vivienda: "No mesmo sentido consta o expediente 07/095, denegados ambos".
Los propietarios pueden presentar recurso de alzada ante el conselleiro de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras en el plazo de un mes.
En los argumentos jurídicos que aporta la Secretaría Xeral de Urbanismo se hace constar que en los antecedentes citados en el Servicio de Urbanismo de Pontevedra consta que el uso que se venía realizando y para el que se pedía la legalización en la construcción era el de quiosco de playa al servicio de la playa, sin que en esos antecedentes conste el uso de vivienda, por lo que se estaría ante un uso prohibido por los artículos 25 de la Ley de Costas y 45 del Reglamento de Costas. Añade que la disposición transitoria cuarta de la Ley de Costas y 13 del Reglamento establece que en la zona de servidumbre no se permitirán obras de consolidación, aumento de volumen, modernización o incremento del valor de la expropiación, solo pequeñas reparaciones que exija la higiene y conservación.
Faro de Vigo